
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 3 AL 9 DE MARZO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
La huella femenina en la Edad Media
A partir del análisis de seis objetos de arte descubrimos la profunda huella que dejó la mujer medieval como sujeto histórico activo, social e individual.
Intervienen: Helena Lahoz Kopiske, Conservadora del Dpto. de Antigüedades Medievales del MAN; Beatriz Campderá, Jefa del Dpto. de Antigüedades Medievales del MAN y María Judith Feliciano, Investigadora Científica del CSIC.
Por mí y por todas mis compañeras parte II
Este documental, dirigido por Carmen Barrios Corredera, recoge la experiencia vital de mujeres que, desde distintos ámbitos sociales, políticos, laborales y culturales, lucharon por restablecer la libertad y la democracia en España.
El guion está inspirado en los libros “Rojas. Relatos de mujeres luchadoras” y “Rojas, Violetas y Espartanas”, de Carmen Barrios Corredera y rescata el documental “Mujeres en Lucha”, realizado en los años 70 por la SVT (Televisión Pública Sueca), que mostraba la resistencia feminista contra el franquismo.
Este trabajo resultó seleccionado como ganador en la II Residencia Artística UNED de Investigación y Educación 2019 y está vinculado al proyecto de investigación del departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura «Escritoras españolas de la primera modernidad: metadatos, visualización y análisis», cuya directora es María Dolores Martos.
Intervienen: Carmen Barrios Corredera autora "Rojas, Relatos de mujeres Luchadoras"; Iván Rodríguez Cuevas realizador - redactor UNED Media, UNED; Dulcinea Bellido Carvajal militante del Partido Comunista de España (PCE) y cofundadora del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM); Daniel Lobato Bellido hijo de Dulcinea Bellido, fundadora del Movimiento Democrático de Mujeres, MDM; Margareta Hjelm Activista feminista y realizadora audiovisual de la tv sueca, militante de la Alianza de Izquierdas de Mujeres Suecas (SKV); Violeta Lobato Bellido hija de Dulcinea; Eloisa Rubio García-Rama mujer antifranquista en lucha por la democracia y los derechos de la mujer en España años 60-70; Anita Sirgo Suárez mujer antifranquista en lucha por la democracia y los derechos de la mujer en España años 60-70 y Mercedes Pérez Merino diputada Unidas Podemos.
Rubens en el Museo de Bellas Artes de Amberes
Rubens también realizó pinturas para la ciudad en la que residió y murió, Amberes. Algunas obras están expuestas en el Museo de Bellas Artes, que estuvo once años cerrado, tiempo que se aprovechó para restaurar muchas de esas pinturas
Intervienen: Nico Van Houdt conservador del Museo Real de Bellas Artes de Amberes (KMSK); Francisco de Borja Franco LLopis profesor de la Facultad de Geografía e Historia, UNED y Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Se pueden expresar en mapas las biografías?
Una biografía, real o imaginaria, se ubica en un espacio concreto en cada momento, interactuando con él. Un mapa puede mostrar lugares y viajes que han marcado la vida y la obra de distintas personas, es decir, de sus biografías. Los movimientos de las personas se pueden expresar en mapas de flujos, que indicarán las rutas seguidas por sus protagonistas y en mapas de puntos, que muestran los lugares de interés asociados a ellos. Por tanto, un mapa permite describir paisajes reales o imaginarios, y las biografías, como muchas otras cuestiones, se pueden explicar con ellos.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Cuáles son los principales circuitos cerebrales que controlan la ingesta de alimentos?
El circuito homeostático, situado en la región hipotalámica del cerebro, funciona como una balanza que equilibra la energía que obtenemos por la ingesta de comida con nuestro gasto energético. Si la ingesta fuera siempre homeostática, no se darían las importantes tasas de obesidad que se observan en las sociedades occidentales. Pero la continua disponibilidad de alimentos ricos en grasas y azúcares facilita que comamos mucho más de lo que necesitamos, pasando de una ingesta homeostática a una ingesta hedónica, controlada por el circuito cerebral de la recompensa.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.
¿La obesidad es el único problema de salud pública relacionado con la alimentación en España?
