
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 31 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Corea la Buena: Fusionando Culturas
Con una mezcla única que trasciende fronteras, Corea La Buena se define como una banda que combina la melancolía argentina, la nostalgia japonesa y los ritmos españoles. Desde que se proclamaron ganadores del concurso VodafoneYU Music Talent en 2019, este grupo, liderado por el madrileño Nacho Vizcay y el argentino Fede Multari, no ha dejado de crecer y sorprender. Es un auténtico placer adentrarnos en su proceso creativo de la mano del profesor de la UNED y filósofo Jordi Claramonte.
Intervienen: Fede Multari y Nacho Vizcay. Corea la buena y Jordi Claramonte: Filósofo UNED.
El alquimista de Pieter Bruegel el Viejo
Joris Van Grieken, conservador de grabados de la Biblioteca Real de Bélgica, explica las claves interpretativas de esta estampa. La representación de un alquimista que busca la piedra filosofal junto a su familia se convierte en una advertencia frente a las quimeras.
Intervienen: Joris Van Grieken conservador de grabados Biblioteca Real de Bélgica en Bruselas y Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED.
La restauración del políptico del cordero místico de los hermanos Van Eyck
La reciente restauración del políptico del Cordero Místico de la Catedral de Gante, de los hermanos Hubert y Jan Van Eyck, ha revelado que nuestro conocimiento de este retablo, una de las obras fundamentales de la historia del arte occidental, era parcial. Los problemas de conservación de la pintura, y su propia historia, habían transformado de manera notable su aspecto.
Intervienen: Hélène Dubois directora del proyecto de restauración del políptico de Gante; Ludo Collin Catedral de Gante y Antonio Urquízar Herrera, guión.
Sentir la danza. El lenguaje del cuerpo en movimiento
En toda cultura y desde la existencia del ser humano, la danza aparece como forma de comunicación. Esta disciplina artística tiene la capacidad de proporcionar un puente entre la mente y el cuerpo, conectando lo físico con lo mental y emocional. Utilizar la danza como herramienta pedagógica es un reto que se debe abordar de manera multidisciplinar para fomentar su incorporación al currículo escolar.
Intervienen: Noa Talaván Zanón profesora Departamento Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, UNED; Enrique Cabrera coreógrafo y director Compañía Aracaladanza; Elena Gómez San Gregorio profesora de Danza del Colegio San Luis de los Franceses; Vanessa Cadenas bailarina y profesional en Danza Movimiento Terapia; Nicolás Rambaud bailarín, coreógrafo y pedagogo. Responsable del espacio Martes y Jueves; Ana Kuntzelman profesora de la URJC, guionista y realizadora; Blanca Zurdo Mallo estudiante 2° Bachillerato de Artes del Colegio San Luis de los Franceses y Mercedes Iranzo Sibrian amiga del grupo Martes y Jueves.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Es importante mantener una dieta sana en las primeras etapas de la vida?
Mantener una dieta saludable disminuye el riesgo de padecer trastornos crónicos relacionados con el síndrome metabólico, como la obesidad, la diabetes tipo 2, la arterioesclerosis, la hipertensión o la hiperlipidemia. Siendo muy importante mantener este hábito a lo largo de toda la vida es de crucial importancia durante la infancia y la adolescencia. Una dieta desequilibrada durante esta etapa no sólo pone en riesgo la salud de los niños y los adolescentes, sino que, a largo plazo, es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología (UNED).
¿Qué alimentos tienen mayor impacto ambiental?
La producción de alimentos genera un tercio de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, El impacto ambiental de los alimentos depende de los recursos necesarios para su producción: superficie de terreno de cultivo, agua, combustible, fertilizantes y pesticidas. Los de mayor impacto ambiental son los de origen animal. A mucha distancia se sitúan los alimentos de origen vegetal, todos ellos con bajo impacto ambiental.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).
¿Quién fue Hipatia?
Fue una destacada filósofa, matemática y astrónoma de la Antigüedad tardía que llegó a dirigir la escuela neoplatónica de Alejandría, donde enseñó matemáticas, filosofía y astronomía. Cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética y contribuyó a la preservación y transmisión del conocimiento clásico. Reconocida por su destreza intelectual y su influencia en la élite académica y política de su tiempo, su vida terminó trágicamente. Con alrededor de 50 años, fue asesinada por una turba cristiana instigada por disputas entre facciones de poder en Alejandría. Su muerte marcó simbólicamente el declive de la tradición científica helenística.
Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas (UNED).
¿Por qué tan pocas personas llevan una alimentación saludable y sostenible?
Hay tres factores globales que determinan la forma en que nos alimentamos: El primero es el precio. Cuanto más barato es un alimento, mayor es su consumo y los alimentos ultraprocesados son más baratos porque utilizan materias primas de baja calidad nutricional. El segundo es la publicidad. Las multinacionales de la alimentación nos bombardean con anuncios de alimentos ultraprocesados influyendo en nuestros hábitos alimentarios desde la infancia. Y tercero, la oferta. Los alimentos ultraprocesados contienen aditivos industriales que los hacen más sabrosos y adictivos. Estos tres factores tienen más impacto en las clases socioeconómicamente desfavorecidas, contribuyendo a las crecientes desigualdades sociales en salud.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).
¿Quién fue Sophie Germain?
Fue una matemática y física francesa nacida en 1776 cuyo trabajo pionero en la teoría de números y la elasticidad la convirtió en una de las científicas más notables de su tiempo. A pesar de las barreras educativas impuestas a las mujeres, estudió matemáticas de manera autodidacta, accediendo clandestinamente a los cursos de la École Polytechnique. Uno de sus mayores logros fue su contribución a la teoría de números, especialmente en relación con el Último Teorema de Fermat, desarrollando lo que hoy se conocen como los números primos de Germain. Su trabajo en la teoría de la elasticidad, la convirtió en la primera mujer en lograr el premio de la Academia de Ciencias de París.
Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas (UNED).
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es la ginocrítica?
Es el estudio de la representación de las diferencias entre el hombre y la mujer en la literatura escrita por mujeres. Tal concepto fue acuñado por Elaine Showalter, figura pionera en los estudios sobre la mujer desde el campo académico norteamericano. Showalter se preocupa por la identidad femenina y su reflejo en la literatura, en una orientación de la crítica feminista que replantea la oposición binaria hombre/mujer.
Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).
¿Por qué es tan importante el estrecho de Malaca en el comercio mundial?
Entre las grandes rutas marítimas existen una serie de corredores que resultan vitales para el comercio, el transporte o la geoestrategia de las grandes potencias. El más importante es el estrecho de Malaca, en el SE de Asia, un paso que resulta fundamental tanto para las exportaciones de China, Japón, Corea del Sur y Taiwán, como para las importaciones de Asia oriental de gas y petróleo del Golfo Pérsico, y de minerales y metales procedentes de África. Más de la mitad del comercio marítimo internacional pasa por el estrecho de Malaca.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).
¿Qué significa anagnórisis?
Es un recurso teatral que consiste en el reconocimiento de la identidad de un personaje, que descubre algo que antes desconocía. Esto produce la modificación de la conducta del personaje y la alteración de los acontecimientos dramáticos, que derivarán en un desenlace afortunado o desgraciado. El origen del término nació en la Poética de Aristóteles, ligado al héroe de la tragedia clásica griega.
Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).
¿Cómo desapareció la URSS?
A lo largo de la Historia, casi todos los grandes imperios se han derrumbado tras un conflicto bélico, una revolución interna, una crisis económica, o una combinación de lo anterior. No fue el caso de la URSS, que se vino abajo por implosión, es decir, por el derrumbe de las instituciones que sostenían al Estado soviético desde dentro, y que supuso su fin y la independencia de las 15 repúblicas que lo formaban.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).
¿Qué significa catarsis?
Este concepto surge en la Poética de Aristóteles. El término catarsis, que en griego significa “purificación” o “purgación”, se refiere al efecto que la tragedia causa en el espectador, al suscitar emociones como la compasión y el temor. La tragedia, según Aristóteles, debía producir este efecto catártico, de purificación o purgación de las pasiones tras los lances dramáticos previos.
Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 4 de abril de 2025
El oficio de la Historia: Sisinio Pérez Garzón
En este programa el entrevistado es el historiador Sisinio Pérez Garzón, catedrático de Historia contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, autor de obras como Luis Morote, La problemática de un republicano (1862-1913), una biografía del escritor y político español Luis Morote, Milicia Nacional y Revolución burguesa. El prototipo madrileño (1808-1874), Historiografía y nacionalismo español, 1834-1868, Las Cortes de Cádiz: El nacimiento de una nación liberal (1808-1814) o Historia del feminismo, entre otras. Ha sido editor de La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder, Isabel II. Los espejos de la reina o Los bombardeos de Barcelona. En 2022 publica Historia de las izquierdas en España.
