
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2024
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
José Luis Serzo: Ensayos para una gran obra
Pasión y amor. Estas son, sin duda, las palabras que mejor definen la obra del albaceteño José Luis Serzo. Un artista con una personalidad única, capaz de dar vida a un mundo estilístico lleno de iconos y escenarios oníricos.
Intervienen: José Luis Serzo. Artista y Jordi Claramonte. Filósofo UNED.
Somos lo que escuchamos
La radio ha evolucionado significativamente desde sus comienzos, pero sigue siendo testigo fiel de nuestra historia personal y colectiva. Su capacidad para llegar a lugares remotos y su facilidad y dinamismo en la creación de contenido, juega un papel crucial en garantizar derechos fundamentales como el derecho a la información y la libertad de expresión.
Intervienen: Sira Fernández Adalid directora Antena y Programas Cadena SER; Carmen Marta Lazo directora Entremedios UNIZAR; Miguel Ángel Ortiz Sobrino Director InfoRadio, Universidad Complutense; Ana Alonso de Blas jefa de SER Podcast; Daniel Innerarity filósofo y ensayista y Ángel García Castillejo director Políticas Audiovisuales, Servicio Público e Internacional RTVE.
Sufragio femenino
Hacemos un repaso de cómo ha sido la evolución de este derecho desde la década de los 30 del siglo pasado hasta nuestros días.
Intervienen: Fernando Reviriego Picón profesor de Derecho Constitucional, UNED; María Salvador Martínez directora del Centro de Estudios de Partidos Políticos, UNED; María Garrote de Marcos profesora de Derecho Constitucional, UNED; Laura Hernández Llinas investigadora postdoctoral de la Universidad de Valladolid y María Luisa Balaguer Callejón magistrada del Tribunal Constitucional.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el electrospining?
El electrospining es un proceso que permite fabricar fibras con un tamaño hasta 8 veces más finas que un cabello humano. Consiste en una mezcla especial de materiales que se introduce en un entorno con condiciones específicas de temperatura, humedad y voltaje. Esto provoca la formación y estiramiento de fibras muy finas y uniformes que pueden usarse en la fabricación de textiles técnicos para equipos médicos, y en campos como la filtración, la liberación controlada de fármacos y la bioingeniería.
Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de profesora de Ciencias y Técnicas Físico Químicas en la UNED.
¿Qué son los plásticos?
Los plásticos son polímeros sintéticos y semisintéticos derivados principalmente de recursos fósiles, así como de productos orgánicos y diversos compuestos renovables. Estos materiales son moldeados bajo condiciones específicas de temperatura y presión, lo que les confiere una notable resistencia, durabilidad, capacidad de aislamiento y flexibilidad. Su asequibilidad ha conducido a su amplio uso, desplazando a los materiales tradicionales.
Interviene: Pilar Fernández Hernando, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED.
¿Qué es la electroforesis?
La electroforesis es una técnica que aprovecha la capacidad de las proteínas para moverse bajo corriente eléctrica. Esto permite, en una mezcla de biomoléculas, su separación y análisis individual, identificando las proteínas presentes y sus proporciones relativas. Por ello se utiliza para realizar pruebas de paternidad o controles de calidad en la industria alimentaria y farmacéutica.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Vivimos en la Edad del Plástico?
El ser humano siempre ha buscado mejores materiales para hacer más fácil su vida. De hecho, hemos clasificado la Historia según los materiales usados en cada etapa, y así hablamos de la Edad de Piedra, la del Hierro o la del Bronce, todas ellas marcadas por el desarrollo de esos materiales... y a nuestra Edad ya la podríamos llamar la “Edad del plástico”, y pronto pasaremos a otra Edad, la de los nanomateriales.
Interviene: Pilar Fernández Hernando, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED.
¿Por qué el atardecer es rojo?
