
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MARZO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Economías transformadoras
En las últimas décadas han surgido alrededor del mundo iniciativas diversas que buscan construir formas de organización económica “transformadoras” respecto al modelo de la economía capitalista para hacer frente a la crisis ecosocial.
Con el objetivo de resituar la producción, la gestión y la propiedad de los recursos en el ámbito de “lo común” mediante prácticas que defienden la “sostenibilidad de la vida” en un sentido amplio, asociaciones, cooperativas y equipos de trabajo de naturaleza muy diversa están tejiendo una red económica, política y social de gran alcance. Mostramos algunos ejemplos españoles en el ámbito del cuidado, la producción de alimentos, la construcción automovilística y el mundo editorial, entre otros, que resultan extraordinariamente motivadores.
Intervienen: Sara Sama Acedo, Profesora de Antropología Social y Cultural UNED; Jesús Sanz, Profesor de Antropología Social UCM; David Berna, Profesor de Antropología Social y Psicología Social UCM; Ana Ongil Escribano, Cooperativista del Rincón Lento, Guadalajara; Augusto Barcenilla, Voluntario de la Huerta Ecolenta y Sebastián Ribera, Voluntario de la Huerta Ecolenta.
PoeMAS: Hospitalidad
El proyecto PoeMas de la UNED, Mas poesía para Más gente, nos ofrece la posibilidad de acercarnos a la poesía a través de la música acompañados esta vez por algunos de los componentes del proyecto Hospitalidad. Proyecto impulsado por el productor Francisco Balbuena incluye las letras de David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero, interpretadas por Rocío Rosado y acompañadas de grandes músicos como Santiago Moreno a la guitarra o Virginia Moreno al acordeón.
Intervienen: Francisco Javier Ayala Gallardo investigador del Proyecto PoeMAS. Facultad de Filología, Universidad Autónoma de Barcelona; José Francisco Balbuena Pantoja periodista y productor musical; José María Gómez Valero poeta y letristra flamenco; Rocío Rosado cantaora y compositora y Santiago Moreno guitarrista flamenco.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Se pueden expresar en mapas las biografías?
Una biografía, real o imaginaria, se ubica en un espacio concreto en cada momento, interactuando con él. Un mapa puede mostrar lugares y viajes que han marcado la vida y la obra de distintas personas, es decir, de sus biografías. Los movimientos de las personas se pueden expresar en mapas de flujos, que indicarán las rutas seguidas por sus protagonistas y en mapas de puntos, que muestran los lugares de interés asociados a ellos. Por tanto, un mapa permite describir paisajes reales o imaginarios, y las biografías, como muchas otras cuestiones, se pueden explicar con ellos.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Cuáles son los principales circuitos cerebrales que controlan la ingesta de alimentos?
El circuito homeostático, situado en la región hipotalámica del cerebro, funciona como una balanza que equilibra la energía que obtenemos por la ingesta de comida con nuestro gasto energético. Si la ingesta fuera siempre homeostática, no se darían las importantes tasas de obesidad que se observan en las sociedades occidentales. Pero la continua disponibilidad de alimentos ricos en grasas y azúcares facilita que comamos mucho más de lo que necesitamos, pasando de una ingesta homeostática a una ingesta hedónica, controlada por el circuito cerebral de la recompensa.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.
¿La obesidad es el único problema de salud pública relacionado con la alimentación en España?
La obesidad o malnutrición por exceso es un problema de salud pública relacionado con la alimentación en España, pero no el único. Un millón de hogares españoles sufren inseguridad alimentaria, que es la dificultad para acceder a alimentos en cantidad o calidad suficientes. Además, amplias capas de la población presentan mala calidad nutricional por desequilibrio alimentario, caracterizado por el consumo frecuente de carnes rojas y procesadas, alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, y escaso de alimentos frescos o mínimamente procesados. Pues bien, las tres formas de malnutrición, por defecto, por exceso y por desequilibrio alimentario, son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes que se producen en España.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada, profesor de Formación Permanente en la UNED.
¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?
La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.
¿Qué tipo de alimentación es compatible con una vida larga y saludable?
La alimentación saludable se rige por cinco pautas básicas:
Primera: Consuma proteínas de origen vegetal. También pescado y huevos, pero evite la carne roja y sus derivados.
