Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 21 DE ABRIL AL 27 DE ABRIL DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

La huella de Catalina de Lancaster

Catalina de Lancaster es la sucesora legítima del reino de Castilla a finales del siglo XIV. Su matrimonio con Enrique de la Casa de Trastámara supone la pacificación de un reino castigado por una guerra que no acaba. Su memoria se nos revela a través de documentos y fundaciones de obras de arte que hablan de su legado y del papel político que tuvo en las distintas fases de su reinado.

Intervienen: María Judith Feliciano, investigadora CSIC; Ángel Fuentes Ortiz, profesor de Historia del Arte UCM; Ana Echevarría Arsuaga, Catedrática de Historia Medieval UNED; Amalia Yuste, Doctora en Historia del Arte e investigadora; Elena Paulino Montero, Profesora de Historia del Arte UNED; Alfredo Rodríguez González, Técnico del Archivo y Biblioteca Capitulares de Toledo.

 

El cuerpo habla

La danza es una forma de expresión, un laboratorio del movimiento humano, una manera de transmitir emociones, la llave para llegar al corazón de una cultura y el cuerpo es su herramienta.

Intervienen: Antonio Najarro: Bailarín y coreógrafo; Livia Jiménez Sedano: Profesora  Filosofía UNED; Juan Bosco Calvo: Profesor Medicina Universidad de Alcalá y Cecilia Rivera: Bailarina y coreógrafa.

 

Dulle Griet, Margarita la Loca, de Pieter Bruegel el Viejo

Carl Depauw, director del Museo Mayer Van den Berg de Amberes explica el cuadro Dulle Griet, de Pieter Bruegel el Viejo. Esta obra, que representa un personaje del folklore popular flamenco, puede relacionarse tanto con fiestas populares y eruditas como tendencias generales del espíritu europeo del siglo XVI.

Intervienen: Carl Depauw director Museo Mayer van den Bergh de Amberes, Bélgica y Antonio Urquízar Herrera profesor de Historia del Arte, UNED.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Es importante mantener una dieta sana en las primeras etapas de la vida?

Mantener una dieta saludable disminuye el riesgo de padecer trastornos crónicos relacionados con el síndrome metabólico, como la obesidad, la diabetes tipo 2, la arterioesclerosis, la hipertensión o la hiperlipidemia. Siendo muy importante mantener este hábito a lo largo de toda la vida es de crucial importancia durante la infancia y la adolescencia. Una dieta desequilibrada durante esta etapa no sólo pone en riesgo la salud de los niños y los adolescentes, sino que, a largo plazo, es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades.

Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología (UNED).

¿Qué alimentos tienen mayor impacto ambiental?

La producción de alimentos genera un tercio de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, El impacto ambiental de los alimentos depende de los recursos necesarios para su producción: superficie de terreno de cultivo, agua, combustible, fertilizantes y pesticidas. Los de mayor impacto ambiental son los de origen animal. A mucha distancia se sitúan los alimentos de origen vegetal, todos ellos con bajo impacto ambiental.

Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).

¿Quién fue Hipatia?

Fue una destacada filósofa, matemática y astrónoma de la Antigüedad tardía que llegó a dirigir la escuela neoplatónica de Alejandría, donde enseñó matemáticas, filosofía y astronomía. Cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética y contribuyó a la preservación y transmisión del conocimiento clásico. Reconocida por su destreza intelectual y su influencia en la élite académica y política de su tiempo, su vida terminó trágicamente. Con alrededor de 50 años, fue asesinada por una turba cristiana instigada por disputas entre facciones de poder en Alejandría. Su muerte marcó simbólicamente el declive de la tradición científica helenística. 

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas (UNED).

¿Por qué tan pocas personas llevan una alimentación saludable y sostenible?

Hay tres factores globales que determinan la forma en que nos alimentamos: El primero es el precio. Cuanto más barato es un alimento, mayor es su consumo y los alimentos ultraprocesados son más baratos porque utilizan materias primas de baja calidad nutricional. El segundo es la publicidad. Las multinacionales de la alimentación nos bombardean con anuncios de alimentos ultraprocesados influyendo en nuestros hábitos alimentarios desde la infancia. Y tercero, la oferta. Los alimentos ultraprocesados contienen aditivos industriales que los hacen más sabrosos y adictivos. Estos tres factores tienen más impacto en las clases socioeconómicamente desfavorecidas, contribuyendo a las crecientes desigualdades sociales en salud.

Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).

¿Quién fue Sophie Germain?

Fue una matemática y física francesa nacida en 1776 cuyo trabajo pionero en la teoría de números y la elasticidad la convirtió en una de las científicas más notables de su tiempo. A pesar de las barreras educativas impuestas a las mujeres, estudió matemáticas de manera autodidacta, accediendo clandestinamente a los cursos de la École Polytechnique. Uno de sus mayores logros fue su contribución a la teoría de números, especialmente en relación con el Último Teorema de Fermat, desarrollando lo que hoy se conocen como los números primos de Germain. Su trabajo en la teoría de la elasticidad, la convirtió en la primera mujer en lograr el premio de la Academia de Ciencias de París.

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas (UNED).

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es la ginocrítica?

Es el estudio de la representación de las diferencias entre el hombre y la mujer en la literatura escrita por mujeres. Tal concepto fue acuñado por Elaine Showalter, figura pionera en los estudios sobre la mujer desde el campo académico norteamericano. Showalter se preocupa por la identidad femenina y su reflejo en la literatura, en una orientación de la crítica feminista que replantea la oposición binaria hombre/mujer. 

