Boletín de programación audiovisual
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 2 DE DICIEMBRE AL 8 DE DICIEMBRE DE 2024
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Morille: El pueblo que entierra arte
En el corazón de Salamanca, el pequeño pueblo de Morille sorprende con su museo al aire libre, donde el arte, en todas sus formas, llena las calles y paisajes. Entre esculturas y espacios poéticos destaca el peculiar Museo-Mausoleo, un vasto terreno dedicado al entierro de obras de arte, en un homenaje único a la efimeridad y la reflexión. Artistas célebres eligen este rincón para sus creaciones, que reposan en el olvido, dando vida a un entorno donde cada pieza es una experiencia transitoria e improvisada.
Intervienen: Manuel Ambrosio. Alcalde de Morille; Domingo Sánchez. Artista y creador Museo Mausoleo en Morille; Jordi Claramonte. Filósofo UNED; José María Benéitez. Artista; Jorge Chamorro. Arista; Michael Binder. Artista Y DJ fassman. Artista.
Emilia Pardo Bazán en Madrid
El programa trata su vida y experiencia de Emilia Pardo Bazán en la ciudad de Madrid.
Intervienen: Carlos Dorado Fernández Instituto de Estudios Madrileños; Ana María Freire López catedrática de Literatura Española, Facultad de Filología, UNED y Juan Antonio Yeves director Biblioteca Lázaro Galdiano; Darío Villanueva Prieto catedrático. Académico de la RAE, Universidad de Santiago de Compostela y Dolores Thion Soriano-Mollá catedrática Literatura, Universidad de Pau.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el polonio?
Es un elemento químico, de símbolo Po y número atómico 84. Su nombre es un homenaje al país de Marie Curie, Polonia, pues ella y su marido lo descubrieron en un mineral de uranio. Se encuentra en la naturaleza y es muy tóxico y radiactivo. Emite partículas alfa, que destruyen las biomoléculas. Es muy peligroso, sobre todo cuando se inhala, y mucho más si se ingieree. Alexander Litvinenko, exespia ruso, fue envenenado con un té que contenía polonio. Está presente en los fertilizantes fosfatados, siendo absorbido por las plantas, como el tabaco. Así, el humo de los cigarrillos contiene polonio, responsable del cáncer de pulmón.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué es el efecto Raman?
El efecto Raman, nombrado así en honor al físico hindú C.V. Raman, se produce cuando la luz interactúa con la materia. Durante esta interacción, parte de la luz incidente se dispersa, mientras que otra parte de la luz sale dispersada con una energía diferente. Este cambio en la energía de la luz dispersada es clave para identificar sustancias específicas. Cada molécula tiene una "huella dactilar" única en términos de cómo interactúa con la luz. Por lo tanto, al observar cómo la luz cambia de energía después de interactuar con un material, los científicos pueden determinar la composición química y la estructura molecular de la sustancia en cuestión. Por ello, el efecto Raman se utiliza ampliamente en diversas áreas, como la investigación científica, el análisis de materiales, la industria farmacéutica y la ciencia forense.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Quién fue Plinio el Viejo?
Fue un escritor y militar romano del siglo I. d.C. Ocupó importantes cargos oficiales, pero es famoso por su Historia Natural, obra enciclopédica considerada durante muchos siglos el máximo compendio en materia científica. Durante la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya, Plinio se encontraba cerca y fletó varias galeras para evacuar a la población. Desde cubierta pudo contemplar de cerca el prodigioso fenómeno, anotando cuidadosamente todo lo que observaba. Al día siguiente murió por efecto de los vapores sulfúreos desprendidos por el volcán.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
Cemento y hormigón ¿son lo mismo?
Son materiales distintos con diferentes composiciones y propiedades. El cemento es un polvo fino de minerales como arcilla y piedra caliza. El hormigón emplea cemento como uno de sus componentes, junto con arena y grava. Estos agregados hacen que el hormigón sea mucho más resistente que el cemento por sí solo. Se han identificado formas rudimentarias de hormigón en construcciones como la pirámide de Keops o el alcantarillado de la antigua Roma.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Sabían que Marie Curie fue una heroína de la Primera Guerra Mundial?