Segunda: Consuma aceites vegetales, especialmente el de oliva virgen extra, evitando grasas animales e industriales.
Tercera: Consuma cereales integrales, evitando bebidas alcohólicas y azucaradas.
Cuarta: Consuma cinco raciones de frutas y verduras al día, evitando las patatas.
Quinta: Si consume lácteos, hágalo con moderación.
Y terminamos con un complemento: el café, el té y el chocolate negro con moderación son saludables. Y si le gustan los dulces, permítase un capricho de vez en cuando, mientras este sea la excepción y no la regla.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Con qué sentido empleó el historiador renacentista Antonio de Guevara el gentilicio montañés?
Antonio de Guevara, en sus Epístolas familiares, escribió: «siete naciones enseñorearon nueve provincias de España […] mas de todas estas nueve naciones, de ninguna leemos que pasase la Peña de Orduña, ni osase llegar a la Peña Horadada. A los que somos montañeses no nos pueden negar los castellanos que cuando España se perdió, no se hayan salvado en solas las montañas todos los hombres buenos, y que después acá no hayan salido de allí todos los nobles”.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es la teoría del extrañamiento?
Esta teoría fue propuesta por Victor Sklovski en su trabajo "El arte como artificio". Según Sklovski, “la finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento”. Por la vía del extrañamiento, la lengua literaria incorpora figuras y tropos para aumentar la duración de la experiencia estética, realzar los objetos y potenciar la forma. Por tanto, propicia perspectivas insólitas y muestra el objeto literario como algo nuevo.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Espala en la UNED.
¿Qué acontecimiento histórico enmarca el desenlace de la última novela de Álvaro Pombo Santander, 1936?
El acontecimiento histórico al que se refiere el título de la novela se sitúa en la ciudad cantábrica durante los primeros meses de la guerra civil. Se trata de la detención de más de un centenar de personas y su posterior traslado al barco prisión Alfonso Pérez, fondeado en la bahía santanderina. Durante el otoño y las navidades, los aviones alemanes de la legión Cóndor sobrevolaron la capital y el 27 de diciembre se produjo el primer bombardeo con 65 víctimas civiles. Media hora después del bombardeo, el barco prisión fue asaltado y se lanzaron granadas en las bodegas, lo que provocó la masacre que cierra la novela de Pombo.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es el teatro posdramático?
Este concepto fue acuñado por Lehmann en su libro "Teatro posdramático", y en él se incluyen aquellas realizaciones teatrales que, desde la segunda mitad del siglo XX, reaccionan contra la hegemonía del texto. La preeminencia del texto espectacular en el teatro posdramático sitúa los elementos escenográficos en primer plano y aproxima la práctica teatral a un poema escénico que se compone de recursos heterogéneos, con nuevas estructuras formales, lenguajes híbridos centrados en lo visual y el cuestionamiento de la visión tradicional sobre los géneros literarios.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es el irredentismo?
Es una corriente política que propugna la anexión de un territorio de otro país, o el país entero, a otro estado, por motivos culturales, históricos, lingüísticos o de otro tipo. El término irredentismo hace referencia al irredentismo italiano, surgido inmediatamente después de la unificación italiana de 1870. Italia reclamaba al Imperio austrohúngaro diversos territorios poblados por italianos y donde se hablaba, también y mayoritariamente, el italiano. El término lo adoptaron otros países en el periodo de entreguerras, pues aspiraban a incorporar territorios de otros países o estados enteros.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 14 de marzo de 2025
Economía social y participación
A pesar de que en las carreras relacionadas con el ámbito empresarial apenas se menciona la economía social, cada vez hay más comunidades autónomas que tienen planes estratégicos para este tipo de economía que se va extendiendo a todos los sectores. En este espacio explicamos el sentido de la economía social, debatimos sobre el papel que juega la participación pública en este tipo de empresas y damos ejemplos de proyectos actuales.
Intervienen: Marta Lora-Tamayo (Catedrática de Derecho Administrativo, UNED); Antonio López Peláez (Catedrático de Trabajo Social, UNED) y Carmen Marcuello Servós Catedrática en el Departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza.
Edadismo en entornos residenciales
En este programa se aborda la imagen que las personas tienen sobre las residencias y las concepciones generales sobre este entorno. Una imagen construida que en muchas ocasiones dista de las experiencias reales que tienen los usuarios que viven en estos centros.
