Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

Transformación digital y sostenible para empresas y pymes

La digitalización se ha convertido en un factor clave para el crecimiento y la adaptación de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en un entorno empresarial cada vez más competitivo y tecnológico. Este programa de televisión de la UNED, tiene como objetivo explorar cómo la digitalización ha transformado el funcionamiento y las estrategias de diferentes PYMEs, destacando casos reales que inspiren a otras empresas a emprender su propio viaje digital, enmarcandolo en la doble trasformación digital y sostenible, que propone la UE.

Intervienen: Julio Navío, Catedrático de Organización de Empresas UNED; Antonio Mañas, Co-fundador & CEO de Wecity; Kepa Sagastabeitia, CEO Zerintia Technologies; Maribel Payán, Directora ejecutiva Idero Tech; Álvaro Fernández, Managing Partner "Correcta" y David Liras, Chief Digital and Information Officer de Moeve.

Terrorismo machista. Punto y seguido

La violencia de género ha sido una herramienta de control social legitimada históricamente por el patriarcado. Gracias a la lucha de las mujeres, al desarrollo de la teoría feminista y de conceptos fundacionales como el género, a mediados del siglo XX se obtuvieron los primeros éxitos legales. En España, las últimas tres décadas han alumbrado avances tan significativos que hoy somos un referente para otros países. Y, sin embargo, estamos solo en el inicio de la lucha contra esta lacra, aun demasiado arraigada a nuestro imaginario social y emocional colectivo.

Intervienen: Teresa San Segundo Manuel profesora de Derecho Civil (UNED), directora del Centro de Estudios de Género, directora del Máster de los Malos Tratos y Violencia de Género, y del curso Educar en la no violencia; María Martínez González profesora de Ciencias Políticas y Sociología, UNED; Soledad Murillo de la Vega Socióloga Universidad de Salamanca y Exsecretaria de Estado de Igualdad; Begoña Marugán Pintos Profesora Sociología del Género Universidad Carlos III. Instituto E.E. de Género y Miguel Lorente Acosta médico forense y profesor de Medicina Legal, Universidad de Granada.

Paisaje cerca de Toledo

El cuadro del mexicano Diego Rivera, “Paisaje cerca de Toledo”, de 1913, es un ejemplo del interés de artistas, viajeros y escritores por la calidad paisajística y monumental de la ciudad de Toledo, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986.

“Paisaje cerca de Toledo” es una importante obra protocubista y una lección de geografía sobre un escenario de gran calidad estética y de enorme valor cultural.

Interviene: Manuel Antonio Zárate Martín profesor honorífico de Geografía de la UNED. Miembro Real Sociedad Geográfica y evaluador de proyectos de la UNAM.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuál es el papel de los catalizadores en las reacciones químicas?

Son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción química al proporcionar una ruta de reacción alternativa con una energía de activación más baja. Desempeñan un papel fundamental en numerosos procesos industriales y biológicos. En la industria química, sirven para producir una amplia gama de productos: plásticos, medicamentos, combustibles y productos químicos agrícolas. En los organismos vivos, las enzimas actúan como catalizadores biológicos que aceleran las reacciones metabólicas necesarias para la vida.

Inteviene: Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica (UNED).

¿Qué son los polifenoles y cómo pueden ayudar en la lucha contra el fraude alimentario?

Los polifenoles constituyen un conjunto de compuestos orgánicos presentes en las plantas y que, por lo tanto, forman parte de nuestra dieta mediante la ingesta diaria de alimentos y bebidas como legumbres, frutas y zumos de frutas, té o cacao. Son compuestos antioxidantes que pueden neutralizar radicales libres dañinos para nosotros. También pueden actuar como antinflamatorios y ayudar en la lucha contra el fraude alimentario debido a que son marcadores de algunas frutas gracias a su contenido polifenólico.

Inteviene: Olga Monago Moraña, profesora de Ciencias Analíticas (UNED).

¿Por qué el atardecer es rojo?

