Boletín de programación audiovisual
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 6 DE ENERO AL 12 DE ENERO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
La fusión de identidad
En las últimas décadas investigadores y profesionales de diversas áreas del conocimiento se han aproximado al fenómeno del terrorismo. La psicología social, la antropología, las ciencias políticas y la psiquiatría han aportado sus propias teorías, pero pocas han demostrado su validez científica.
Las dificultades que entraña el acceso a individuos radicalizados, bien en prisiones, bien en centros de reclutamiento o en los campos de batalla, hace que muy pocas teorías hayan sido capaces de probar su eficacia sobre sujetos de estudio concretos, ni sobre el terreno real.
Esta es una de las razones por las que el Equipo de Investigación de la UNED, dirigido por el catedrático Ángel Gómez Jiménez, lleva más de trece años aplicando la Teoría de la Fusión de Identidad a distintos procesos de radicalización violenta. Una teoría que explica por qué la conexión visceral del individuo con el grupo puede conducir a comportamientos extremos, incluso al sacrificio de la propia vida por el bien del grupo.
Intervienen: Ángel Gómez Jiménez catedrático del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Alexandra Vázquez Botana profesora Departamento Psicología Social y de las Organizaciones de la Facultad de Psicología , UNED; Jocelyn Bélanger profesor de Psicología de la New York University, Abu Dhabi; Hend Bautista Carrasco investigadora Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Laura Blanco Iglesias investigadora Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Beatriz Alba Langreo investigadora Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Naroa Carrasco Sánchez investigadora Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Irene Barón Picazo investigadora Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Mercedes Martínez Díaz investigadora Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED y Borja Paredes Sansinenea profesor de Psicología Social, UAM.
Marqués de Santillana. Imágenes y letras. Parte 1
La historia que les vamos a contar hoy es una historia de libros, de libros que viajan de unos lugares a otros, de manos que dibujan, mentes que traducen, plasmando en arte toda la cosmovisión de una época. Es la historia de manuscritos iluminados que se escribieron hace siglos, y que hoy podemos ver a través de una vitrina. Detrás de sus páginas se esconde un misterio, no pueden contarnos todo lo que han visto, no pueden contarnos qué manos acariciaron la piel de sus portadas. Es la historia de un noble castellano, un caballero de armas y toga: Don Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana.
Intervienen: Miguel Ángel Pérez Priego catedrático emérito de Literatura Española, UNED; Almudena de Arteaga y del Alcázar escritora y duquesa del Infantado; Enrique Jerez Cabrero profesor Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, UNED; Isabel Ruiz de Elvira Serra comisaria de la exposición. Directora Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros BNE, Biblioteca Nacional de España y Rafael Herrera Guillén profesor de Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista, UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién inventó el primer plástico?
Aunque siempre se ha pensado que el primer plástico fue la baquelita, creada en 1907, lo cierto es que el norteamericano Charles Goodyear obtuvo el primer plástico en 1839, cuando consiguió modificar las propiedades mecánicas de la goma natural. Y en 1850, el británico, Alexander Parker desarrolló un nuevo material al que llamó “parkesina”, que ganó una medalla de bronce en la exposición Universal de Londres de 1862. Sin embargo, no hay acuerdo al respecto del primer inventor. Todos los países quieren atribuirse el mérito.
Interviene: Pilar Fernández Hernando, catedrática de Ciencias Analíticas en la UNED.
¿Quién fue Pitágoras?
Pitágoras, (Samos, Grecia, siglo VI a.C.), fue un destacado pensador y matemático del mundo antiguo. Formuló el famoso teorema de Pitágoras, fundamental en geometría euclidiana, e hizo importantes avances en la teoría de números y la aritmética. Fue una figura carismática y enigmática. Fundó una sociedad secreta, la Escuela Pitagórica, donde se exploraban cuestiones matemáticas, éticas y espirituales. Descubrió los números irracionales, relacionados con la proporción áurea. Su legado como precursor del pensamiento científico y filosófico sigue vigente hoy en día.
Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales en la UNED.
¿Conocías algo muy curioso sobre el origen del celuloide?
