Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 10 AL 16 DE FEBRERO DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

Irene Vallejo. El principio en el fin

El próximo 21 de Febrero la UNED investirá Doctora Honoris Causa a la escritora y filóloga Irene Vallejo.

Un equipo de la UNED se ha trasladado a Zaragoza para seguir un día en la vida de la que ya es nuestra Maestra de la Palabra.

Intervienen: Irene Vallejo. Escritora y Doctora Honoris Causa por la UNED; Albano Hernández. Coordinador de Bibliotecas de Zaragoza.

Los manuscritos de los cristianos andalusíes

En el mundo de la cultura mozárabe, las continuidades y transformaciones de la cultura visigótica se deben estudiar en relación estrecha con las formas de rechazo o asimilación de las influencias culturales islámicas, como se muestra en este programa. Diversos tipos de manuscritos manifiestan estas simbiosis, como en las traducciones de la Biblia, la compilación de colecciones canónicas que posteriormente se traducen al árabe o las inscripciones de las lápidas cristianas y los pequeños objetos arqueológicos que nos hablan de la vida cotidiana de estos grupos. A través de ellos se adivinan nuevas percepciones del papel de la comunidad en el contexto social andalusí, así como las decisiones que debieron tomarse para amoldarse a los requisitos del poder islámico para mantener cierto grado de autonomía. Sobre estos temas trabaja el equipo del proyecto La sociedad cristiana bajo dominio islámico: Colecciones canónicas ibéricas de la Edad Media, financiado por la Fundación Gerda Henkel.

Intervienen: Camino Fuertes Santos coordinadora Enclaves RECA Córdoba, Agencia Andaluza Instituciones Culturales. Junta de Andalucía; Matthias Maser profesor de Historia Medieval, Universidad de Erlangen-Nüremberg (Alemania); Ana Echevarría Arsuaga catedrática de Historia Medieval , UNED; Irene Pereira García investigadora postdoctoral, Ciencias y Técnicas Historiográficas, UNED; Juan Pedro Monferrer Sala catedrático de Lengua Árabe, Universidad de Córdoba; Jesús Lorenzo Jiménez profesor de Historia Medieval, Universidad del País Vasco; Iván Pérez Marinas bibliotecario del Servicio de Manuscritos e Incunables, Biblioteca Nacional de España y Juan Pedro Monferrer catedrático de Estudios Árabes e Islámicos , Universidad de Córdoba.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Quién fue Euclides?

Euclides fue un matemático griego, considerado el "padre de la geometría”. En su obra los "Elementos", hace una recopilación de teoremas y proposiciones sobre aritmética y geometría deducidas a partir de un pequeño conjunto de axiomas. Uno de sus postulados, conocido como el de las paralelas, ha tenido un impacto notable en el desarrollo de las matemáticas. Sin embargo, su cuestionamiento condujo al descubrimiento de nuevas geometrías, como la hiperbólica y la elíptica, que llevaron a avances significativos en geometría y física, sentando las bases para la teoría de la relatividad de Einstein.

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales en la UNED.             

¿Lo sabe todo la inteligencia artificial?

Todas las aplicaciones de IA como ChatGPT, OpenAI, Copilot o Gemini, emplean el lenguaje natural para comunicarse y ahorran tiempo en tareas como la traducción de textos o la formulación de ideas. Sin embargo, pueden tener problemas relacionados con la privacidad de los datos o los sesgos. La precisión de las respuestas depende del entrenamiento y de cómo se formulen las preguntas. El que la respuesta no siempre sea rigurosa exige su verificación y contraste con fuentes científicas fiables, lo que fomenta el pensamiento crítico.

Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.

¿Qué son y para qué sirven los viajes virtuales?

Los viajes virtuales son narraciones digitales, también conocidas como digital storytelling maps. Utilizan mapas y gran variedad de recursos como textos, imágenes, vídeos, podcasts, gráficos, hiperenlaces a otra información o cuestionarios, que se integran en un discurso común. Nos permiten explorar lugares sin necesidad de desplazarnos, sin coste económico, sin generar impacto ambiental, y son accesibles en cualquier momento y desde cualquier lugar con una conexión a Internet.

Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.

¿Mienten los mapas?

Un mapa es una representación del territorio, lo que exige adaptar la esfera terrestre a un plano y, por tanto, sufrir distorsiones en la forma, las distancias o el tamaño de los accidentes geográficos representados. Ninguna proyección cartográfica está libre de esas distorsiones, a pesar de los avances tecnológicos. Así, en la proyección de Mercator los tamaños de las áreas cercanas a los polos están exagerados. Hay que analizar cuidadosamente los mapas para extraer conclusiones fiables.

Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.

¿Cuál es el mayor Número Primo conocido hasta la fecha?

Alrededor del año 300 a.C., Euclides demostró la existencia de infinitos números primos, por lo que siempre va a haber un número primo mayor al conocido hasta una determinada fecha. Son muchos quienes se dedican a la búsqueda de grandes primos, ya que diversas fundaciones ofrecen cuantiosos premios a quienes los encuentren. En la actualidad, hay premios para el primer primo que se encuentre con al menos cien millones de dígitos y el primero que tenga mil millones de dígitos.

Interviene: Andoni de Arriba de la Hera, profesor de Matemáticas Fundamentales de la U…

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué entendemos por lector modelo?

En el libro “Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo”, el semiólogo italiano Umberto Eco diseñó su concepto del “lector modelo”, que es el que es capaz de acceder a todas las claves interpretativas del texto y permite la interpretación de la obra. El lector modelo relacionará los elementos presentes en la obra literaria a través de la lectura y la interpretación. Para Eco, el texto es un “mecanismo perezoso” y necesita “que alguien lo ayude a funcionar”.

Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.

¿Cómo surge la retórica?

Su origen se asocia al contexto judicial, en concreto, a la defensa de las propiedades confiscadas por los tiranos en la Siracusa del s. V a. C., que habían realizado expropiaciones masivas de terrenos para recompensar a los soldados mercenarios. Cuando se restableció la democracia, los propietarios defendieron sus posesiones en numerosos procesos, y ante la falta de pruebas documentales, tuvieron que servirse de argumentos para demostrar la veracidad de sus reclamaciones. Se vio la conveniencia de contar con manuales sobre las técnicas de persuasión más eficaces. Así nació la retórica. 

Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.

¿Qué entendemos por novela polifónica?

Es un concepto teórico acuñado por Mijail Bajtin. Al leer "Los hermanos Karamazov" de Dostoievski, Bajtin percibió un discurso narrativo marcado por la interacción de voces y conciencias, por lo que consideró a Dostoievski el creador de la novela polifónica, el artífice de un género novelesco nuevo.

Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.

¿Quién fue Pedro Poveda?

Fue un sacerdote católico nacido en Linares (Jaén) en 1874. Destacó por una novedosa visión pedagógica que plasmó en sus escritos y en la fundación de la Institución Teresiana en 1911. Se centró en la educación de las mujeres y en promover su creatividad, iniciativa y libertad, ya que consideraba la educación como un medio de combatir la pobreza y las desigualdades.

Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.

¿Qué es la experiencia estética?

Este concepto lo planteó el teórico de la estética de la recepción Hans-Robert Jauss en su libro "Experiencia estética y hermenéutica literaria", donde propone una teoría del efecto estético valorando los aspectos que afectan a la recepción y comunicación literarias. La experiencia estética permite reflexionar sobre los efectos que la obra provoca en el lector.

Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 14 de febrero de 2025

Austerlitz y el desarraigo

Austerlitz fue la última novela del autor alemán W. G.Sebald antes de su muerte repentina a los 57 años. Narra la historia de un hombre que en su madurez descubre que su familia, de origen judía, lo mandó fuera de Checoslovaquia para salvar su vida en una Europa dominada por el nazismo y la barbarie. Abordamos esta novela con Ana Parra Luján, bibliotecaria en la UNED y Fernando Reviriego Picón, catedrático de Derecho Constitucional de esta universidad.

Intervienen: Ana Parra Luján auxiliar de biblioteca, UNED y Fernando Reviriego Picón Catedrático de Derecho Constitucional, UNED.

