Boletín de programación audiovisual
![](/universidad/.imaging/mte/home-nueva-theme/1200x320/dam/inicio/unidad/cemav/imagenes/banner-cemav.png/jcr:content/banner_unedmedia_1200x400px_st.jpg)
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 18 AL 24 DE NOVIEMBRE DE 2024
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Rubens en el Museo de Bellas Artes de Amberes
Rubens también realizó pinturas para la ciudad en la que residió y murió, Amberes. Algunas obras están expuestas en el Museo de Bellas Artes, que estuvo once años cerrado, tiempo que se aprovechó para restaurar muchas de esas pinturas.
Intervienen: Nico Van Houdt, Conservador del museo; Borja Franco LLopis profesor de la Facultad de Geografía e Historia, UNED y Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED.
50 años radio
Durante la década de los 70, la radio se consolidó como el principal medio de entretenimiento y de información para la mayoría de la población, a pesar de la creciente competencia de la televisión. Los programas de variedades, las radionovelas y los concursos de radio se alzaron con la mayor cantidad de escuchas. Fue en este momento cuando Radio UNED comenzó su andadura, convirtiendo a la radio, además, en un medio de universalización de la Educación Superior. Gracias a sus programas, la universidad alcanzó por primera vez a lugares a los que no había llegado nunca.
Intervienen: Beatriz Santamaría: Técnico de Sonido Radio UNED; Juan Ramón Andrés: Redactor/Locutor Radio UNED; Rosa Martín: Vicerrectora de Investigación UNED; Ángel Mancebo: Dtor. Medios Técnicos y Recursos Educativos UNED Media; Ana Ventureira: Redactora/Locutora Radio UNED; Miguel Ángel Sebastián: Profesor Emérito Ingenieros Industriales UNED y Antonio García Santesmases: Catedrático Facultad de Filosofía UNED.
Arqueología en República Dominicana. Un motor de desarrollo comunitario
En un país en el que el turismo supone el soporte principal de la economía estatal, la arqueología se descubre como un nuevo motor de desarrollo cultural y financiero. Varios proyectos ponen en valor los recursos históricos del país que por un lado despiertan el interés de expertos internacionales y por el otro prometen un futuro diferente para los dominicanos.
Intervienen: Manuel Antonio García Arévalo director de la sala de Arte Pre-hispánico Santo Domingo; José G. Guerrero Sánchez historiador. Profesor Universitario y director del Instituto de Antropología, UASD; Adolfo José López Belando arqueólogo. Director de excavaciones arqueológicas en El Francés y en el abrigo de Playa Frontón; Brenda Lucía Pérez Hernández encargada Administrativa; Alcadio alcalde de El Francés; Wilka Martínez Martínez cocinera en El Francés; Aneudy Calcaño Almeida "Blanco" ayudante arqueólogo; Audrey Calcaño Martínez estudiante Lenguas Modernas; Darinely Espinal Maldonado estudiante Lenguas Modernas; Suelín Hernández González administradora del Sitio Arqueológico de la Villa de La Isabela y Teo Hernández subadministrador del Sitio Arqueológico de la Villa de La Isabela.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el electrospining?
El electrospining es un proceso que permite fabricar fibras con un tamaño hasta 8 veces más finas que un cabello humano. Consiste en una mezcla especial de materiales que se introduce en un entorno con condiciones específicas de temperatura, humedad y voltaje. Esto provoca la formación y estiramiento de fibras muy finas y uniformes que pueden usarse en la fabricación de textiles técnicos para equipos médicos, y en campos como la filtración, la liberación controlada de fármacos y la bioingeniería.
Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de profesora de Ciencias y Técnicas Físico Químicas en la UNED.
¿Qué son los plásticos?
Los plásticos son polímeros sintéticos y semisintéticos derivados principalmente de recursos fósiles, así como de productos orgánicos y diversos compuestos renovables. Estos materiales son moldeados bajo condiciones específicas de temperatura y presión, lo que les confiere una notable resistencia, durabilidad, capacidad de aislamiento y flexibilidad. Su asequibilidad ha conducido a su amplio uso, desplazando a los materiales tradicionales.
Interviene: Pilar Fernández Hernando, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED.
¿Qué es la electroforesis?
La electroforesis es una técnica que aprovecha la capacidad de las proteínas para moverse bajo corriente eléctrica. Esto permite, en una mezcla de biomoléculas, su separación y análisis individual, identificando las proteínas presentes y sus proporciones relativas. Por ello se utiliza para realizar pruebas de paternidad o controles de calidad en la industria alimentaria y farmacéutica.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Vivimos en la Edad del Plástico?