En 1869 los fabricantes de bolas de billar Phelan y Collander ofrecieron un premio de 10.000 dólares a quien encontrase un sustituto del marfil para las bolas de billar. El vencedor fue John Hyatt, quien mejoró el plástico desarrollado por Parker. Los hermanos Hyatt patentaron este producto en 1868, y lo llamaron “celuloide”, sentando las bases para la industria del plástico. El celuloide fue usado durante mucho tiempo en la fabricación de más de 25.000 objetos distintos.
Interviene: Pilar Fernández Hernando, catedrática de Ciencias Analíticas en la UNED.
¿Quién fue Arquímedes?
Arquímedes, (287 a.C., Siracusa, Sicilia), fue un prodigioso matemático, físico e ingeniero. Posiblemente fue la primera persona en sumar una serie infinita, así como en acercarse a una de las nociones fundamentales del cálculo infinitesimal: la integral. Calculó una aproximación muy precisa de π. Es famoso su "¡Eureka!" al descubrir el principio de flotación. Perdió la vida durante la toma de Siracusa por los romanos (212 a.C.) a los cuales mantuvo a raya con sus desarrollos armamentísticos. Su legado perdura hasta hoy por su rigor y originalidad.
Interviene: J Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales en la UNED.
¿Por qué hemos llegado a una cantidad tan grande de plásticos en el medio ambiente?
Desde 1950 hasta 1970, sólo se produjo una pequeña cantidad de plástico en comparación con la actual, y los desechos, en aquel momento, eran relativamente manejables. Sin embargo, entre los 70 y los 90, la producción de plásticos se triplicó, y los residuos también. En la primera década del siglo XXI, la cantidad de residuos plásticos aumentó más que en los 40 años anteriores. Hoy en día producimos alrededor de 400 millones de toneladas de residuos plásticos cada año y se prevé que alcancen los 1.100 millones en 2050.
Interviene: Pilar Fernández Hernando, catedrática de Ciencias Analíticas en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es la memoria retórica?
La memoria y la acción o pronunciación son las dos operaciones retóricas que afectan a la puesta en escena del discurso oratorio. La memoria nos proporciona estrategias para recordarlo con eficacia sin titubeos ni lapsus. Cicerón y Quintiliano nos han transmitido muchos datos sobre este arte, pero es una obra anónima del siglo I a. C., la Rhetorica ad Herennium, la que nos ofrece pautas para entrenar nuestra memoria natural a través de los lugares o loci y las imágenes. Se asocia lo que queremos recordar a imágenes situadas en determinados lugares y siguiendo un orden en el recorrido. Son los primeros trucos mnemotécnicos de la historia.
Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
¿Qué es el Códice Maniqueo de Colonia?
El Códice Maniqueo de Colonia o Codex Manichaicus Coloniensis, es un códice de pergamino en miniatura procedente de Egipto, y adquirido en 1969 por la Universidad de Colonia (Alemania), de donde toma su apelativo. El texto -escrito en griego- contiene una biografía hagiográfica de Mani, que a pesar de sus numerosos elementos legendarios parece preservar algunos datos históricos, como la noticia -que se encuentra también en algunas fuentes árabes- de que Mani transcurrió su juventud en el seno de una comunidad bautista judeocristiana.
¿Qué es la peroración?
Llamada también conclusio por los latinos y epílogo por los griegos, la peroración es la parte final del discurso oratorio. Su objetivo es lograr la benevolencia de los jueces o del auditorio. Consta de distintas partes que recapitulan lo dicho, para recordarlo, y en la apelación emocional, para suscitar la indignación del auditorio con la causa contraria o la compasión o misericordia por la injusticia sufrida. Los tópicos usados tuvieron un amplio desarrollo en los tratados clásicos y no han perdido su vigencia.
Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
¿A qué se llama, en el judaísmo, “Cuarta Filosofía”?
“Cuarta filosofía” es el nombre que el historiador judío del siglo I de nuestra era Flavio Josefo da a una corriente que se opuso a la dominación romana, y se la llama así porque sería un cuarto grupo religioso, después de los tres más conocidos: los fariseos, los saduceos y los esenios. La Cuarta Filosofía habría surgido en el año 6 de la era común, oponiéndose al censo que la autoridad romana realizó en Judea, como paso previo a la imposición del tributo. Esta corriente renunció a la acomodación con la dominación romana y quiso resistirse a ella. Dado que Josefo proporciona poca información sobre la Cuarta Filosofía, hay un debate académico sobre su alcance y su relevancia.