La luz del Sol es luz blanca, compuesta por todos colores del arcoíris. Cuando sus rayos atraviesan la atmósfera terrestre, colisionan con gases y partículas. Durante el día, los rayos solares interactúan con estas partículas, provocando que el color azul rebote en todas direcciones y en mayor medida que el resto de los colores debido a sus propiedades físicas. Sin embargo, al amanecer o el atardecer, los rayos solares llegan con una inclinación mayor y han de atravesar una mayor región de atmósfera. El color azul se habrá dispersado antes y no llegará a nuestros ojos, mientras que sí lo harán los colores rojos y naranjas, lo que se conoce como “dispersión de Rayleigh”.

Inteviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.

¿Qué es el polonio?

Es un elemento químico, de símbolo Po y número atómico 84. Su nombre es un homenaje al país de Marie Curie, Polonia, pues ella y su marido lo descubrieron en un mineral de uranio. Se encuentra en la naturaleza y es muy tóxico y radiactivo. Emite partículas alfa, que destruyen las biomoléculas. Es muy peligroso, sobre todo cuando se inhala, y mucho más si se ingiere. Alexander Litvinenko, exespia ruso, fue envenenado con un té que contenía polonio. Está presente en los fertilizantes fosfatados, siendo absorbido por las plantas, como el tabaco. Así, el humo de los cigarrillos contiene polonio, responsable del cáncer de pulmón. 

Inteviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.

Cemento y hormigón ¿son lo mismo?

Son materiales distintos con diferentes composiciones y propiedades. El cemento es un polvo fino de minerales como arcilla y piedra caliza. El hormigón emplea cemento como uno de sus componentes, junto con arena y grava. Estos agregados hacen que el hormigón sea mucho más resistente que el cemento por sí solo. Se han identificado formas rudimentarias de hormigón en construcciones como la pirámide de Keops o el alcantarillado de la antigua Roma.

Inteviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué fue el maniqueísmo?

El maniqueísmo es una religión surgida en el siglo III en Mesopotamia. Se extendió por el oeste hasta Europa occidental, el norte de África y Egipto, y por el este hasta las costas de China, donde sobrevivió hasta el siglo XVII. El maniqueísmo fue concebido por su fundador, Mani, no como una religión étnica sino con un carácter suprarregional y universalista. Rivalizó con el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, y en los conflictos e intercambios con estas religiones se produjeron numerosos fenómenos de fusión.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).

¿Qué significa lisonjero?

El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española (UNED).

¿Quién fue Mani?

Mani, el fundador del maniqueísmo, vivió en el siglo III. Los pocos datos sobre su vida solo permiten hacerse de él una idea esquemática. Procedía de Babilonia. De naturaleza muy religiosa, e influenciado por el cristianismo y el zoroastrismo, se dedicó a viajar, a poner por escrito y a predicar sus creencias. Parece que tuvo una buena relación con el sasánida Sapor I, pero con sus sucesores la cosa cambió y se vio perseguido por el clero zoroastriano. Murió en el año 276. 

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).

¿Qué es el exordio?

El exordio (o proemio) es la parte inicial de un discurso. Para persuadir al auditorio es fundamental que el orador ejecute muy bien el comienzo de su intervención. Un buen exordio predispondrá favorablemente al público. Es lo que se conoce como captatio benevolentiae. Los antiguos retóricos ya vieron que esto se podía conseguir por medios muy diversos, según las circunstancias, la predisposición del público, el género o la naturaleza de la intervención.

Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura (UNED).

¿Qué es el Códice Maniqueo de Colonia?

El Códice Maniqueo de Colonia o Codex Manichaicus Coloniensis, es un códice de pergamino en miniatura procedente de Egipto, y adquirido en 1969 por la Universidad de Colonia (Alemania), de donde toma su apelativo. El texto -escrito en griego- contiene una biografía hagiográfica de Mani, que a pesar de sus numerosos elementos legendarios parece preservar algunos datos históricos, como la noticia -que se encuentra también en algunas fuentes árabes- de que Mani transcurrió su juventud en el seno de una comunidad bautista judeocristiana.

Inteviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 4 de julio de 2025

Poetas en la radio: Yolanda Castaño

Yolanda Castaño Pereira (Santiago de Compostela, 1977) es poeta, editora, traductora, guionista, gestora cultural. Dirige festivales, talleres poéticos, ciclos de recitales poéticos, entre otros, y es firme defensora y difusora de la literatura en lengua gallega. En 2023 obtuvo el Premio Nacional de Poesía por su obra Materia. Vivimos en el ciclo de las Erofanías (1998), O libro da egoísta (2003), La segunda lengua (2014), O puño e a letra: antoloxía en cómic poético (2018), Economía e poesía (2024), son algunas de sus obras.

Intervienen: Ana Zamorano Rueda profesora del departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED; Rosa García Rayego poeta, ensayista y crítica literaria y Yolanda Castaño Pereira poeta, editora y gestora cultural

Participación y soledad no deseada: el caso de Nueva York

En este programa abordamos las estrategias participativas que pueden ayudarnos a combatir la soledad no deseada y la situación de aislamiento de las personas mayores en el contexto urbano. Para ello, analizamos con el Dr. David Camacho los diferentes proyectos que se han llevado a cabo en la ciudad de Nueva York, y que analizó en su tesis doctoral, en la universidad de Columbia.

Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé catedrática de Derecho Administrativo, UNED; Antonio López Peláez catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Derecho, UNED y David Camacho assistant professor, Disability and Human Development, College of Applied Health Sciences (UIC) Chicago.

 

Sábado, 5 de julio de 2025

Aprendiendo de la escuela rural: la experiencia del CRIET de Alcorisa

Los CRIET son los Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel, un proyecto que nació hace más de cuatro décadas como respuesta a los desafíos de la dura realidad de algunas zonas rurales de España, marcadas por el aislamiento y la despoblación. Se trata de centros donde los estudiantes de diferentes localidades se reúnen periódicamente para compartir sus experiencias educativas. En este programa nos acercamos al CRIET de Alcorisa, un ejemplo perfecto de esta brillante iniciativa.

Intervienen: María Cristina Iglesias Barco investigadora en formación de la UNED y adscrita a la Cátedra UNESCO; Alejandro Labay Guerrero director del CRIET de Alcorisa y Sara Micolau estudiante de sexto de primaria.

El individuo en su entorno. Naturaleza y sociedad en los manuales escolares de España y Portugal en el último siglo del siglo XX

Presentamos el libro que sirve de colofón al proyecto de investigación titulado “Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX”. Su objetivo era explicar y comprender qué conocimientos sobre la sociedad y la naturaleza fueron transmitidos a través de distintos instrumentos educativos y culturales en España y Portugal desde finales de las dictaduras franquista y salazarista, durante los procesos de transición y consolidación democrática de ambos países, hasta la globalización de los años 90.

Esta investigación ha sido desarrollada bajo el proyecto de investigación: «Individuo, naturaleza y sociedad: Estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX».
Agradecimiento al Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación por la financiación de dicho Proyecto con referencia I+D+i: PID2020-115282GA-I00, MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033.

Intervienen: Kira Mahamud Angulo profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED; María José Bautista-Cerro directora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, UNED; Cecilia Valbuena Canet profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED; Yovana Hernández Laina profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED (Coordinadora) y Agustín Escolano Benito catedrático de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Valladolid y director Centro Internacional de la Cultura Escolar, CEINCE.

 

Domingo, 6 de julio de 2025

El abandono escolar temprano

HEDUCOM es una serie radiofónica que promociona la Historia de la Educación y la Educación Comparada desde la divulgación científica y la transferencia. En este nuevo programa de la serie analizaremos uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo actual: el abandono escolar temprano. Intentaremos conocer qué está detrás de este fenómeno y qué retos tenemos por delante para intentar paliar esta situación.

Intervienen: Alicia Sianes Bautista responsable del proyecto, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED; Mónica Torres Sánchez profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y M.I.D.E. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga y Laura Guerrero Puerta profesora ayudante doctora, profesora del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación, UNED.

“Las Sinsombrero”. Programa final

Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo.

En este programa que cierra la serie, hacemos balance del proyecto y de cómo se ha desarrollado su proceso creativo, además escucharemos algunas de las canciones que se interpretan durante la puesta en escena.

Intervienen: Brigitte Leguen Péres profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED; Almudena Adalia Calvo dirección escénica del proyecto y Elia Cornejo Muñoz dirección coral y arreglos.