La luz del Sol es luz blanca, compuesta por todos colores del arcoíris. Cuando sus rayos atraviesan la atmósfera terrestre, colisionan con gases y partículas. Durante el día, los rayos solares interactúan con estas partículas, provocando que el color azul rebote en todas direcciones y en mayor medida que el resto de los colores debido a sus propiedades físicas. Sin embargo, al amanecer o el atardecer, los rayos solares llegan con una inclinación mayor y han de atravesar una mayor región de atmósfera. El color azul se habrá dispersado antes y no llegará a nuestros ojos, mientras que sí lo harán los colores rojos y naranjas, lo que se conoce como “dispersión de Rayleigh”.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Mani?
Mani, el fundador del maniqueísmo, vivió en el siglo III. Los pocos datos sobre su vida solo permiten hacerse de él una idea esquemática. Procedía de Babilonia. De naturaleza muy religiosa, e influenciado por el cristianismo y el zoroastrismo, se dedicó a viajar, a poner por escrito y a predicar sus creencias. Parece que tuvo una buena relación con el sasánida Sapor I, pero con sus sucesores la cosa cambió y se vio perseguido por el clero zoroastriano. Murió en el año 276.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Qué significa lisonjero?
El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué fuentes hay para el conocimiento del maniqueísmo?
Hoy en día disponemos de un buen número de fuentes para estudiar el maniqueísmo, gracias a los espectaculares descubrimientos de manuscritos que han tenido lugar a lo largo de todo el siglo XX. Hasta principios del siglo pasado, las fuentes disponibles provenían casi únicamente de heresiólogos cristianos y de algunos escritores musulmanes. Tenemos fuentes en una gran cantidad de lenguas antiguas. Las fuentes no maniqueas son de distinta naturaleza: cristianas, de filósofos paganos, islámicas, zoroastrianas, del Imperio chino y del Imperio romano.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Desde cuándo se documenta en español el nombre Santander?
En el Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española encontramos el nombre Santander en el Libro de los fueros de Castiella de 1284, donde aparece un escribano que firma «Don Johan, abat de Santander». En 1290, en el Fuero [de] Burgos, se cuenta que «el Rey don Alfonso […] vino en Valladolid & poso en las casas que fueron del abad de Santander». La tercera documentación, es una carta Del Arcediano de Tarazona al Rey de Aragón, datada en 1311, donde también se menciona el nombre de Santander.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Cuál fue la primera legislación contra los maniqueos?
El primer rescripto contra los maniqueos proviene del emperador “pagano” Diocleciano, y es, al menos parcialmente, la respuesta a un informe sobre las actividades de los maniqueos del procónsul de África Amnio Anicio Juliano. El informe de Juliano y el rescripto de Diocleciano testimonian la rapidez con la que el maniqueísmo se había expandido en Egipto. Llaman la atención en este texto antimaniqueo las referencias a Persia, con las que se intenta convertir la religión maniquea en una amenaza política.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 15 de noviembre de 2024
Escribir más allá de las fronteras en la Edad Media: el proyecto DOFCAP
La escritura sirvió en la Edad Media para transgredir tanto las fronteras territoriales como políticas. En el caso de la Corona de Castilla, la utilización de diversos tipos de escrituras, la forma de producir libros y documentos o el uso de diversas lenguas caracterizaron a los diferentes territorios y comunidades de la Península Ibérica. Sin embargo, la adopción de ciertos modelos culturales universales o la influencia de la cultura portuguesa hizo que en muchos casos las fronteras se difuminasen entre la Corona de Castilla y el Reino de Portugal.
Intervienen: Adrián Ares Lagaspi profesor de Historia Medieval, UNED; José Miguel López Villalba catedrático de Paleografía y Diplomática, UNED e Irene Pereira García investigadora en el departamento de Historia Medieval, UNED.
La investigación científica desde la Academia Joven de España: la electrónica de potencia
Dentro de la serie de programas que venimos realizando sobre la investigación científica en la Academia Joven de España, entrevistamos hoy a otro de sus miembros. En esta ocasión se trata de Óscar Lucía, que es catedrático de Ingeniería en la Universidad de Zaragoza y está especializado en electrónica de potencia. Nos hablará sobre su papel en la Academia y sobre todos los proyectos de investigación, tanto básica como aplicada, en los que está trabajando con su equipo.
Intervienen: Manuel Alonso Castro Gil catedrático del Departamento de Ingeniería, Eléctrica, Electrónica y de Control, ETSII , UNED y Óscar Lucía Gil catedrático en el Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. (UNIZAR).