La obesidad o malnutrición por exceso es un problema de salud pública relacionado con la alimentación en España, pero no el único. Un millón de hogares españoles sufren inseguridad alimentaria, que es la dificultad para acceder a alimentos en cantidad o calidad suficientes. Además, amplias capas de la población presentan mala calidad nutricional por desequilibrio alimentario, caracterizado por el consumo frecuente de carnes rojas y procesadas, alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, y escaso de alimentos frescos o mínimamente procesados. Pues bien, las tres formas de malnutrición, por defecto, por exceso y por desequilibrio alimentario, son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes que se producen en España.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada, profesor de Formación Permanente en la UNED.
¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?
La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.
¿Qué tipo de alimentación es compatible con una vida larga y saludable?
La alimentación saludable se rige por cinco pautas básicas:
Primera: Consuma proteínas de origen vegetal. También pescado y huevos, pero evite la carne roja y sus derivados.
Segunda: Consuma aceites vegetales, especialmente el de oliva virgen extra, evitando grasas animales e industriales.
Tercera: Consuma cereales integrales, evitando bebidas alcohólicas y azucaradas.
Cuarta: Consuma cinco raciones de frutas y verduras al día, evitando las patatas.
Quinta: Si consume lácteos, hágalo con moderación.
Y terminamos con un complemento: el café, el té y el chocolate negro con moderación son saludables. Y si le gustan los dulces, permítase un capricho de vez en cuando, mientras este sea la excepción y no la regla.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Con qué sentido empleó el historiador renacentista Antonio de Guevara el gentilicio montañés?
Antonio de Guevara, en sus Epístolas familiares, escribió: «siete naciones enseñorearon nueve provincias de España […] mas de todas estas nueve naciones, de ninguna leemos que pasase la Peña de Orduña, ni osase llegar a la Peña Horadada. A los que somos montañeses no nos pueden negar los castellanos que cuando España se perdió, no se hayan salvado en solas las montañas todos los hombres buenos, y que después acá no hayan salido de allí todos los nobles”.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es la teoría del extrañamiento?
Esta teoría fue propuesta por Victor Sklovski en su trabajo "El arte como artificio". Según Sklovski, “la finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento”. Por la vía del extrañamiento, la lengua literaria incorpora figuras y tropos para aumentar la duración de la experiencia estética, realzar los objetos y potenciar la forma. Por tanto, propicia perspectivas insólitas y muestra el objeto literario como algo nuevo.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Espala en la UNED.
¿Qué acontecimiento histórico enmarca el desenlace de la última novela de Álvaro Pombo Santander, 1936?
El acontecimiento histórico al que se refiere el título de la novela se sitúa en la ciudad cantábrica durante los primeros meses de la guerra civil. Se trata de la detención de más de un centenar de personas y su posterior traslado al barco prisión Alfonso Pérez, fondeado en la bahía santanderina. Durante el otoño y las navidades, los aviones alemanes de la legión Cóndor sobrevolaron la capital y el 27 de diciembre se produjo el primer bombardeo con 65 víctimas civiles. Media hora después del bombardeo, el barco prisión fue asaltado y se lanzaron granadas en las bodegas, lo que provocó la masacre que cierra la novela de Pombo.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es el teatro posdramático?
Este concepto fue acuñado por Lehmann en su libro "Teatro posdramático", y en él se incluyen aquellas realizaciones teatrales que, desde la segunda mitad del siglo XX, reaccionan contra la hegemonía del texto. La preeminencia del texto espectacular en el teatro posdramático sitúa los elementos escenográficos en primer plano y aproxima la práctica teatral a un poema escénico que se compone de recursos heterogéneos, con nuevas estructuras formales, lenguajes híbridos centrados en lo visual y el cuestionamiento de la visión tradicional sobre los géneros literarios.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es el irredentismo?
Es una corriente política que propugna la anexión de un territorio de otro país, o el país entero, a otro estado, por motivos culturales, históricos, lingüísticos o de otro tipo. El término irredentismo hace referencia al irredentismo italiano, surgido inmediatamente después de la unificación italiana de 1870. Italia reclamaba al Imperio austrohúngaro diversos territorios poblados por italianos y donde se hablaba, también y mayoritariamente, el italiano. El término lo adoptaron otros países en el periodo de entreguerras, pues aspiraban a incorporar territorios de otros países o estados enteros.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 7 de marzo de 2025
Serie "Innovación educativa: sí o sí" (10): el podcast como recurso educativo y empresarial
Ser capaz de comunicar eficazmente es una competencia básica. En el presente, las alternativas para comunicarse son muy variadas. En este programa, nos centraremos en las posibilidades que ofrecen el podcast y el video-podcast, dentro del aula y también en la empresa, como elementos de estrategia de comunicación y marketing. Hablaremos sobre cuáles son las claves para realizar un buen podcast y su uso en diferentes ámbitos.
