Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE DE 2024

 

Viernes de 07:00 a 08:00 y domingo de 10:00 a 11:00

 

La paradoja de Howard Carter

Howard Carter y lord Carnarvon fueron los artífices del descubrimiento de la tumba de Tutankamon. Un viaje apasionante que reconstruye la historia de un arqueólogo indomable y un mecenas cautivado por el Antiguo Egipto

Intervienen: Antonio Pérez Largacha, Egiptólogo y profesor UNIR;  Inmaculada Vivas Sainz, Egiptóloga y profesora UNED; Antonio Muñoz Herrera, Egiptólogo y profesor UNED.

Somos mutantes. La migración a través del cómic

Como forma de expresión contracultural, el cómic ha puesto su mirada sobre realidades y perspectivas habitualmente silenciadas por otros medios. En este documental, hacemos un recorrido por los autores y las obras que se han aproximado al fenómeno de las migraciones a través de la mirada del cómic.

Intervienen: Antonio Altarriba, Premio Nacional de Cómic 2010 y Catedrático de literatura francesa UPV/EHU; David García Reyes, Investigador posdoctoral de la UNED; Elena Pérez Elena: Investigadora Universidad Autónoma de Madrid.

Carlos V y la Alhambra

Este video muestra las intervenciones de Carlos V en el entorno palaciego de la Alhambra de Granada, bien mediante la construcción de un edificio de nueva planta como de reforma de las algunas estancias nazaríes; ilustrando la admiración que el emperador tenía hacia el patrimonio islámico.

Intervienen: Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED; Francisco de Borja Franco LLopis profesor de Historia del Arte, UNED; Elena Paulino Montero, guion; Borja Franco LLopis, guion.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es el electrospining?

El electrospining es un proceso que permite fabricar fibras con un tamaño hasta 8 veces más finas que un cabello humano. Consiste en una mezcla especial de materiales que se introduce en un entorno con condiciones específicas de temperatura, humedad y voltaje. Esto provoca la formación y estiramiento de fibras muy finas y uniformes que pueden usarse en la fabricación de textiles técnicos para equipos médicos, y en campos como la filtración, la liberación controlada de fármacos y la bioingeniería.

Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de profesora de Ciencias y Técnicas Físico Químicas en la UNED.

¿Qué son los plásticos?

Los plásticos son polímeros sintéticos y semisintéticos derivados principalmente de recursos fósiles, así como de productos orgánicos y diversos compuestos renovables. Estos materiales son moldeados bajo condiciones específicas de temperatura y presión, lo que les confiere una notable resistencia, durabilidad, capacidad de aislamiento y flexibilidad. Su asequibilidad ha conducido a su amplio uso, desplazando a los materiales tradicionales.

Interviene: Pilar Fernández Hernando, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED.

¿Qué es la electroforesis?

La electroforesis es una técnica que aprovecha la capacidad de las proteínas para moverse bajo corriente eléctrica. Esto permite, en una mezcla de biomoléculas, su separación y análisis individual, identificando las proteínas presentes y sus proporciones relativas. Por ello se utiliza para realizar pruebas de paternidad o controles de calidad en la industria alimentaria y farmacéutica.

Interviene: Rosa María Huertas Penela,  profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.

¿Vivimos en la Edad del Plástico?

El ser humano siempre ha buscado mejores materiales para hacer más fácil su vida. De hecho, hemos clasificado la Historia según los materiales usados en cada etapa, y así hablamos de la Edad de Piedra, la del Hierro o la del Bronce, todas ellas marcadas por el desarrollo de esos materiales... y a nuestra Edad ya la podríamos llamar la “Edad del plástico”, y pronto pasaremos a otra Edad, la de los nanomateriales.

Interviene: Pilar Fernández Hernando, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED.

¿Por qué el atardecer es rojo?

La luz del Sol es luz blanca, compuesta por todos colores del arcoíris. Cuando sus rayos atraviesan la atmósfera terrestre, colisionan con gases y partículas. Durante el día, los rayos solares interactúan con estas partículas, provocando que el color azul rebote en todas direcciones y en mayor medida que el resto de los colores debido a sus propiedades físicas. Sin embargo, al amanecer o el atardecer, los rayos solares llegan con una inclinación mayor y han de atravesar una mayor región de atmósfera. El color azul se habrá dispersado antes y no llegará a nuestros ojos, mientras que sí lo harán los colores rojos y naranjas, lo que se conoce como “dispersión de Rayleigh”.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Quién fue Mani?

Mani, el fundador del maniqueísmo, vivió en el siglo III. Los pocos datos sobre su vida solo permiten hacerse de él una idea esquemática. Procedía de Babilonia. De naturaleza muy religiosa, e influenciado por el cristianismo y el zoroastrismo, se dedicó a viajar, a poner por escrito y a predicar sus creencias. Parece que tuvo una buena relación con el sasánida Sapor I, pero con sus sucesores la cosa cambió y se vio perseguido por el clero zoroastriano. Murió en el año 276.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.

¿Qué significa lisonjero?

El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.

¿Qué fuentes hay para el conocimiento del maniqueísmo?

Hoy en día disponemos de un buen número de fuentes para estudiar el maniqueísmo, gracias a los espectaculares descubrimientos de manuscritos que han tenido lugar a lo largo de todo el siglo XX. Hasta principios del siglo pasado, las fuentes disponibles provenían casi únicamente de heresiólogos cristianos y de algunos escritores musulmanes. Tenemos fuentes en una gran cantidad de lenguas antiguas. Las fuentes no maniqueas son de distinta naturaleza: cristianas, de filósofos paganos, islámicas, zoroastrianas, del Imperio chino y del Imperio romano.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.