El ser humano siempre ha buscado mejores materiales para hacer más fácil su vida. De hecho, hemos clasificado la Historia según los materiales usados en cada etapa, y así hablamos de la Edad de Piedra, la del Hierro o la del Bronce, todas ellas marcadas por el desarrollo de esos materiales... y a nuestra Edad ya la podríamos llamar la “Edad del plástico”, y pronto pasaremos a otra Edad, la de los nanomateriales.
Interviene: Pilar Fernández Hernando, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED.
¿Por qué el atardecer es rojo?
La luz del Sol es luz blanca, compuesta por todos colores del arcoíris. Cuando sus rayos atraviesan la atmósfera terrestre, colisionan con gases y partículas. Durante el día, los rayos solares interactúan con estas partículas, provocando que el color azul rebote en todas direcciones y en mayor medida que el resto de los colores debido a sus propiedades físicas. Sin embargo, al amanecer o el atardecer, los rayos solares llegan con una inclinación mayor y han de atravesar una mayor región de atmósfera. El color azul se habrá dispersado antes y no llegará a nuestros ojos, mientras que sí lo harán los colores rojos y naranjas, lo que se conoce como “dispersión de Rayleigh”.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Mani?
Mani, el fundador del maniqueísmo, vivió en el siglo III. Los pocos datos sobre su vida solo permiten hacerse de él una idea esquemática. Procedía de Babilonia. De naturaleza muy religiosa, e influenciado por el cristianismo y el zoroastrismo, se dedicó a viajar, a poner por escrito y a predicar sus creencias. Parece que tuvo una buena relación con el sasánida Sapor I, pero con sus sucesores la cosa cambió y se vio perseguido por el clero zoroastriano. Murió en el año 276.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Qué significa lisonjero?
El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué fuentes hay para el conocimiento del maniqueísmo?
Hoy en día disponemos de un buen número de fuentes para estudiar el maniqueísmo, gracias a los espectaculares descubrimientos de manuscritos que han tenido lugar a lo largo de todo el siglo XX. Hasta principios del siglo pasado, las fuentes disponibles provenían casi únicamente de heresiólogos cristianos y de algunos escritores musulmanes. Tenemos fuentes en una gran cantidad de lenguas antiguas. Las fuentes no maniqueas son de distinta naturaleza: cristianas, de filósofos paganos, islámicas, zoroastrianas, del Imperio chino y del Imperio romano.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Desde cuándo se documenta en español el nombre Santander?
En el Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española encontramos el nombre Santander en el Libro de los fueros de Castiella de 1284, donde aparece un escribano que firma «Don Johan, abat de Santander». En 1290, en el Fuero [de] Burgos, se cuenta que «el Rey don Alfonso […] vino en Valladolid & poso en las casas que fueron del abad de Santander». La tercera documentación, es una carta Del Arcediano de Tarazona al Rey de Aragón, datada en 1311, donde también se menciona el nombre de Santander.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Cuál fue la primera legislación contra los maniqueos?
El primer rescripto contra los maniqueos proviene del emperador “pagano” Diocleciano, y es, al menos parcialmente, la respuesta a un informe sobre las actividades de los maniqueos del procónsul de África Amnio Anicio Juliano. El informe de Juliano y el rescripto de Diocleciano testimonian la rapidez con la que el maniqueísmo se había expandido en Egipto. Llaman la atención en este texto antimaniqueo las referencias a Persia, con las que se intenta convertir la religión maniquea en una amenaza política.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 22 de noviembre de 2024
La documentación jurídica
Información sobre el curso de Formación Permanente llamado Documentación Jurídica, que comienza el 9 de enero de 2025 y cuya matrícula estará abierta hasta el 28 de noviembre.
Interviene: Juan Antonio Gómez García profesor de Filosofía Jurídica, UNED.
Derechos de las personas inmigrantes en España
Este programa trata de explicar el ámbito constitucional, jurisprudencial y legislativo de los derechos y deberes que tienen las personas inmigrantes que viven en España.
Interviene: Juan Manuel Goig Martínez catedrático de Derecho Constitucional. Director del Departamento de Derecho Político, UNED.
La Argumentación Jurídica
Juan Antonio Gómez, profesor de Filosofía Jurídica de la UNED, nos informa sobre el curso Argumentación Jurídica, que él dirige. El curso comienza en enero de 2025. La matrícula estará abierta hasta el 28 de noviembre.
Interviene: Juan Antonio Gómez García profesor de Filosofía Jurídica, UNED.
