Boletín de programación audiovisual
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 16 DE DICIEMBRE AL 22 DE DICIEMBRE DE 2024
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Vivir la ingeniería industrial
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED comienza su andadura de 1974. En este programa, cuando se cumplen 50 años de su creación, os invitamos a conocerla más de cerca de la mano de profesores, estudiantes y personal laboral. Detrás de todos los objetos que nos rodean en nuestra vida diaria está el diseño y visión de un ingeniero industrial.
Intervienen: Cristina González Gaya, Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales UNED; José Luis Pérez Díaz, Antiguo Alumno UNED; José Luis Pérez del Álamo, Alumno Máster UNED; Paloma Puertas Martínez, Alumna Máster UNED; Anabel Castro Plaza Antigua Alumna UNED; José Manuel Sáenz de Pipaón, Antiguo Alumno UNED; Pablo Losada de Dios, Coordinador Laboratorio Electrónica; Joaquín Obiang Monsuy, Estudiante UNED; Eduardo R. Conde López, Profesor Construcción y Fabricación UNED; Daniel Franco Leis, Profesor Matemáticas UNED; Francisco Fernández Andrés, Estudiante UNED; Pablo Joaquín Gómez del Pino, Catedrático Mecánica de Fluidos UNED; Rubén Santiago Lorenzo, Profesor Ingeniería Química UNED; Alejandro Bustos Caballero, Profesor Mecánica UNED y Juan Pablo Catalán Pérez, Investigador Grupo TECF3IR.
Dramaturga a escena: Laila Ripoll dialoga con José Romera Castillo
José Romera Castillo, catedrático de Literatura Española de la UNED, dialoga con Laila Ripoll sobre su creación teatral.
Intervienen: José Nicolás Romera Castillo catedrático Literatura Española, Facultad de Filología, UNED y Laila Ripoll directora de escena y dramaturga.
Paisaje cerca de Toledo
El cuadro del mexicano Diego Rivera, “Paisaje cerca de Toledo”, de 1913, es un ejemplo del interés de artistas, viajeros y escritores por la calidad paisajística y monumental de la ciudad de Toledo, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986.
“Paisaje cerca de Toledo” es una importante obra protocubista y una lección de geografía sobre un escenario de gran calidad estética y de enorme valor cultural.
Interviene: Manuel Antonio Zárate Martín profesor honorífico de Geografía de la UNED. Miembro Real Sociedad Geográfica y evaluador de proyectos de la UNAM.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el polonio?
Es un elemento químico, de símbolo Po y número atómico 84. Su nombre es un homenaje al país de Marie Curie, Polonia, pues ella y su marido lo descubrieron en un mineral de uranio. Se encuentra en la naturaleza y es muy tóxico y radiactivo. Emite partículas alfa, que destruyen las biomoléculas. Es muy peligroso, sobre todo cuando se inhala, y mucho más si se ingieree. Alexander Litvinenko, exespia ruso, fue envenenado con un té que contenía polonio. Está presente en los fertilizantes fosfatados, siendo absorbido por las plantas, como el tabaco. Así, el humo de los cigarrillos contiene polonio, responsable del cáncer de pulmón.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué es el efecto Raman?
El efecto Raman, nombrado así en honor al físico hindú C.V. Raman, se produce cuando la luz interactúa con la materia. Durante esta interacción, parte de la luz incidente se dispersa, mientras que otra parte de la luz sale dispersada con una energía diferente. Este cambio en la energía de la luz dispersada es clave para identificar sustancias específicas. Cada molécula tiene una "huella dactilar" única en términos de cómo interactúa con la luz. Por lo tanto, al observar cómo la luz cambia de energía después de interactuar con un material, los científicos pueden determinar la composición química y la estructura molecular de la sustancia en cuestión. Por ello, el efecto Raman se utiliza ampliamente en diversas áreas, como la investigación científica, el análisis de materiales, la industria farmacéutica y la ciencia forense.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Quién fue Plinio el Viejo?
Fue un escritor y militar romano del siglo I. d.C. Ocupó importantes cargos oficiales, pero es famoso por su Historia Natural, obra enciclopédica considerada durante muchos siglos el máximo compendio en materia científica. Durante la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya, Plinio se encontraba cerca y fletó varias galeras para evacuar a la población. Desde cubierta pudo contemplar de cerca el prodigioso fenómeno, anotando cuidadosamente todo lo que observaba. Al día siguiente murió por efecto de los vapores sulfúreos desprendidos por el volcán.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
Cemento y hormigón ¿son lo mismo?