Fichte: ciencia y libertad
“El dilema de Fichte.” es el título de un libro recientemente publicado por Alfredo López Pulido y Luis Martínez de Velasco. Lleva por subtítulo “Spinoza, Kant y el Romanticismo”, lo que nos da ya una idea de por dónde van a ir sus reflexiones sobre este autor. El pensamiento de Fichte resulta hoy muy necesario, pues, por su honestidad y vigor, nos guía entre las ruinas y oscuridades dejadas por el pensamiento pos-moderno.
Intervienen: Francisco José Martínez Martínez catedrático de Metafísica, UNED; Luis Martínez de Velasco Fornovi catedrático de Filosofía en Enseñanza Secundaría y Alfredo López Pulido profesor de Filosofía en Enseñanza Secundaria.
Sábado, 16 de noviembre de 2024
La descolonización de los Museos y la resignificación de los monumentos
¿Alguna vez oíste hablar de pasados traumáticos? Son imágenes o acontecimientos que todavía producen miedo y hacen que quien los vivió baje la voz cuando los rememora o crea que aún, hoy, son una amenaza. En este podcast de la serie “Barbaria. Historias Terribles” te invitamos a acompañarnos en este viaje por una de esas historias que un día dejaron al mundo conocido en suspenso y convirtieron a sus habitantes en huérfanos de palabra.
Intervienen: Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; María Silvia Di Liscia Personal Docente-Investigador, Beca María Zambrano, UNED; Roraima Estaba Amaiz Investigadora posdoctoral Beca Margarita Salas, profesora invitada en UNED; Emiliano Abad García profesor Centro de Estudios Internacionales San Juan de la Penitencia, Fundación Ortega y Gasset-Marañón, Toledo y José Antonio Sánchez Román profesor Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Aplicaciones de la I.A. para profundizar en el conocimiento en problemas mentales
Este programa parte de una serie de tres sobre aplicaciones del procesamiento del lenguaje a problemas del dominio médico. La creciente incidencia de los problemas de salud mental que se está observando en distintos ámbitos, ha llevado a el equipo de de este programa a dirigir sus investigaciones en esa línea para ayudar a detectar problemas relacionados con situaciones de riesgo relacionadas con salud mental, como pueden ser suicidios, autolesiones, adicciones, etc. Estas investigaciones se enmarcan en distintos proyectos de investigación INDICA-MED, OBSER-MENH o ENIGMA, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España que se están llevando a cabo en colaboración con el servicio de psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Intervienen: María Lourdes Araujo Serna catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, E.T.S. Informática, UNED; Juan Martínez Romo profesor departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED y Andrés Duque Fernández profesor departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED.
Domingo, 17 de noviembre de 2024
El teatro antiesclavista en los albores de la España Contemporánea
Aunque la esclavitud no se abolió por completo en España y en sus territorios de ultramar hasta casi finales del siglo XIX, el debate sobre esta cuestión venía de muy atrás. Y especialmente, con la llegada de la Ilustración, nuevas ideas y planteamientos políticos y filosóficos influyeron para que la esclavitud, que hasta ese momento había sido considerada como algo totalmente aceptable, empezara a cuestionarse. También desde la literatura y en concreto desde el teatro hubo autores y autoras que reflejaron en sus obras este debate antiesclavista.
Interviene: Ester García Moscardó profesora de Historia Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia, UNED.
El nacionalismo. En tierra de Babel. (02)
Para Reyes Mate, las bases más fuertes del nacionalismo son, por un lado, el equívoco aristotélico de que solo se puede ser humano si se pertenece a un colectivo, y por otro, sacralizar los elementos que nos conforman, por ejemplo, ser cristiano, ser español etc. Por eso, la gran alternativa al nacionalismo es la hospitalidad, porque cuestiona la relación de propiedad de un pueblo con respecto a su territorio.
Intervienen: Antonio García Santesmases Martín Tesonero profesor de Filosofía, UNED y Manuel Reyes Mate Rupérez filósofo y profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía, CSIC.