Fue una gran científica, dos veces premio Nobel. Durante la Primera Guerra Mundial ideó unas unidades móviles de Rayos X. Consistían en un vehículo con un equipo de rayos X y una cámara oscura para su revelado. La electricidad necesaria era generada por la dinamo del motor. Las radiografías salvaron la vida de muchos soldados. Se las llamaba Pequeñas Curie, y Marie misma conducía la primera de ellas. Recorrió los campos de batalla de Francia con su hija Irene, con gran peligro para sus vidas, peligro aumentado por su continua exposición a las radiaciones.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Desde cuándo se llamó montañeses a los habitantes del norte de Castilla?
El sustantivo montañés de documenta desde la segunda mitad del s. XIV, en el Poema de Alfonso Onceno, para referirse a los bereberes del norte de África. Alfonso de Villasandino, en el Cancionero de Baena, parece referirse a los habitantes del Cantábrico como montañeses. Ya en el siglo XV, se usa en el Cancionero de Juan Fernández de Íxar para nombrar a los acompañantes del rey Sancho Abarca de Navarra en el levantamiento del cerco de Pamplona.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué son los descubrimientos de Kellis?
En las excavaciones de una misión arqueológica australiana en el oasis de Dakhleh (Egipto), a partir de 1991 se han producido hallazgos de nuevos textos maniqueos del s. IV. Los textos han sido obtenidos en varias casas, lo que permite comprender mejor el contexto social, económico y cultural en que vivieron los autores y asomarse a su vida real. Además, están escritos en griego, copto y siríaco, tanto en soporte papiráceo como en tablillas de madera, algunos muy bien conservados.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Qué es el exordio?
El exordio (o proemio) es la parte inicial de un discurso. Para persuadir al auditorio es fundamental que el orador ejecute muy bien el comienzo de su intervención. Un buen exordio predispondrá favorablemente al público. Es lo que se conoce como captatio benevolentiae. Los antiguos retóricos ya vieron que esto se podía conseguir por medios muy diversos, según las circunstancias, la predisposición del público, el género o la naturaleza de la intervención.
Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
¿Qué significaba montañés en el español del Siglo de Oro?
En la Crónica incompleta de los Reyes Católicos se llama montañesa «la gente de las Montañas». Posteriormente, se cuenta la intervención de esta gente cuando junto a «todos los viscaynos […] se van a la casa donde el rey estaua y dando vozes por el real que el rey estaua preso y que matasen [a] aquellos grandes, que eran todos traydores». Diego de Valera, en su Crónica de los Reyes Católicos, al narrar el asedio de la fortaleza de Gibralfaro durante la guerra de Granada, se refiere a «los peones de las provincias», entre las que menciona estas tres: «gallegos e asturianos e montañeses».
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es la Plegaria de las emanaciones?
La Plegaria de las Emanaciones es un texto maniqueo descubierto en 1992 en Egipto. Está escrita en una tablilla de madera y su importancia radica en su extraordinario estado de conservación, en estar en griego, pues hay pocas fuentes maniqueas en esta lengua, y en que en sus diez estrofas se mencionan muchas de las creencias y prácticas maniqueas. Además, los paralelos que muestra con fuentes en otras lenguas antiguas hacen pensar que se trata de la plegaria principal que rezaban los maniqueos en la Antigüedad.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 6 de diciembre de 2024
Poetas en la radio: Yolanda Castaño
Yolanda Castaño Pereira (Santiago de Compostela, 1977) es poeta, editora, traductora, guionista, gestora cultural. Dirige festivales, talleres poéticos, ciclos de recitales poéticos… y es firme defensora y difusora de la literatura en lengua gallega. En 2023 obtuvo el Premio Nacional de Poesía por su obra Materia. Vivimos en el ciclo de las Erofanías (1998), O libro da egoísta (2003), La segunda lengua (2014), O puño e a letra: antoloxía en cómic poético (2018), son algunas de sus obras.
Intervienen: Ana Zamorano Rueda, profesora del departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED; Rosa García Rayego, poeta, crítica literaria y Yolanda Castaño Pereira, poeta, editora, gestora cultural.
Participación ciudadana y soledad no deseada: el caso de Nueva York
En este programa abordamos las estrategias participativas que pueden ayudarnos a combatir la soledad no deseada y la situación de aislamiento de las personas mayores en el contexto urbano. Para ello, analizamos con el Dr. David Camacho los diferentes proyectos que se han llevado a cabo en la ciudad de Nueva York, y que analizó en su tesis doctoral, en la universidad de Columbia.
