Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 7 DE ABRIL AL 13 DE ABRIL DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

La huella de Teresa Gil

Teresa Gil es una mujer de la alta nobleza que administra señoríos y recibe rentas en la Castilla de Sancho IV y María de Molina. Distorsiones historiográficas han ido dibujando una imagen envuelta en contradicciones sobre la figura de esta noble de origen portugués. Sin embargo, los documentos que dejó tras su muerte nos ayudan a descubrir, con extraordinaria claridad, a una mujer independiente con derechos y capacidad de acción..

Intervienen: María Judith Feliciano, investigadora CSIC; Ángel Fuentes Ortiz, profesor de Historia del Arte UCM; Fernando Gutiérrez Baños, Catedrático Historia del Arte UVA y Elena Paulino Montero, Profesora de Historia del Arte UNED.

Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine

Conocemos los aspectos más relevantes de la vida y obra de Max Ernst en relación con el cine. De hecho, el medio cinematográfico representa un camino paralelo y siempre presente en la amplia carrera del artista, la cual conectó a muchas personas y grupos artísticos, y ofreció puntos de vista originales a lo largo de siete décadas del siglo XX.

Intervienen: Laura Herrero, Profesora de Filosofía, UNED y Valerio Rocco, Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Yoga en el siglo XXI: Una mirada alternativa

Mark Singleton (SOAS, Londres) y Raquel Ferrández (UNED), especialistas en la historia y filosofía del yoga, reflexionan sobre los cambios que ha experimentado el yoga a partir de su globalización en el siglo XX. En nuestros días, solemos considerar el yoga como una práctica postural de estiramiento y relajación, sin embargo, la historia del yoga abarca dos milenios y se compone de múltiples tradiciones cuyas fuentes textuales, escritas y orales, todavía deben ser investigadas en profundidad.

Intervienen: Raquel Ferrández Formoso profesora de Filosofía, UNED y Mark Singleton especialista en la historia del yoga.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Es importante mantener una dieta sana en las primeras etapas de la vida?

Mantener una dieta saludable disminuye el riesgo de padecer trastornos crónicos relacionados con el síndrome metabólico, como la obesidad, la diabetes tipo 2, la arterioesclerosis, la hipertensión o la hiperlipidemia. Siendo muy importante mantener este hábito a lo largo de toda la vida es de crucial importancia durante la infancia y la adolescencia. Una dieta desequilibrada durante esta etapa no sólo pone en riesgo la salud de los niños y los adolescentes, sino que, a largo plazo, es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades.

Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología (UNED).

¿Qué alimentos tienen mayor impacto ambiental?

La producción de alimentos genera un tercio de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, El impacto ambiental de los alimentos depende de los recursos necesarios para su producción: superficie de terreno de cultivo, agua, combustible, fertilizantes y pesticidas. Los de mayor impacto ambiental son los de origen animal. A mucha distancia se sitúan los alimentos de origen vegetal, todos ellos con bajo impacto ambiental.

Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).

¿Quién fue Hipatia?

Fue una destacada filósofa, matemática y astrónoma de la Antigüedad tardía que llegó a dirigir la escuela neoplatónica de Alejandría, donde enseñó matemáticas, filosofía y astronomía. Cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética y contribuyó a la preservación y transmisión del conocimiento clásico. Reconocida por su destreza intelectual y su influencia en la élite académica y política de su tiempo, su vida terminó trágicamente. Con alrededor de 50 años, fue asesinada por una turba cristiana instigada por disputas entre facciones de poder en Alejandría. Su muerte marcó simbólicamente el declive de la tradición científica helenística. 

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas (UNED).

¿Por qué tan pocas personas llevan una alimentación saludable y sostenible?

