
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Aristóteles, ¿el primer ecologista?
¿Qué hace que una flor florezca? ¿Qué nos une a los seres humanos con los animales? ¿Fue Aristóteles el primer biólogo de la historia? ¿Quizás, incluso, el primer ecologista?
El filósofo Aristóteles nació en el año 384 antes de Cristo en Estagira, Macedonia. Vivió en Atenas, investigó en Lesbos para finalmente morir en Calcis, en la Isla de Eubea. Es, junto con Platón, la referencia esencial que vertebra toda la historia del pensamiento de Occidente.
Intervienen: Teresa Oñate, catedrática filosofía UNED; Ignacio Pajón Leyra, profesor filosofía UCM e Iván de los Ríos Gutiérrez, profesor filosofía UAM.
La tierra baldía de T.S. Elliot
La Tierra Baldía es el poema moderno por excelencia. Su autor, T. S. Eliot, nació en 1888 en San Luis, Misouri, en el seno de una familia burguesa e ilustrada. Estudió en Harvard, en el París de las vanguardias y en Oxford, y acabó instalándose en Londres poco después de estallar la Primera Guerra Mundial. En Londres, Eliot entrará en contacto con la vanguardia literaria y artística. La pequeña imprenta de Leonard y Virginia Woolf publicará su poema, y el éxito obtenido le convertirá en una de las figuras clave del Modernismo anglófono.
Intervienen: Didac Llorens Cubedo profesor del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, UNED; Ana Zamorano Rueda profesora del departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED; Fabio L. Vericat Pérez-Mínguez profesor Departamento de Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura, UCM; Viorica Patea Birk catedrática departamento de Filología Inglesa, Universidad de Salamanca y Natalia Carbajosa Palmero profesora en el Departamento de Lenguas Modernas, Universidad Politécnica de Cartagena UPCT.
Paisaje de invierno con una trampa para pájaros, de Pieter Bruegel el Viejo
Paisaje de invierno con trampa para pájaros es una pintura original de Pieter Bruegel el Viejo conservada en el Museo Real de Bellas Artes de Bruselas.
La obra representa una escena de vida cotidiana en un paisaje invernal flamenco. Recientes investigaciones hacen pensar, sin embargo, que la trampa para pájaros que se representa en primer plano tiene un significado moralizante.
Intervienen: Christina Currie conservadora Instituto Real de Patrimonio Artístico de Bruselas, Bélgica; Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED y Juan Ramón Andrés Cabero redactor - locutor, UNED Media.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el PIM?
El “Pequeño Instituto de Matemáticas”, o PIM, es un proyecto que está dirigido a aquellos estudiantes que tienen entre 12 y 18 años. Su principal objetivo es fomentar el interés en las matemáticas entre los más jóvenes, y propiciar que los estudiantes se adentren en este fascinante mundo, disfruten de las matemáticas y que lo hagan en compañía de más estudiantes de su edad con los que compartir esta apasionante afición.
Interviene: Andoni De Arriba De La Hera, profesor del departamento de matemáticas fundamentales (UNED) y del Pequeño Instituto de Matemáticas.
¿Qué es la microfluídica?
La microfluídica estudia cómo controlar el paso de sustancias líquidas a escalas muy reducidas y dentro de canales tan pequeños como un chip. Sirve para realizar análisis y experimentos con muy poca cantidad de estas sustancias, lo que permite hacerlos de forma más rápida y con menos recursos. Por ejemplo, se puede desarrollar un chip diminuto para hacer un análisis completo de sangre utilizando solo una pequeña gota y obtener resultados en cuestión de minutos.
Interviene: Rosa M Huertas Penela, profesora de Ciencias (UNED).
¿Qué son los modelos de Solow en Matemáticas y Economía?
Es un modelo de crecimiento económico desarrollado por Robert Solow y Trevor Swan, independientemente, en la década de 1950. Describe la interacción entre el capital, el trabajo y el progreso tecnológico. Mediante una ecuación diferencial determina que el capital per cápita aumenta proporcionalmente a la tasa de ahorro y la producción por trabajador, y disminuye debido a la depreciación y el crecimiento poblacional. Posteriormente se incorporaron a esta ecuación la evolución temporal de la mano de obra y de la tecnología, y más recientemente, los efectos de la movilidad del capital y del trabajo, sirviendo, así como modelos para las migraciones y las desigualdades geográficas. Se aplican en Matemáticas, Economía y Sociología.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas (UNED).