Intervienen: Marta Lora-Tamayo, catedrática de Derecho Administrativo (UNED); Antonio López Peláez, catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales (UNED) y David Camacho, assistant professor, Disability and Human Development, College of Applied Health Sciences (UIC) Chicago.
Sábado, 7 de diciembre de 2024
¿Funciona la educación bilingüe? ¿Qué dicen los alumnos?
¿Funciona la educación bilingüe? Esa es la gran pregunta a la que vamos a contestar en este programa. Y lo haremos atendiendo, especialmente, a lo que dicen los alumnos. Si nos fijamos en los resultados del proyecto de investigación “Future of Bilingual Education” el alumnado bilingüe valora la enorme utilidad de esta educación en campos como la movilidad internacional, las oportunidades laborales y las relaciones interculturales. Lo cierto es que la implantación de la educación bilingüe tropieza a veces con obstáculos de diversa índole que impiden percibir sus verdaderos beneficios y ventajas de todo tipo.
Intervienen: Pilar Rodríguez Arancón, Directora de UNED Idiomas; Elena Gómez Parra, catedrática de la Universidad de Córdoba y Noa Talaván Zanón, catedrática de la Facultad de Filología, UNED.
¿Cómo incide el nuevo diseño de los permisos de nacimiento en la corresponsabilidad?
En el programa se analiza la problemática en torno a la reforma del sistema de permisos parentales, aún pendiente. Para que esta sea lo más equitativa y eficaz posible es preciso contar con evidencias nacionales e internacionales, con datos de lo que funciona y lo que no, para quién, cómo y qué efectos produce. Un trabajo del Instituto de Estudios Fiscales recoge los avances realizados para la evaluación con perspectiva de género de esta política y la posibilidad de aprender de la evidencia nacional e internacional para mejorar el diseño, efectividad y eficiencia de estas medida.
Interviene: Cristina Castellanos Serrano, profesora del Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UNED.
Domingo, 8 de diciembre de 2024
Bienestar y recuperación del alcoholismo: la importancia del apoyo entre pares
Exploramos el impacto transformador de los grupos de apoyo entre pares como herramienta esencial para la recuperación del alcoholismo y otras adicciones. Conversamos con expertos y líderes para conocer cómo estos grupos brindan apoyo tanto a quienes luchan contra el alcoholismo como a las personas de su entorno familiar y personal. También damos a conocer el nuevo curso que la UNED acaba de lanzar, destinado a capacitar a nuevos líderes de estos grupos de apoyo, con el que se pretende dotar de las herramientas necesarias para guiar y acompañar eficazmente a quienes buscan alcanzar una vida libre de adicciones.
Intervienen: Marcela Paz González Brignardello profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, UNED; Gabriel Rubio Valladolid catedrático de psiquiatría de la Universidad Complutense, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid, miembro fundador de inRecovery; Yolanda Salamanca López psicóloga educativa, presidenta de inRecovery., enferma alcohólica en rehabilitación desde hace más de 15 años y Antonio González Catena presidente de la Federación de Alcohólicos de la Comunidad de Madrid (FACOMA), vicepresidente de la Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y Familiares de España (CAARFE) y miembro fundador de inRecovery.
El poder de la ficción. Entrevista a Marta Pérez-Carbonell (Nada más ilusorio, Lumen, 2024)
Bajo el título "el poder de la ficción" se plantea un programa de radio en el que se entrevistará a la escritora Marta Pérez-Carbonell por la reciente publicación de su libro "Nada más ilusorio" (Lumen, 2024). Marta Pérez-Carbonell (1982) es profesora de literatura española en Colgate University, Nueva York. Se doctoró en la Universidad de Londres, especializándose en la obra de Javier Marías. Autora de The Fictional World of Javier Marías, ha colaborado en medios como The Objective, Letras Libres y Quimera. Nada más ilusorio, su debut literario, es una novela sobre el peligroso poder de contar historias. Un fenómeno literario imparable vendido en ocho países antes de su publicación.
Intervienen: Carmen Mª López López profesor del departamento Literatura española y Teoría de la literatura, Facultad de Filología, UNED y Marta Pérez-Carbonell escritora y profesora de literatura española en Colgate University, Nueva York.