¿Qué es la invención retórica?
La invención es la fase retórica que designa el proceso de búsqueda de ideas y argumentos para hablar en público de un tema determinado. Los retóricos ofrecen listas de posibilidades en torno a unos lugares para encontrar contenidos y argumentos apropiados a la finalidad o a los destinatarios. Estos lugares de persona, de cosa, de múltiples tipos y variantes, facilitan la localización de los argumentos y la asociación de ideas.
Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 10 de enero de 2025
La alta nobleza en la España de Carlos II
La alta nobleza ocupó un lugar muy importante a lo largo de todo el Antiguo Régimen. En este programa hablamos sobre su papel en la España de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, y de las dificultades que deben enfrentar los historiadores que investigan esta etapa de nuestra historia.
Interviene: Luis Antonio Ribot García catedrático de Historia Moderna, UNED.
Los Centros Especiales de Empleo en el marco de la economía social en España
Los Centros Especiales de Empleo en España son empresas cuyo objetivo principal es ofrecer trabajo productivo y remunerado a personas con discapacidad, pero adecuando dicho trabajo a sus características personales. De esta forma potencian la integración social y laboral de colectivos con necesidades especiales. No hay todavía muchos estudios sobre los Centros Especiales de Empleo en nuestro país en relación con la Responsabilidad Social Corporativa, aunque desde 2020 se ha producido un incremento significativo.
Intervienen: Teresa Carmen Herrador Alcaide profesora de Economía Financiera y Contabilidad, UNED; Dolores Gallardo Vázquez Catedrática de Ciencias Económicas y Empresariales, UEX.
Sábado, 11 de enero de 2025
El oficio de la Historia: Jorge de Hoyos Puente
Perfil y trayectoria profesional de Jorge de Hoyos Puente, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, donde ejerce como Secretario General del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios, desde 2015. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de las culturas políticas del exilio republicano, con especial atención a las experiencias vividas en América Latina. Además, investiga acerca de las relaciones internacionales, culturales y políticas entre España y los países latinoamericanos durante el siglo XX.
Intervienen: Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Pilar Mera Costas del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED; Jorge de Hoyos Puente secretario general del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME), UNED.
Ahlan Palestina
La profesora Ángeles Manjarrés Riesco presenta la red UnedxPalestina, plataforma que se creó dentro de la Universidad en apoyo a la causa Palestina, y mantiene una charla con Yasmine Babanoor Sanz estudiante de la UNED del Grado en Sociología que nos habla sobre la labor de la Asociación sin ánimo de lucro "Hola Gaza"
Intervienen: Ángeles Manjarrés Riesco profesora del Departamento de Inteligencia Artificial, UNED; Yasmine Babanoor Sanz estudiante del Grado en Sociología, UNED.
Domingo, 12 de enero de 2025
Joseph Conrad en contexto: El corazón de las tinieblas
El corazón de las tinieblas aborda temas profundamente humanos y universales. Explora el mal y la moralidad humana en situaciones extremas. También trata sobre la alienación y la "otredad", esa idea de cómo percibimos a quienes son diferentes de nosotros. En el trasfondo de la obra está el imperialismo, representado a través de la brutal explotación del Congo. Pero, más allá de la crítica colonial, Conrad nos enfrenta a las sombras internas de cada ser humano.
Intervienen: Ana Zamorano Rueda profesora del departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED; Mariángel Soláns García profesora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED.
Vistas a Europa (Primera parte)
En un reciente libro titulado “Desde la Sierra de Guadarrama. Vistas a Europa, el profesor Antonio López Pina hace un repaso sobre los retos del proyecto europeo en el momento actual. Nos acompaña en este programa para comentar este libro y hablarnos también sobre su trayectoria personal y profesional en la que Europa ha ocupado un papel muy destacado.
Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero catedrático de Filosofía Moral y Política, UNED; Antonio López Pina catedrático Emérito de Derecho Constitucional, UCM.