¿Qué es el Experimento de Herschel?
En 1800, al descomponer la luz solar con un prisma, Herschel descubrió que los diferentes colores del espectro visible presentaban una temperatura diferente. Detectó una zona más allá del rojo donde no había luz visible pero sí calor. Hoy la conocemos como radiación infrarroja. Demostró que el espectro de la luz solar es mucho más amplio de lo que se creía, y propició el descubrimiento de otras formas de radiación electromagnética, como los rayos ultravioletas, microondas o los rayos X.
Interviene: Rosa M Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).
¿Quién fue Al-Mu’taman?
Al-Mu’taman ibn Hud fue rey de la taifa de Zaragoza y un importante matemático andalusí. Escribió un tratado matemático en el que recopiló y amplió los conocimientos de Euclides, Arquímedes y otros matemáticos. Demostró el teorema de Ceva, fundamental en el estudio de la geometría de triángulos. Además, el libro abarca temas como la teoría de proporciones, la resolución de problemas geométricos complejos y la ampliación de los métodos de Euclides para el estudio de figuras planas. Su trabajo influyó en la matemática de su tiempo y dejó un legado perdurable.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas (UNED).
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el campus spartarius?
Entre las grandes riquezas de Hispania como el vino o el aceite de oliva, es menos conocido el esparto, una planta que crece silvestre en los terrenos áridos de la península ibérica y cuyo uso está documentado desde el neolítico. Existió un campus spartarius, llamado así por los romanos, en el siglo I a.C., que alcanzaba 150 km de largo desde Cartagena hacia el interior. Tenía muchos usos y formaba parte de la vida cotidiana de los romanos. Camas, calzado o ropa se hacían con estas fibras trenzadas. También se utilizó en la maquinaria y en el mundo naval, en forma de cuerdas que ofrecían gran resistencia.
Interviene: Eva Zarco, profesora de Arqueología (UNED).
¿Qué es el microrrelato?
Es un subgénero literario cuya articulación ficcional se rige por la narratividad y la hiperbrevedad. Entre sus rasgos discursivos están la concisión e intensidad, la fragmentariedad e hibridez genérica. Como rasgos formales, la ausencia de complejidad en la trama, el mínimo psicologismo de los personajes, la construcción espacial esencializada, el uso extremo de la elipsis y el final sorpresivo y enigmático. A estos rasgos se suman la intertextualidad, la metaficción, la ironía, la parodia, el humor o la intención crítica. Estos elementos exigen un lector activo capaz de decodificar las claves interpretativas de este subgénero hiperbreve.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED.
¿Por qué la iglesia de Santiago y Montserrat de Roma es la Iglesia Nacional Española?
Una de las primeras iniciativas de la cofradía de Nostra Dona de Montserrat de Roma, fundada en 1506 y formada principalmente por los nativos de la Corona de Aragón residentes o de paso en dicha ciudad, fue la de tener una iglesia propia. Iniciaron su construcción en 1518. En el siglo XIX se produjo su fusión con la iglesia de Santiago de plaza Navona. Fue remodelada en estilo neoclásico entre 1818 y 1821, y de nuevo en 1929 y en el 2000, convirtiéndose en la iglesia actual.
Interviene: Isabel Ruiz Garnelo, profesora de Historia del Arte (UNED).
¿Por qué ha triunfado el microrrelato?
La fortuna del microrrelato literario viene motivada por la nueva situación de relativismo absoluto que está presente en el discurso narrativo contemporáneo. Esta condición marca un importante giro cultural propicio a la eclosión de las formas hiperbreves. entre la literatura y la historia, entre lo referencial y lo ficcional.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED.
¿Qué es el lapis specularis?
Es una piedra de yeso traslúcida. Fue utilizado en época romana para su uso, a modo de cristal, en la fabricación de ventanas. Este mineral se extrajo del territorio de la actual provincia de Cuenca entre los siglos I y II d.C. En diferentes municipios se han hallado minas para su extracción, alcanzando en algunos casos los 5 kilómetros de galerías. El material se extraía en bloques que se cortaban en finas láminas para su traslado a diferentes puntos del imperio. La ciudad romana de Segóbriga era el centro administrativo desde donde se gestionaba la producción minera de su entorno y desde donde se controlaba la comercialización del producto.