¿Desde cuándo se documenta en español el nombre Santander?

En el Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española encontramos el nombre Santander en el Libro de los fueros de Castiella de 1284, donde aparece un escribano que firma «Don Johan, abat de Santander». En 1290, en el Fuero [de] Burgos, se cuenta que «el Rey don Alfonso […] vino en Valladolid & poso en las casas que  fueron  del abad de Santander». La tercera documentación, es una carta Del Arcediano de Tarazona al Rey de Aragón, datada en 1311, donde también se menciona el nombre de Santander.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.

¿Cuál fue la primera legislación contra los maniqueos?

El primer rescripto contra los maniqueos proviene del emperador “pagano” Diocleciano, y es, al menos parcialmente, la respuesta a un informe sobre las actividades de los maniqueos del procónsul de África Amnio Anicio Juliano. El informe de Juliano y el rescripto de Diocleciano testimonian la rapidez con la que el maniqueísmo se había expandido en Egipto. Llaman la atención en este texto antimaniqueo las referencias a Persia, con las que se intenta convertir la religión maniquea en una amenaza política.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 8 de noviembre de 2024

Lope poeta: cuestiones de poesía y métrica en el siglo XVII

Los profesores Rosa Aradra y José Ramón Carriazo entrevistan a Antonio Sánchez, Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Neuchâtel y biógrafo de Lope de Vega, a propósito de la publicación de sus dos últimos libros que llevan por título: Un ingenio sevillano del Bajo Barroco: José Román de la Torre y Peralta, (Universidad de Huelva, 2023) y Lope de Vega: Poesías escogidas (Universidad de Jaén, 2023).

Intervienen: Rosa María Aradra Sánchez profesora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, UNED; José Ramón Carriazo Ruiz profesor del Departamento de Lengua Española y Lingüística General, UNED y Antonio Sánchez Jiménez escritor, Catedrático de Literatura Española, Université de Neuchâtel (Suiza).

La mediación como método alternativo de resolución de controversias en supuestos de conflictos familiares internacionales

En este programa queremos resaltar la importancia de la mediación en crisis familiares al ser un método alternativo de resolución de controversias especialmente adecuado, sobre todo, en los supuestos que se suscitan en un contexto tan particular como el internacional o transfronterizo en el que los menores están en el centro como sujetos a proteger.

Intervienen: Mónica Herranz Ballesteros profesora de Derecho Internacional Privado, UNED y Ana Criado Inchauspé mediadora.

 

Sábado, 9 de noviembre de 2024

Proyecto MELISE: alfabetización mediática para personas mayores

El Proyecto MELISE (Media Literacy for Senior European Citizens) tiene como objetivo la creación de un espacio de comunicación para que las personas de la tercera edad puedan manejarse con éxito en el mundo de los medios digitales. Vivimos en un proceso de transformación digital que afecta a toda la sociedad y este colectivo no puede quedar fuera. Por ello necesita apoyo para desarrollar habilidades de alfabetización mediática. La UNED participa en este proyecto y juega un papel fundamental gracias a su larga experiencia en la creación de contenidos educativos en abierto.

Intervienen: Javier Ruiz Quintana Profesor del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación, UNED; Elena Martínez Piedra Doctoranda en Educación en la UNED e investigadora contratada para el proyecto MELISE; Manuel León Urrutia Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Southampton. Director Académico de la Editorial Octaedro y Paula Estalayo Bielsa trabaja en la gestión del proyecto de la Editorial Octaedro.

Siniestralidad en el sector del metal en España

Un estudio del Grupo de Investigación de Seguridad Industrial de la UNED analiza las particularidades de la siniestralidad laboral en el sector del metal en España. Estamos ante uno de los sectores con mayor incidencia de accidentes en jornada de trabajo de nuestra economía.

Intervienen: Cristina González Gaya Catedrática del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, ETSII, UNED, José Luis Fuentes Bargues Profesor titular, Universidad Politécnica de Valencia y Álvaro Sánchez Lite profesor titular, Universidad de Valladolid.

 

Domingo, 10 de noviembre de 2024

Economías transformadoras y transiciones ecosociales: encuentros y vinculaciones posibles

Las economías transformadoras están teniendo un creciente protagonismo por su potencial para afrontar retos como la desigualdad y la exclusión social, la equidad de género o la crisis ecológica. Al mismo tiempo, las actuaciones frente al cambio climático dirigidas a no traspasar otros límites planetarios se han convertido en una de las tareas centrales para la humanidad.

De los vínculos entre estas dos temáticas, sus sinergias y puntos de confluencia (o posibles conflictos) hablaremos con Unai Villalba, profesor de la Universidad del País Vasco.

Este programa se enmarca en un convenio de colaboración entre FUHEM educación+ecosocial y la UNED para la realización del proyecto: "Recuperación de residuos en el contexto de las economías transformadoras y la crisis ecosocial" que forma parte de las actividades de transferencia y divulgación del I+D+i Cambiando los paradigmas: prácticas y discursos de las “Economías transformadoras” en un contexto de urgencia ecosocial (PID2019-106757GA-I00_financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033)

Intervienen: Sara Sama Acedo profesora de Antropología del Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, UNED; Unai Villalba Eguiluz profesor de la Universidad del País Vasco; Jesús Sanz Abad profesor de Antropología, UCM.

La danza de la fortuna

La antropología de la danza surge en el seno de la antropología social y cultural y se ha constituido en un campo de estudio propio desde los años sesenta que estudia desde una perspectiva simbólica cómo el baile vehicula significados importantes para las sociedades humanas.

Intervienen: Livia Jiménez Sedano profesora del Departamento Antropología Social y Cultural, UNED; Laura Flety investigadora de la Casa de Velázquez.