Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

Comienza la era humano-máquina

La red de investigación “Language in the human-machine era” incluida en el programa europeo de Acción COST es una red de investigadores y expertos dedicados al estudio de las tecnologías que afectan a la comunicación y al uso del lenguaje. Un diálogo entre lingüistas y desarrolladores de tecnología en el estudio de diferentes áreas.

Intervienen: Rubén Chacón Beltrán miembro del Comité de Dirección de LITHME. Decano Facultad Filología UNED. España; Dave Sayers coordinador general de LITHME, Universidad de Jyväskylä. Finlandia; Rui Sousa Silva miembro de LITHME, Universidad de Porto, Portugal; Miriam Lind miembro de LITHME Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania; Mario Casado Mancebo asistente Training School. Investigador en Formación UNED, España; Marta Seresi membro de LITHME, Universidad de Eötvös Loránd, Hungría; Blanka Kimová miembro de LITHME, Universidad de Hradec Králové, República Checa; Ingeborg Birnie miembro de LITHME, Universidad de Strathclyde, Reino Unido; Petra Lancos miembro de LITHME, Universidad Pázmány Péter Catholic Hungría y Omar Solmaz asistente Training School. Investigador en Formación, Universidad de Dicle, Turquía.

El tiempo es cripto

La palabra “criptomoneda” está en boca de todos, pero ¿cuál es su origen etimológico? “Cripto” viene del griego y significa escondido, cubierto, cifrado. Alguien que no esté muy familiarizado con este mundo puede preguntarse, ¿son monedas escondidas? ¿Qué información tienen “cifrada” y cómo se descifra? Y, sobre todo, ¿cómo funcionan? Sea como sea, las criptomonedas han venido para quedarse, ya que el 12% de la población española ya las tiene en su poder. Su regulación está próxima, y de todo esto y mucho más hablaremos en este programa.

Intervienen: Juan José Herranz Santiago experto en mercados y productos financieros; José Luis Herrera Ruiz analista financiero, Banco de Inversión Global (BIG); Luis de la Torre Cubillo profesor ETSI Informática, UNED; Francisco Javier Moreno Martínez profesor del Departamento de Psicología Básica I, UNED y Julio Moreno Aragoneses profesor de Economía de la Empresa y Contabilidad, UNED.

Redes sociales para la enseñanza I. El aprendizaje de las lenguas

Posibilidades de aplicación de una red social para el aprendizaje de una lengua extranjera, teniendo en cuenta el nuevo estilo de aprendizaje, para los que la imagen, el movimiento y el sonido tienen la misma importancia que el texto, para dar un nuevo enfoque metodológico del profesor en la Web 2.0 centrado en la relación dialógica con los estudiantes.

Intervienen: Mireia Sellés Gómez investigadora en formación EIDUNED; José Carlos García Cabrero profesor de Filología Alemana, UNED; Montserrat López Mújica profesora de Filología Francesa, Universidad de Alcalá de Henares; Maria Angelica Giordano Paredes profesora del Área de Filología Italiana, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED; Manuel Galián Peñalver investigador en formación EIDUNED y Aurora Centellas Rodrigo directora del Instituto de Idiomas y profesora de Filología Hispánica UDIMA.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Quién inventó el primer plástico? 

Aunque siempre se ha pensado que el primer plástico fue la baquelita, creada en 1907, lo cierto es que el norteamericano Charles Goodyear obtuvo el primer plástico en 1839, cuando consiguió modificar las propiedades mecánicas de la goma natural. Y en 1850, el británico, Alexander Parker desarrolló un nuevo material al que llamó “parkesina”, que ganó una medalla de bronce en la exposición Universal de Londres de 1862. Sin embargo, no hay acuerdo al respecto del primer inventor. Todos los países quieren atribuirse el mérito.

Interviene: Pilar Fernández Hernando, catedrática de Ciencias Analíticas en la UNED.

¿Quién fue Pitágoras?

Pitágoras, (Samos, Grecia, siglo VI a.C.), fue un destacado pensador y matemático del mundo antiguo. Formuló el famoso teorema de Pitágoras, fundamental en geometría euclidiana, e hizo importantes avances en la teoría de números y la aritmética. Fue una figura carismática y enigmática. Fundó una sociedad secreta, la Escuela Pitagórica, donde se exploraban cuestiones matemáticas, éticas y espirituales. Descubrió los números irracionales, relacionados con la proporción áurea. Su legado como precursor del pensamiento científico y filosófico sigue vigente hoy en día.

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales en la UNED.

 ¿Conocías algo muy curioso sobre el origen del celuloide?