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿Por qué es tan importante el estrecho de Malaca en el comercio mundial?

Entre las grandes rutas marítimas existen una serie de corredores que resultan vitales para el comercio, el transporte o la geoestrategia de las grandes potencias. El más importante es el estrecho de Malaca, en el SE de Asia, un paso que resulta fundamental tanto para las exportaciones de China, Japón, Corea del Sur y Taiwán, como para las importaciones de Asia oriental de gas y petróleo del Golfo Pérsico, y de minerales y metales procedentes de África. Más de la mitad del comercio marítimo internacional pasa por el estrecho de Malaca.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué significa anagnórisis?                                                                                                                

Es un recurso teatral que consiste en el reconocimiento de la identidad de un personaje, que descubre algo que antes desconocía. Esto produce la modificación de la conducta del personaje y la alteración de los acontecimientos dramáticos, que derivarán en un desenlace afortunado o desgraciado. El origen del término nació en la Poética de Aristóteles, ligado al héroe de la tragedia clásica griega.

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿Cómo desapareció la URSS?   

A lo largo de la Historia, casi todos los grandes imperios se han derrumbado tras un conflicto bélico, una revolución interna, una crisis económica, o una combinación de lo anterior. No fue el caso de la URSS, que se vino abajo por implosión, es decir, por el derrumbe de las instituciones que sostenían al Estado soviético desde dentro, y que supuso su fin y la independencia de las 15 repúblicas que lo formaban.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué significa catarsis?

Este concepto surge en la Poética de Aristóteles. El término catarsis, que en griego significa “purificación” o “purgación”, se refiere al efecto que la tragedia causa en el espectador, al suscitar emociones como la compasión y el temor. La tragedia, según Aristóteles, debía producir este efecto catártico, de purificación o purgación de las pasiones tras los lances dramáticos previos.

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 25 de abril de 2025

La evaluación de la personalidad y el BFQ

En este programa de radio, los profesores de Evaluación Psicológica Cristóbal M. Calvo y Giovanna Caprara entrevistarán al Dr. Gian Vittorio Caprara, profesor emérito de la Universidad de La Sapienza (Roma) y Académico de Honor de la Academia de Psicología de España, y uno de los autores del Cuestionario «Big Five».

Revisaremos con el profesor Vittorio Caprara una definición actual de la Personalidad, así como las perspectivas futuras de la investigación de la Personalidad. También nos hablará de algunos test de evaluación de la Personalidad, y en especial del Cuestionario «Big Five», del que es uno de sus autores.

Intervienen: Gian Vittorio Caprara, profesor emérito de la Universidad de La Sapienza (Roma) y Académico de Honor de la Academia de Psicología de España; Giovanna Caprara, profesora del Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, UNED y Cristóbal Manuel Calvo Piernagorda, profesor del Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, UNED.

 

Fabrizio De André: un cantautor en dirección obstinada y contraria

La serie Comunicación, Lenguaje y Artes en Italia nos presenta la vida y carrera musical de  Fabrizio De André, un importante cantautor italiano. Su primera canción de éxito fue La batalla del Miché, le siguieron otras como Coda di lupo, La canzone di Marinella o La canzone dell'amore perduto. Publicó un total de15 álbumes hasta su fallecimiento en Milán en 1999.

Interviene: Martina López, profesora colaboradora en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED.

 

Sábado, 26 de abril de 2025

La educación por competencias en el marco de la formación técnico-profesional de la República Dominicana

Hablamos de una tesis doctoral de la Facultad de Educación que ha estudiado la importancia del enfoque por competencias en la educación técnico-técnico profesional y su impacto en la formación de la República Dominicana.

Interviene: Juan Antonio Martínez Nova, Doctor en Educación por la UNED, consultor y docente.

“Las Sinsombrero”. Marga Gil Roësset

Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este nuevo programa a la ilustradora y escultora Marga Gil Roësset (1908-1932).

Intervienen: Brigitte Leguen Peres, profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED y Vanesa Moreno Serna, productora e intérprete.

 

Domingo, 27 de abril de 2025

La voz femenina más allá de la biología

Aunque es la base del habla y nos acompaña a diario, la mayoría solo nos fijamos en la voz cuando surge un problema. Puede revelar estados de ánimo, edad o enfermedad. Se utiliza para calmar, provocar o asustar. También para comunicar o influir y es la principal herramienta de cantantes, profesores o locutores. En el marco del Día Mundial de la Voz, que se celebra el 16 de abril, hablamos con Nuria Polo Cano, profesora de la UNED que ha liderado el proyecto EstereoFeM, que muestra cómo los estereotipos de género influyen en la percepción y en el uso de la voz.

Interviene: Nuria Polo Cano, profesora de Lengua Española y Lingüística General. Facultad de Filología, UNED.

 

Educación del ocio, desarrollo y cultura de la sostenibilidad’ de la serie ‘Ocio y gestión del tiempo en la juventud’

Vivimos en una sociedad de ocios. Los hay de muchos tipos: deportivo, cultural, turístico… Detrás, en muchas ocasiones, está el factor económico. El ocio es, en muchos sectores, un negocio. Analizamos la educación del ocio y el desarrollo de una cultura de la sostenibilidad. En el horizonte, un ocio más integral, inclusivo y equitativo que nos mejore como personas y como sociedad.

Intervienen: Francisco Javier García Castilla, profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, UNED; Ángel de Juanas Oliva, profesor del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, UNED; José Antonio Caride, Universidade de Santiago de Compostela y Pilar Rodrigo Moriche, Universidad Autónoma de Madrid.