Son materiales distintos con diferentes composiciones y propiedades. El cemento es un polvo fino de minerales como arcilla y piedra caliza. El hormigón emplea cemento como uno de sus componentes, junto con arena y grava. Estos agregados hacen que el hormigón sea mucho más resistente que el cemento por sí solo. Se han identificado formas rudimentarias de hormigón en construcciones como la pirámide de Keops o el alcantarillado de la antigua Roma.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Sabían que Marie Curie fue una heroína de la Primera Guerra Mundial?
Fue una gran científica, dos veces premio Nobel. Durante la Primera Guerra Mundial ideó unas unidades móviles de Rayos X. Consistían en un vehículo con un equipo de rayos X y una cámara oscura para su revelado. La electricidad necesaria era generada por la dinamo del motor. Las radiografías salvaron la vida de muchos soldados. Se las llamaba Pequeñas Curie, y Marie misma conducía la primera de ellas. Recorrió los campos de batalla de Francia con su hija Irene, con gran peligro para sus vidas, peligro aumentado por su continua exposición a las radiaciones.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Desde cuándo se llamó montañeses a los habitantes del norte de Castilla?
El sustantivo montañés de documenta desde la segunda mitad del s. XIV, en el Poema de Alfonso Onceno, para referirse a los bereberes del norte de África. Alfonso de Villasandino, en el Cancionero de Baena, parece referirse a los habitantes del Cantábrico como montañeses. Ya en el siglo XV, se usa en el Cancionero de Juan Fernández de Íxar para nombrar a los acompañantes del rey Sancho Abarca de Navarra en el levantamiento del cerco de Pamplona.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué son los descubrimientos de Kellis?
En las excavaciones de una misión arqueológica australiana en el oasis de Dakhleh (Egipto), a partir de 1991 se han producido hallazgos de nuevos textos maniqueos del s. IV. Los textos han sido obtenidos en varias casas, lo que permite comprender mejor el contexto social, económico y cultural en que vivieron los autores y asomarse a su vida real. Además, están escritos en griego, copto y siríaco, tanto en soporte papiráceo como en tablillas de madera, algunos muy bien conservados.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Qué es el exordio?
El exordio (o proemio) es la parte inicial de un discurso. Para persuadir al auditorio es fundamental que el orador ejecute muy bien el comienzo de su intervención. Un buen exordio predispondrá favorablemente al público. Es lo que se conoce como captatio benevolentiae. Los antiguos retóricos ya vieron que esto se podía conseguir por medios muy diversos, según las circunstancias, la predisposición del público, el género o la naturaleza de la intervención.
Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
¿Qué significaba montañés en el español del Siglo de Oro?
En la Crónica incompleta de los Reyes Católicos se llama montañesa «la gente de las Montañas». Posteriormente, se cuenta la intervención de esta gente cuando junto a «todos los viscaynos […] se van a la casa donde el rey estaua y dando vozes por el real que el rey estaua preso y que matasen [a] aquellos grandes, que eran todos traydores». Diego de Valera, en su Crónica de los Reyes Católicos, al narrar el asedio de la fortaleza de Gibralfaro durante la guerra de Granada, se refiere a «los peones de las provincias», entre las que menciona estas tres: «gallegos e asturianos e montañeses».
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es la Plegaria de las emanaciones?
La Plegaria de las Emanaciones es un texto maniqueo descubierto en 1992 en Egipto. Está escrita en una tablilla de madera y su importancia radica en su extraordinario estado de conservación, en estar en griego, pues hay pocas fuentes maniqueas en esta lengua, y en que en sus diez estrofas se mencionan muchas de las creencias y prácticas maniqueas. Además, los paralelos que muestra con fuentes en otras lenguas antiguas hacen pensar que se trata de la plegaria principal que rezaban los maniqueos en la Antigüedad.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 20 de diciembre de 2024
Digitalización de la Administración de Justicia: ¿Mito o realidad?
En esta entrevista veremos las dificultades diarias para hacer cumplir el Real Decreto-ley 6/2023, que pretende, entre otras cuestiones, la digitalización de la Administración de Justicia con el fin promover y facilitar la intervención telemática de los ciudadanos en las actuaciones judiciales.
Intervienen: Ana Isabel Luaces Gutiérrez profesora de Derecho Procesal, UNED y Jordi Nieva Fenoll catedrático de Derecho procesal, Universidad de Barcelona.