Intervienen: Mª Ángeles Molina Martínez, profesora del departamento de Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Grupo de investigación Bienestar a lo largo del ciclo vital (UNED); Virginia Fernández Fernández, profesora contratada Doctora. Departamento de Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Grupo de investigación Bienestar a lo largo del ciclo vital (UNED) y Salomé Martín. Médico Geriatra y Directora Técnica de EULEN Servicios Socio_Sanitarios.
Buenas prácticas en participación ciudadana: proyecto Almería Camina
En este programa debatimos sobre una buena práctica participativa en la administración local: el proyecto Almería Camina. Analizamos las diferentes estrategias de participación, el diseño de los proyectos, la ejecución de los mismos y la evaluación de resultados. Con todo ello, aportamos información relevante para el diseño de proyectos de participación ciudadana en el ámbito local.
Intervienen: Mª del Mar Plaza Yélamos, Gerente de la empresa municipal Almería 2030 SAU; Marta Lora-Tamayo Vallvé, Catedrática de Derecho Administrativo de la UNED y Antonio López Peláez, Catedrático de Trabajo Social de la UNED.
Sábado, 15 de marzo de 2025
Aprendiendo de la escuela rural: la experiencia del CRIET de Alcorisa
Los CRIET son los Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel, un proyecto que nació hace más de cuatro décadas como respuesta a los desafíos de la dura realidad de algunas zonas rurales de España, marcadas por el aislamiento y la despoblación. Se trata de centros donde los estudiantes de diferentes localidades se reúnen periódicamente para compartir sus experiencias educativas. En este programa nos acercamos al CRIET de Alcorisa, un ejemplo perfecto de esta brillante iniciativa.
Intervienen: Cristina Iglesias, investigadora en formación de la UNED y adscrita a la Cátedra UNESCO; Alejandro Labay Guerrero, Director del CRIET de Alcorisa. y Sara Micolau, estudiante de sexto de primaria.
Presentación del libro “El individuo en su entorno. Naturaleza y sociedad en los manuales escolares de España y Portugal en el último siglo del siglo XX”.
Presentamos el libro que sirve de colofón al proyecto de investigación titulado “Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX”. Su objetivo era explicar y comprender qué conocimientos sobre la sociedad y la naturaleza fueron transmitidos a través de distintos instrumentos educativos y culturales en España y Portugal desde finales de las dictaduras franquista y salazarista, durante los procesos de transición y consolidación democrática de ambos países, hasta la globalización de los años 90.
Intervienen: Kira Mahamud, profesora de la Facultad de Educación, UNED; María José Bautista, Directora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sotenible, UNED; Cecilia Valbuena, profesora de la Facultad de Educación, UNED; Yovana Hernández, profesora de la Facultad de Educación, UNED y Agustín Escolano, Director del Centro Internacional de la Cultura Escolar, CEINCE.
Domingo, 16 de marzo de 2025
El papel de la deshumanización en el comportamiento extremo
El objetivo de este espacio es entrevistar a una experta investigadora en el campo de la deshumanización, Laura Rodríguez Gómez, para analizar que, al deshumanizar a otras personas o grupos, se puede justificar el hacerles daño y e incluso actuar violentamente contra ellos. Se analizarán los conflictos más recientes a la luz de esta teoría.
Intervienen: Angel Gómez Jiménez, Catedrático de universidad. Facultad de Piscología. Departamento Psicología social y de las Organizaciones y Laura Rodríguez Gómez, investigadora, Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones.
Diversidad funcional y participación. Los proyectos del ICESI, Cali
En 2008 la universidad Icesi de Cali, Colombia, creó el grupo de acciones públicas GAPI, que es una clínica jurídica de derechos humanos e interés público en la que alumnos y profesores ofrecen servicios de carácter legal a comunidades desfavorecidas e individuos con diversidad funcional. Entrevistamos a dos de sus representantes.
Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé, catedrática de Derecho Administrativo, Facultad de Derecho, UNED; Antonio López Peláez, catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Derecho, UNED; Paula Andrea Cerón Arboleda, coordinadora en el grupo de acciones públicas, GAPI y Mario Cajas, director de la Escuela de Derecho, Gobierno y Globalización de la Universidad Icesi, Cali.