Intervienen: Berta Sánchez García - profesora tutora de Economía y ADE del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Celestino Díaz Tristán - fundador y productor ejecutivo de Vibro. Profesor asociado en Universidad Nebrija.
Detrás de las normas: desmitificando el protocolo (episodio 2)
En este segundo episodio de Protocolear exploraremos las normas y reglamentos que sustentan el protocolo, hablaremos del real decreto y otras normas concretando qué son y para qué sirven, y analizaremos los errores comunes en la interpretación de las normas.
Intervienen: Dolores del Mar Sánchez González - catedrática de Derecho (UNED); Marta Pulido Polo - profesora de comunicación (US); Julio Panizo Alonso - profesor de Comunicación (UVic) y José Manuel Mesa Göbel - responsable de Protocolo y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.
Carlos Gómez: la sospecha y la esperanza (1ª parte)
En el último trabajo del catedrático de Filosofía de la Uned Carlos Gómez, titulado "La sospecha y la esperanza", se recogen varias entrevistas que realizó con distintos filósofos que formaron parte del Instituto Fe y Secularidad o que participaron en los Foros del hecho religioso. Para el profesor Gómez, estos encuentros supusieron un oasis dentro del páramo intelectual de la enseñanza de la Filosofía en aquella época en la que él era estudiante, y le permitieron acercarse a muchos autores de todas las épocas que habían reflexionado sobre la religión, la ética o el psicoanálisis
Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero - catedrático de Filosofía Política (UNED) y Carlos Gómez Sánchez - catedrático emérito de Filosofía (UNED).
Sábado, 8 de marzo de 2025
El oficio de la Historia: Everardo Pérez Manjárrez
"Para entender el presente hay que reflexionar, indagar, sobre el pasado". Es una de las máximas en la que coinciden todos los historiadores a la hora de definir el oficio de la historia y que comparte Everardo Pérez Manjárrez, investigador postdoctoral dentro del programa María Zambrano del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político (UNED), con el que han charlado dos de los directores de esta serie.
Intervienen: Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Pilar Mera Costas del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED y Everardo Pérez Manjárrez investigador posdoctoral dentro del programa María Zambrano del Departamento Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Ciclo Tuercas y tornillos: herramientas para la Historia
El pasado mes de noviembre la UNED y el Círculo de Bellas Artes de Madrid acogieron la "Conferencia Internacional: Descolonizar Museos y Resignificar Monumentos" que reunió a expertos en memoria, colonialismo y descolonización de diferentes contextos, continentes y centros de investigación. El objetivo principal de la conferencia es investigar métodos para promover una comprensión más profunda de los procesos de descolonización, considerando alternativas democráticas para diferentes contextos.
Intervienen: Marisa González de Oleaga profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED; Mario Rufer historiador, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); Silvia Ramírez Monroy artista, investigadora y editora; Everardo Pérez Manjarrez profesor investigador en el Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y Daniel Palacios González investigador Margarita Salas en el Departamento de Historia del Arte, UNED.
Domingo, 9 de marzo de 2025
José Ángel Gascón, el ámbito de lo razonable
Aprender a argumentar y razonar sobre cualquier cuestión, nos parece algo importante para manejarnos en la vida diaria, no digamos en el ámbito filosófico. José Ángel Gascón, que es profesor de Filosofía en la Universidad de Murcia también lo ve así y por eso ha dedicado tiempo y esfuerzo a la elaboración de un libro titulado “Manual de argumentación. El ámbito de lo razonable”. Hoy nos acompaña en Sin distancias para explicarnos qué es la argumentación razonable.
Intervienen: David Teira Serrano, catedrático de Filosofía de la Ciencia (UNED) y José Ángel Gascón Salvador, profesor de Filosofía (Universidad de Murcia).
Max Weber en contexto (primera parte)
“Max Weber en contexto. Filosofía y Ciencia Social tras las sendas de Kant” es el último libro José Luis Villacañas, catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Según dice en el prólogo, en este trabajo publica las ideas que viene elaborando sobre el programa científico-filosófico de Max Weber, en el que expone los fundamentos filosóficos de su posición, el sentido de su lugar en la historia intelectual europea y la idea de ciencia que determina su obra.
Intervienen: José Luis Villacañas Berlanga, catedrático de Filosofía (UCM) y Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Política (UNED).