Interviene: Eva Zarco, profesora de Arqueología (UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 20 de junio de 2025
Enseñando en UNED Sénior
Paloma Bárcena y Pedro Alcaide son profesores de UNED Sénior en Madrid. Ella es experta en Criminología, él en Psicología. Ambos están comprometidos con este programa educativo para mayores de 55 años del que hablan con entusiasmo y al que te animan a apuntarte, si ya tienes cierta edad.
Intervienen: Paloma Bárcena-López, licenciada en derecho y graduada en criminología, profesora tutora de la UNED y Pedro Alcaide, psicólogo general sanitario, profesor tutor de la UNED.
Cannabis: THC y CBD
El cannabis es una planta que genera mucho dinero tanto en su venta ilegal, pues posee una sustancia química psicoactiva llamada THC, como por su venta legal, porque contiene además otra sustancia química, el CBD, que está recomendado para uso terapéutico. Hablamos sobre las causas de la desinformación en torno al consumo y al tráfico de cannabis con Paloma Bárcena López, licenciada en Derecho y graduada en criminología, profesora tutora en la UNED.
Interviene: Paloma Bárcena-López, licenciada en Derecho y graduada en criminología, profesora tutora de la UNED.
Personas tóxicas
Si solo ves lo negativo de las cosas, te quejas continuamente, eres desconfiado, inseguro, y te baila la autoestima, puede ser que seas una persona tóxica. Estas actitudes suelen afectar emocionalmente a las personas que te rodean y generar una relación de malestar cada vez que comparten el tiempo contigo. En este podcast te damos pautas para reconocerte, si es que eres tóxico, y para reaccionar si la tóxica es la persona que tienes al lado.
Interviene: Pedro Alcaide, psicólogo general sanitario, profesor tutor en la UNED.
Sábado, 21 de junio de 2025
Las voces del patio de la escuela
Conocemos a Carme Cols y a Josep “Pitu” Fernández, una pareja de maestros jubilados que tienen mucho que enseñarnos sobre la pedagogía infantil, la naturaleza y el aprendizaje compartido. Su filosofía consiste en entender el espacio exterior de la escuela como un espacio educativo donde se cree un entorno natural de salud y bienestar.
Intervienen: Carme Cols y Josep “Pitu” Fernández, maestros jubilados, creadores de “El Safareig” y Roberto Albornoz Bravo, doctorando de la Facultad de Educación, UNED.
Etapa precientífica de la Educación Comparada (serie HEDUCOM)
En este nuevo programa de la serie recorremos la etapa precientífica de la Educación Comparada. Analizaremos esta disciplina desde una perspectiva histórica, buscando sus orígenes ya en el mundo clásico, viajando en el tiempo hasta la Edad Media o el Racionalismo, entre otros hitos históricos…
Intervienen: Alicia Sianes Bautista, responsable del proyecto, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED y Javier Vergara Ciordia, catedrático del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED.
Domingo, 22 de junio de 2025
Bienestar en estudiantes universitarios
¿Cómo influyen la personalidad, el estilo de vida o los recursos personales en la manera en que los jóvenes se miden a las demandas académicas? ¿Qué papel juegan la pasión, el perfeccionismo o la resiliencia en este complejo equilibrio? Exploramos cómo la personalidad, los hábitos y los recursos internos pueden marcar la diferencia entre el agotamiento y el crecimiento personal durante la etapa universitaria.
Intervienen: Miguel, Bernabé Castaño, profesor de Psicología Social y de las Organizaciones. UNED y Josefa Antón Ruiz, profesora de la Universidad de Alicante y experta en salud mental y estudiantes universitarios.
Lorca. Diversidad y Derechos. Convivencia
Nos adentramos en los paisajes literarios y culturales que Federico García Lorca tejió con su singular creatividad, explorando cómo su legado resuena en el mundo contemporáneo. En este fascinante recorrido descubriremos los matices de su obra y su influencia perdurable en el arte, la sociedad y el derecho.
Interviene: Juan Manuel Goig Martínez, catedrático de Derecho.