Hay tres factores globales que determinan la forma en que nos alimentamos: El primero es el precio. Cuanto más barato es un alimento, mayor es su consumo y los alimentos ultraprocesados son más baratos porque utilizan materias primas de baja calidad nutricional. El segundo es la publicidad. Las multinacionales de la alimentación nos bombardean con anuncios de alimentos ultraprocesados influyendo en nuestros hábitos alimentarios desde la infancia. Y tercero, la oferta. Los alimentos ultraprocesados contienen aditivos industriales que los hacen más sabrosos y adictivos. Estos tres factores tienen más impacto en las clases socioeconómicamente desfavorecidas, contribuyendo a las crecientes desigualdades sociales en salud.

Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).

¿Quién fue Sophie Germain?

Fue una matemática y física francesa nacida en 1776 cuyo trabajo pionero en la teoría de números y la elasticidad la convirtió en una de las científicas más notables de su tiempo. A pesar de las barreras educativas impuestas a las mujeres, estudió matemáticas de manera autodidacta, accediendo clandestinamente a los cursos de la École Polytechnique. Uno de sus mayores logros fue su contribución a la teoría de números, especialmente en relación con el Último Teorema de Fermat, desarrollando lo que hoy se conocen como los números primos de Germain. Su trabajo en la teoría de la elasticidad, la convirtió en la primera mujer en lograr el premio de la Academia de Ciencias de París.

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas (UNED).

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es la ginocrítica?

Es el estudio de la representación de las diferencias entre el hombre y la mujer en la literatura escrita por mujeres. Tal concepto fue acuñado por Elaine Showalter, figura pionera en los estudios sobre la mujer desde el campo académico norteamericano. Showalter se preocupa por la identidad femenina y su reflejo en la literatura, en una orientación de la crítica feminista que replantea la oposición binaria hombre/mujer. 

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿Por qué es tan importante el estrecho de Malaca en el comercio mundial?

Entre las grandes rutas marítimas existen una serie de corredores que resultan vitales para el comercio, el transporte o la geoestrategia de las grandes potencias. El más importante es el estrecho de Malaca, en el SE de Asia, un paso que resulta fundamental tanto para las exportaciones de China, Japón, Corea del Sur y Taiwán, como para las importaciones de Asia oriental de gas y petróleo del Golfo Pérsico, y de minerales y metales procedentes de África. Más de la mitad del comercio marítimo internacional pasa por el estrecho de Malaca.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué significa anagnórisis?                                                                                                                

Es un recurso teatral que consiste en el reconocimiento de la identidad de un personaje, que descubre algo que antes desconocía. Esto produce la modificación de la conducta del personaje y la alteración de los acontecimientos dramáticos, que derivarán en un desenlace afortunado o desgraciado. El origen del término nació en la Poética de Aristóteles, ligado al héroe de la tragedia clásica griega.

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿Cómo desapareció la URSS?   

A lo largo de la Historia, casi todos los grandes imperios se han derrumbado tras un conflicto bélico, una revolución interna, una crisis económica, o una combinación de lo anterior. No fue el caso de la URSS, que se vino abajo por implosión, es decir, por el derrumbe de las instituciones que sostenían al Estado soviético desde dentro, y que supuso su fin y la independencia de las 15 repúblicas que lo formaban.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué significa catarsis?

Este concepto surge en la Poética de Aristóteles. El término catarsis, que en griego significa “purificación” o “purgación”, se refiere al efecto que la tragedia causa en el espectador, al suscitar emociones como la compasión y el temor. La tragedia, según Aristóteles, debía producir este efecto catártico, de purificación o purgación de las pasiones tras los lances dramáticos previos.

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 11 de abril de 2025

La "Elegía" de Thomas Gray y su recepción

En el siglo XVIII hubo en Inglaterra un grupo de escritores interesados en la temática de los cementerios, uno de ellos fue Thomas Gray, autor de la obra Elegy Written in a Country Chuchyard,  composición lírica que en la actualidad sigue interesando a los lectores y además es de estudio obligatorio de la asignatura “Literatura Inglesa II. 1: Restauración y Siglo XVIII”, aquí en la UNED.

Intervienen: Dídac Llorens Cubedo, profesor titular en el Departamento de Estudios Ingleses, Facultad de Filología, UNED y Carles Granell Sales, becario fpi UNED, Departamento de Filología Extranjera y sus lingüísticas (UNED).