En 1869 los fabricantes de bolas de billar Phelan y Collander ofrecieron un premio de 10.000 dólares a quien encontrase un sustituto del marfil para las bolas de billar. El vencedor fue John Hyatt, quien mejoró el plástico desarrollado por Parker. Los hermanos Hyatt patentaron este producto en 1868, y lo llamaron “celuloide”, sentando las bases para la industria del plástico. El celuloide fue usado durante mucho tiempo en la fabricación de más de 25.000 objetos distintos. 

Interviene: Pilar Fernández Hernando, catedrática de Ciencias Analíticas en la UNED.

¿Quién fue Arquímedes?

Arquímedes, (287 a.C., Siracusa, Sicilia), fue un prodigioso matemático, físico e ingeniero. Posiblemente fue la primera persona en sumar una serie infinita, así como en acercarse a una de las nociones fundamentales del cálculo infinitesimal: la integral. Calculó una aproximación muy precisa de π. Es famoso su "¡Eureka!" al descubrir el principio de flotación. Perdió la vida durante la toma de Siracusa por los romanos (212 a.C.) a los cuales mantuvo a raya con sus desarrollos armamentísticos. Su legado perdura hasta hoy por su rigor y originalidad.

Interviene: J Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales en la UNED.

¿Por qué hemos llegado a una cantidad tan grande de plásticos en el medio ambiente?

Desde 1950 hasta 1970, sólo se produjo una pequeña cantidad de plástico en comparación con la actual, y los desechos, en aquel momento, eran relativamente manejables. Sin embargo, entre los 70 y los 90, la producción de plásticos se triplicó, y los residuos también. En la primera década del siglo XXI, la cantidad de residuos plásticos aumentó más que en los 40 años anteriores. Hoy en día producimos alrededor de 400 millones de toneladas de residuos plásticos cada año y se prevé que alcancen los 1.100 millones en 2050.

Interviene: Pilar Fernández Hernando, catedrática de Ciencias Analíticas en la UNED. 

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es la memoria retórica?

La memoria y la acción o pronunciación son las dos operaciones retóricas que afectan a la puesta en escena del discurso oratorio. La memoria nos proporciona estrategias para recordarlo con eficacia sin titubeos ni lapsus. Cicerón y Quintiliano nos han transmitido muchos datos sobre este arte, pero es una obra anónima del siglo I a. C., la Rhetorica ad Herennium, la que nos ofrece pautas para entrenar nuestra memoria natural a través de los lugares o loci y las imágenes. Se asocia lo que queremos recordar a imágenes situadas en determinados lugares y siguiendo un orden en el recorrido. Son los primeros trucos mnemotécnicos de la historia.

Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.

¿Qué es el Códice Maniqueo de Colonia?

El Códice Maniqueo de Colonia o Codex Manichaicus Coloniensis, es un códice de pergamino en miniatura procedente de Egipto, y adquirido en 1969 por la Universidad de Colonia (Alemania), de donde toma su apelativo. El texto -escrito en griego- contiene una biografía hagiográfica de Mani, que a pesar de sus numerosos elementos legendarios parece preservar algunos datos históricos, como la noticia -que se encuentra también en algunas fuentes árabes- de que Mani transcurrió su juventud en el seno de una comunidad bautista judeocristiana.

¿Qué es la peroración?

Llamada también conclusio por los latinos y epílogo por los griegos, la peroración es la parte final del discurso oratorio. Su objetivo es lograr la benevolencia de los jueces o del auditorio. Consta de distintas partes que recapitulan lo dicho, para recordarlo, y en la apelación emocional, para suscitar la indignación del auditorio con la causa contraria o la compasión o misericordia por la injusticia sufrida. Los tópicos usados tuvieron un amplio desarrollo en los tratados clásicos y no han perdido su vigencia.

Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.

¿A qué se llama, en el judaísmo, “Cuarta Filosofía”?

“Cuarta filosofía” es el nombre que el historiador judío del siglo I de nuestra era Flavio Josefo da a una corriente que se opuso a la dominación romana, y se la llama así porque sería un cuarto grupo religioso, después de los tres más conocidos: los fariseos, los saduceos y los esenios. La Cuarta Filosofía habría surgido en el año 6 de la era común, oponiéndose al censo que la autoridad romana realizó en Judea, como paso previo a la imposición del tributo. Esta corriente renunció a la acomodación con la dominación romana y quiso resistirse a ella. Dado que Josefo proporciona poca información sobre la Cuarta Filosofía, hay un debate académico sobre su alcance y su relevancia.

¿Qué es la invención retórica?

La invención es la fase retórica que designa el proceso de búsqueda de ideas y argumentos para hablar en público de un tema determinado. Los retóricos ofrecen listas de posibilidades en torno a unos lugares para encontrar contenidos y argumentos apropiados a la finalidad o a los destinatarios. Estos lugares de persona, de cosa, de múltiples tipos y variantes, facilitan la localización de los argumentos y la asociación de ideas.

Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 31 de enero de 2025

Literatura y otras artes durante el Fascismo

Esta entrevista a Assumpta Camps Olivé, catedrática de Filología italiana en la Universidad de Barcelona, nos acerca a la evolución del arte y la cultura Italiana en la época fascista a partir de la observación del contexto político y social en ese país entre los años (1925-1945).

Interviene: Martina López profesora colaboradora en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED.

Innovación social, participación y desarrollo de las ciudades

En este programa analizamos los procesos de participación, la innovación social y el desarrollo de las ciudades. Prestamos especial atención a la importancia de la difusión y transferencia de buenas prácticas y el rol de programas europeos como URBACT y EUI que apoyan pilotos de innovación e intercambio de conocimiento entre ciudades europeas. Para ello, contamos con la participación de Mónica Nagore-Santandreu, consultora de innovación social con una larga experiencia en proyectos europeos en el ámbito de las ciudades y la innovación social.

Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé catedrática de Derecho Administrativo, UNED; Antonio López Peláez catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales, UNED y Mónica Nagore-Santandreu consultora de Innovación Social.

La credibilidad de los jueces, entre la fe y la justicia

¿Son los jueces imparciales? ¿Influye el contexto social, sus emociones y prejuicios en sus decisiones? Estas cuestiones y otras son tratadas por Ana Luaces Gutiérrez, profesora de Derecho Procesal de la UNED en su entrevista a Jordi Nieva Fenoll, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona.

Intervienen: Ana Isabel Luaces Gutiérrez profesora de Derecho Procesal, UNED y Jordi Nieva Fenoll catedrático de Derecho procesal, Universidad de Barcelona.

 

Sábado, 1 de febrero de 2025

La amenaza de plásticos y microplásticos en el medioambiente: aves marinas como bioindicadoras. Proyecto PlashThreat

La contaminación por plásticos, de origen principalmente antropogénico, afecta gravemente a los ecosistemas marinos y requiere más estudio en áreas estratégicas como la corriente fría de Canarias. Este proyecto evalúa su impacto en la pardela cenicienta, un depredador marino que se alimenta en esta región clave para la biodiversidad y el sector pesquero europeo. Los objetivos son: analizar la ingesta de plásticos en la especie, cuantificar su presencia en el tracto digestivo, medir la transferencia de contaminantes y estudiar su relación con los patrones de alimentación. El proyecto PlashThreat busca sentar las bases para un plan de monitoreo a largo plazo, contribuyendo a la conservación del ecosistema, la gestión sostenible de los recursos pesqueros y el desarrollo de políticas ecológicas. Además, al ser una zona en disputa, los datos aportarán información objetiva y neutral sobre el estado del ecosistema.

Intervienen: Juan Muñoz Arranz, investigador principal, Instituto de Química Orgánica del CSIC (Madrid); Airam Rodríguez Martín, co-investigador principal, Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC (Madrid) y Pilar Fernández Hernando, catedrática de Química Analítica, Facultad de Ciencias, UNED.

“Las Sinsombrero”. Josefina de la Torre

Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la poeta, novelista, cantante lírica y actriz Josefina de la Torre (1907-2002).

Intervienen: Brigitte Leguen Peres, profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED y Miriam Chiurciu, productora e intérprete.

 

Domingo, 2 de febrero de 2025

Justicia digital y la digitalización de la justicia

Hace algunos años ya que se inició el camino de la transformación digital de la justicia por medio de iniciativas tecnológicas que tienen como objetivo principal aprovechar el potencial que ofrece la tecnología para poner la Justicia al servicio una ciudadanía del siglo XXI . En esta ocasión analizamos con tres expertos qué es la justicia digital y la digitalización de la justicia y cuáles son los desafíos a los que se enfrenta.

Intervienen: Joaquín Sarrión Esteve profesor de Derecho Constitucional, UNED; Sonia Fernández López Procuradora de Tribunales, Doctoranda en Derecho de la Unión Europea en la UNED y Cristina Benlloch Domènech profesora Titular de Sociología, Universitat de València.

Edadismo desde el contexto científico

En este primer programa se hablará de qué es el edadismo y se mostrarán ejemplos de actuaciones desde el ámbito científico en torno a esta temática y cuáles han sido sus resultados.

Intervienen: Mª Ángeles Molina Martínez profesora del departamento de Personalidad  Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Grupo de investigación Bienestar a lo largo del ciclo vital., UNED; Virginia Fernández Fernández profesora contratada Doctora. Departamento de Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Grupo de investigación Bienestar a lo largo del ciclo vital., UNED y Gloria Fernández-Moyaras Fernández investigadora Científica, Instituto de Economía, Geografía y Demografía. Grupo de investigación en Envejecimiento., CSIC.