Intervienen: Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Miguel Ángel Martorell Linares catedrático Departamento Historia Social y del Pensamiento Político , UNED; Pilar Mera Costas del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED y Juan Sisinio Pérez Garzón catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Castilla-La Mancha .
Cuentos de animales en el resurgimiento de la fábula española (siglos XVIII-XIX)
Entrevista sobre las fábulas de animales a la luz de los animal studies. La profesora Sanfilippo charla con un invitado que se ha ocupado del personaje de la raposa en las fábulas y mezcla la perspectiva del folklore con la nueva sensibilidad hacia los animales no humanos.
Intervienen: Marina Sanfilippo profesora de Filología italiana del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, UNED y Miguel Rodríguez García investigador, profesor, Universidad de La Rioja.
Sábado, 5 de abril de 2025
Ciencia Política en Canarias
CIENCIA POLÍTICA EN CANARIAS de la editorial Atelier es un libro publicado recientemente en el que han participado varios profesores-tutores de la UNED que se han unido dirigidos por José Adrián García Rojas, decano de la Facultad de Economía, Empresas y Turismo de la Universidad de La Laguna, también profesor-tutor de la UNED y Ángel Llanos Castro, jefe del Servicio de Selección y Provisión de Personal Funcionario de la Comunidad Autónoma de Canarias, y profesor-tutor de nuestra universidad. Se trata de una obra cuya aportación práctica de la Ciencia Política con carácter académico y científico, la convierte en un libro imprescindible para entender muchas de las peculiaridades de la política insular que muchos desconocemos.
Intervienen: Pilar Gomiz Pascual vicedecana de Estudiantes y Comunicación. Secretaria del Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política. Profesora del Departamento de Sociología I, UNED; Ángel Llanos Castro jefe del Servicio de Selección y Provisión de Personal Funcionario de la Comunidad Autónoma de Canarias, profesor-tutor, UNED y José Adrián García Rojas decano de la Facultad de Economía, Empresas y Turismo de la Universidad de La Laguna, profesor-tutor, UNED.
Valentín R. González, Belisario. Director de cine anarquista
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, Miguel Martorell Linares departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. El protagonista es Valentín R. González, Belisario, sobre una biografía de la que es autor: Miguel Martorell Linares Miguel Martorell Linares del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED
Intervienen: Irene Mendoza Martín doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática, CSIC; Adriana Cases Sola investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED y Miguel Martorell Linares profesor del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED.
Domingo, 6 de abril de 2025
Arqueogriegos: digitalización y visualización del Catálogo Universal de museos y yacimientos de la Antigua Grecia
El “Catálogo Universal de museos y yacimientos arqueológicos de la Antigua Grecia” pretende abarcar, de forma enciclopédica, el estudio de un conjunto de museos y yacimientos distribuidos por todo el mundo y relacionados con la cultura de la Hélade, desde la Edad del Bronce hasta la conquista de Grecia por el Imperio romano. Un grupo de profesores de la Escuela de Ingeniería Informática de la UNED encabezados por la profesora Ana García Serrano, ha colaborado con su autor, el estudioso filoheleno César Fernández, para digitalizarlo y ponerlo a disposición de cualquier persona que esté interesada en esta etapa de la Historia.
Intervienen: Ana García Serrano profesora de Informática y coordinadora del Máster oficial en Humanidades Digitales, UNED y César Fernández Sánchez ingeniero de caminos y estudioso filoheleno, autor del “Catálogo Universal de museos y yacimientos arqueológicos de la Antigua Grecia”
El materialismo de Marx
Juan Manuel Aragüés, que es profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, nos propone en su libro “El materialismo de Marx. Del jardín de Epicuro al taller de Spinoza” una nueva lectura de Marx. Defiende que, en su pretensión de romper con la tradición idealista representada por Hegel, Marx conecta con la Filosofía materialista de Epicuro que también está presente en la obra de Spinoza.
Intervienen: Francisco José Martínez Martínez catedrático de Metafísica, UNED y Juan Manuel Aragüés Estragués profesor de Filosofía, UNIZAR.