Participación en la España despoblada: el caso de los Rural Labs de Aragón

La serie de radio Miradas sobre la Participación Pública os muestra esta vez el papel que juegan los proyectos participativos en la dinamización de los municipios rurales poco poblados. Hablaremos de los ODS Rural Labs, laboratorios de innovación social que desde 2018 se han desarrollado en varios pueblos y municipios de la provincia de Zaragoza.

Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé catedrática de Derecho Administrativo, Facultad de Derecho, UNED; Antonio López Peláez catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Derecho, UNED; Patricia Kalixto Almaguer profesora titular de Trabajo Social, Universidad de Zaragoza y Chaime Marcuello Servós profesor titular Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad de Zaragoza.

 

Sábado, 15 de febrero de 2025

Efectividad del microaprendizaje basado en NOOC

En este programa se presentan los resultados obtenidos de la evaluación del programa implementado a lo largo de dos años en el marco del proyecto European Network in D-Flexible Teaching (ENID-Teach). En su desarrollo se recopilaron las opiniones del profesorado universitario que participaron en algunos de los cinco NOOC’s impartidos. El objetivo de investigación ha sido evaluar la efectividad del microaprendizaje basado en este tipo de cursos, analizando si cuenta con una base científica que lo respalde como modelo de aprendizaje y enseñanza.

Intervienen: Sonia Santovenia Casal, Directora del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED-UNED); Rubén Gómez Méndez, investigador del proyecto y estudiante de doctorado internacional de educación en LA UNED y Gloria Soto Martínez, PDI de la UNED e investigadora del proyecto.

Vidas Académicas en Ingeniería Industrial: Miguel Ángel Sebastián

La serie radiofónica Vidas Académicas en Ingeniería Industrial, que repasa la trayectoria de los grandes profesores de nuestras escuelas de ingenieros industriales, alcanza el capítulo 19 con una propuesta muy especial. Cuando se están cumpliendo los 50 años de la puesta en marcha de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UNED, vamos a dedicar varios programas a conversar con el profesor Miguel Ángel Sebastián, el creador de esta serie. Será entrevistado en estos programas por la actual Directora, Cristina González, primera mujer en acceder al cargo en estos años de andadura de la Escuela.

Intervienen: Miguel Ángel Sebastián Pérez, profesor emérito del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, ETSII-UNED y Cristina González Gaya, Directora ETS Ingenieros Industriales UNED.

 

Domingo, 16 de febrero de 2025

Necesidad y justicia de la memoria democrática.

Es habitual presentar la Ley de Memoria Democrática de 2022, al igual que su antecesora de 2007, como un intento de reabrir heridas ya cicatrizadas y como el producto de un espíritu revanchista de los perdedores de la guerra civil. El programa muestra que las pretensiones memorialistas (que no se limitan a las exhumaciones de las víctimas del franquismo) no pretenden sino curar heridas que nunca fueron cicatrizadas. Se muestra, asimismo, la vinculación de dichas pretensiones con condenas de organismos regionales e internacionales al franquismo (Consejo de Europa en 2006, Asamblea General de NNUU en 1946) y con las iniciativas de la ONU en orden a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Intervienen: José Luis Muñoz de Baena y Simón profesor de Filosofía Jurídica, UNED y Pedro García Bilbao profesor del departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología, Universidad Rey Juan Carlos.

¿Sabías que los veterinarios también tienen problemas de salud mental?

Todos tenemos la imagen idílica de unos profesionales que desde niños soñaron con dedicar su vida a cuidar de los animales. Sin embargo, si atendemos a las estadísticas a nivel mundial podemos comprobar que su situación lamentablemente es muy distinta, pues sus niveles de estrés y sus problemas de salud son muy elevados. Conscientes de este problema, desde el Dpto. de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED, con el apoyo de la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, se está desarrollando el mayor estudio sobre la Salud Mental de los Veterinarios.

Intervienen: Amparo Osca, profesora de la Facultad de Psicología de la UNED y Lorena Millán, psicóloga y veterinaria responsable del Departamento de Diagnóstico por Imagen del HC de la Facultad de Veterinaria de la ULE.