Integración regional y derechos humanos en la era digital

En este programa se mantiene una conversación sobre el concepto y teoría de la integración regional desde la perspectiva de la protección de los derechos humanos o fundamentales en la sociedad digital, incluyendo los desafíos que plantean y la comparativa entre los actuales modelos de integración latinoamericanos y europeo. La conversación incluye referencias a las oportunidades de los sistemas de Inteligencia Artificial para la protección de los derechos en la dinámica de la integración regional.

Intervienen: Joaquín Sarrión Esteve. Profesor Titular de Derecho Constitucional. Catedrático Jean Monnet de Gobernanza y Regulación en la Era Digital, y director de la Cátedra ISAAC. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Calogero Pizzolo. Profesor Ordinario de Derechos Humanos y Garantías, y de Derecho de la Integración, y director del Centro de Estudios “Integración regional y derechos humanos” de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 

Sábado, 12 de abril de 2025

Historia de la Educación y Educción Comparada. ¿Caminos convergentes o divergentes?

HEDUCOM es una serie radiofónica que promociona la Historia de la Educación y la Educación Comparada desde la divulgación científica y la transferencia. En este primer programa presentamos la serie y analizamos las implicaciones y la vinculación de las dos disciplinas que dan nombre a este proyecto.

Intervienen: Alicia Sianes Bautista, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED; Mónica Torres Sánchez, Dpto. Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y M.I.D.E. Universidad de Málaga y María José García Ruiz, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED.

PIM: otra forma de disfrutar de las Matemáticas

En este programa conocemos el PIM, el Pequeño Instituto de Matemáticas. Un proyecto dirigido a estudiantes de entre 12 y 18 años que se lleva a cabo en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en el campus madrileño de Cantoblanco. Se trata de una actividad extraescolar con un enfoque peculiar. Mediante acertijos, retos, se resuelven problemas en grupo, se dialoga sobre Matemáticas y se aprende a razonar. Esta iniciativa cuenta con la participación de profesorado de la UNED.

Intervienen: Andoni de Arriba de la Hera, profesor del Departamento de Matemáticas Fundamentales, Facultad de Ciencias, UNED; Moisés Herradón Cueto, investigador contratado Ramón y Cajal, UAM y Eva Elduque Laburta, investigadora contratada Ramón y Cajal, UAM.

 

Domingo, 13 de abril de 2025

La Filomena

Viajamos cuatro siglos hasta la corte de los Austrias. Con los profesores José Ramón Carriazo y Antonio Sánchez Jiménez nos acercamos a la figura de Lope de Vega. ¿Sabían ustedes que aspiraba a un puesto prestigioso como el de cronista real? Conocemos también detalles de La Filomena, una complejísima obra publicada en 1621 con la que el escritor buscó acercarse a un público elegante. Lo hizo empujado por el éxito de Luis de Góngora entre la corte.

Intervienen: José Ramón Carriazo Ruiz profesor del Departamento de Lengua Española y Lingüística General, Facultad de Filología, UNED y Antonio Sánchez Jiménez escritor, Catedrático de Literatura Española, Université de Neuchâtel (Suiza).

Ocio e inclusión

La inclusión social deja en sus participantes un enorme poso de bienestar emocional. Los profesores de la UNED Francisco Javier García Castilla y Ángel de Juanas Oliva se ponen al frente del segundo episodio de la serie ‘Ocio y gestión del tiempo en la juventud’. Nos presentan a Carolina Cañellas, de la Universitat Ramón Llull; y a Monserrat Vargas Vergara, de la Universidad de Cádiz. Con ellas conversan de propuestas de ocio que incluyan todas las necesidades y las distintas capacidades de sus participantes.

Intervienen: Francisco Javier García Castilla profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, UNED; Ángel de Juanas Oliva profesor del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, UNED; Carolina Cañellas Bastús Universitat Ramón Llull y Montserrat Vargas Vergara Universidad de Cádiz.