Sábado, 23 de noviembre de 2024
La radio de la UNED cumple 50 años
En 1974 comenzaban las emisiones regulares de los programas de radio de la UNED y se creaba una dirección técnica para llevar a cabo el proyecto al que después acompañarían vídeo y televisión. Una iniciativa que nacía para ofrecer oportunidades para seguir estudiando a quienes no pudieran acudir a los centros ordinarios y que 50 años después sigue a pleno rendimiento en un contexto de transformación digital del medio, con la convivencia de la radio tradicional y formatos como el podcast que ofrecen un mundo de posibilidades.
Intervienen: Ángel Mancebo Muñoz Director de Medios Técnicos y Recursos Educativos de UNED Media; Miguel Ángel Sebastián Pérez Profesor emérito de la ETS de Ingenieros Industriales, UNED; Antonio García Santesmases Martín Tesonero Catedrático de Filosofía y Filosofía Moral y Política, UNED; Miguel Minaya Vara redactor - locutor CEMAV, UNED; Isabel Baeza Fernández redactora - locutora, UNED Media, UNED y Rosa Martín Aranda Vicerrectora de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica, UNED.
Transformación y capacitación digital en el ámbito del transporte y la movilidad.
El programa está dedicado al proyecto “Capacitación digital y sostenibilidad en el ámbito del transporte y la movilidad” que ha puesto en marcha la UNED junto al Ministerio de Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Consiste en 3 cursos de Expertos Profesiones que se orientan a la formación para PYMEs de sectores específicos: movilidad, turismo, economía circular, entre otros, así como para la formación de personas desempleadas y de personas trabajadoras. Además de este proyecto formativo, hablamos de otras muchas cuestiones relacionadas con la transformación digital, el transporte, la movilidad, la logística o la ciberseguridad.
Intervienen: Manuel Alonso Castro Gil Catedrático ETS Ingenieros Industriales, UNED; Elena Ruiz Larrocha profesora colaboradora ETSI Informática, UNED; Julio Navío Marco Director Cátedra Jean Monnet de Economía Digital, UNED; Javier Lorente Martínez Asesor de transformación digital para empresas; Ruth García Ruiz Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE); Daniella Rodríguez Urrego experta en proyectos de movilidad sostenible y Juan Ramón Andrés Cabero redactor - locutor, UNED Media.
Domingo, 24 de noviembre de 2024
Voces del Amanecer: la historia y la lucha del modelo porteño de reciclaje
En este programa, entrevistamos a un representante de la Cooperativa Amanecer de los Cartoneros, la mayor cooperativa de cartoneros de Argentina. Descubrimos su rica historia y la relevancia de su lucha social para el país junto a Emilio Céspedes, representante de la iniciativa. El nos relata de primera mano sobre cómo lograron que su actividad laboral pasara de ser vista como un delito a ser reconocida como pieza clave en el sistema de reciclaje de la ciudad de Buenos Aires. Con él, aprendemos cómo la cooperativa cogestiona, junto al municipio y otras once cooperativas, todo el sistema de reciclaje de la ciudad en un modelo pionero de gestión público-comunitario.
Este programa se enmarca en un convenio de colaboración entre FUHEM educación+ecosocial y la UNED para la realización del proyecto: "Recuperación de residuos en el contexto de las economías transformadoras y la crisis ecosocial" que forma parte de las actividades de transferencia y divulgación del I+D+i Cambiando los paradigmas: prácticas y discursos de las “Economías transformadoras” en un contexto de urgencia ecosocial (PID2019-106757GA-I00_financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033).
Intervienen: Sara Sama Acedo profesora de Antropología del Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, UNED; Mayane Pereira Doré profesora de Antropología de la Universidad Rey Juan Carlos y Emilio Céspedes representante de Amanecer de los cantoneros.
La alimentación y su impacto en la salud y el medioambiente
España en uno de los países de Europa con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y sigue creciendo a tasas de más del 40%.La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere fomentar patrones de consumo sostenibles y saludables con la ingesta de alimentos más nutritivos y que requieran menos recursos para su elaboración y transporte.
Una alimentación saludable y sostenible es una forma de vida que proporciona beneficios, no solo a nuestra salud, si no también a la de nuestro planeta.
Intervienen: Beatriz Carrillo Urbano profesora de Psicobiología de la Facultad de Psicología, UNED; Paloma Collado Guirao catedrática de Psicobiología, UNED y Miguel Ángel Royo Bordonada profesor de la Escuela Nacional de Sanidad.