Participación ciudadana y planificación urbana. Brasil
La participación ciudadana es un medio por el cual los ciudadanos pueden interferir y producir cambios sociales significativos que permitan a toda la sociedad compartir de manera más equitativa los beneficios de la vida urbana. En este programa se analiza el caso de Brasil.
Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé catedrática de Derecho Administrativo, UNED y Antonio López Peláez catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales, UNED y María Caldas arquitecta y urbanista.
Arte y literatura en la Italia de las primeras décadas del siglo XX: Futurismo y otras vanguardias
Arte y literatura en la Italia de las primeras décadas del siglo XX: Futurismo y otras vanguardias, es el título del primer programa de la serie Comunicación, lenguaje y artes en Italia, en este curso 2024-2025. Una serie ideada y dirigida por el profesor Salvatore Bartolotta, catedrático de Filología Italiana y coordinador de la especialidad en Lenguas Modernas: italiano.
Intervienen: Assumpta Camps Olivé catedrática de Filología Italiana en la Universidad de Barcelona, directora del CRET, directora de la revista Transfer y Martina López profesora colaboradora en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED.
Sábado, 21 de diciembre de 2024
“Las Sinsombrero”. Delhy Tejero
Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la pintora e ilustradora Delhy Tejero (1904-1968).
Intervienen: Brigitte Leguen Peres, profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED y Mónica Sala Valdés, productora e intérprete.
Semántica de la lengua española: la evidencialidad
La evidencialidad es una categoría lingüística relativa al compromiso del hablante con la veracidad de lo que afirma en un enunciado. Se manifiesta de distintas maneras según las lenguas.
En el español no ocurre lo mismo. Para comunicar cómo hemos obtenido una información utilizamos unidades léxicas con un significado similar: por lo visto, al parecer, supuestamente, según dicen… Esos serían algunos ejemplos. En este programa profundizaremos, mediante una reciente investigación, en esta noción y abordaremos otras cuestiones relacionadas con la semántica de la lengua española.
Intervienen: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española y Lingüística General, Facultad de Filología, UNED; Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española y Lingüística General, Facultad de Filología, UNED y Dámaso Izquierdo Alegría, investigador postdoctoral, tutor de los centros de la UNED en Pamplona y Tudela.
Domingo, 22 de diciembre de 2024
Falantes sen fronteiras: las prácticas lingüísticas de la juventud en Galicia
Las lenguas que hablamos son mucho más que vehículos de comunicación; llevan implícita nuestra historia de vida, nuestros vínculos, el sentido que otorgamos a nuestro mundo y reflejan nuestra identidad. Por eso, la discriminación lingüística y la falta de reconocimiento de las diferentes maneras de hablar constituyen formas de injusticia e impiden el desarrollo de una ciudadanía lingüística abierta e inclusiva.
Intervienen: Livia Jiménez Sedano profesora del Departamento Antropología Social y Cultural, UNED; Juan de Dios López López profesor del Departamento de Antropología Social y Cultural, UNED; Luz Zas Varela profesora de la Universidade de Santiago de Compostela y Gabriela Prego Vázquez profesora de la Universidade de Santiago de Compostela.
Conjugando la Economía Social y Solidaria y el cuidado medioambiental desde la basura: la experiencia de Traperos de Emaús-Navarra.
En este programa conversamos con uno de los componentes de Traperos de Emaús-Navarra, una experiencia de Economía Social y Solidaria centrada en la recuperación de residuos sólidos voluminosos y que emplea a más de 300 personas. Junto a José María García Bresó conoceremos ésta iniciativa, hablaremos de las posibilidades de la colaboración público-social en el ámbito de la gestión de residuos, de los retos medioambientales que nos enfrentamos en medio de la “sociedad del despilfarro”, y de las potencialidades que las iniciativas de Economía Social y Solidaria pueden tener en el marco de la crisis ecosocial.
Este programa se enmarca en un convenio de colaboración entre FUHEM educación+ecosocial y la UNED para la realización del proyecto: "Recuperación de residuos en el contexto de las economías transformadoras y la crisis ecosocial" que forma parte de las actividades de transferencia y divulgación del I+D+i Cambiando los paradigmas: prácticas y discursos de las “Economías transformadoras” en un contexto de urgencia ecosocial (PID2019-106757GA-I00_financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033).
Intervienen: Sara Sama Acedo profesora de Antropología del Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, UNED; Jesús Sanz Abad profesor de Antropología, UCM y José María García Bresó coordinación general de Traperos de Emaús- Navarra.