Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

PoeMas: Armonía de guitarra y rapsoda

El proyecto PoeMas de la UNED, Mas poesía para Más gente, nos ofrece la posibilidad de acercarnos a la poesía a través de la guitarra de Miquel Pérez Perelló y el recital de Vicent Camps. La inquietud del guitarrista hace que destaque como creador de espectáculos donde la literatura se conjuga con la música.

Intervienen: Carlos Martínez Domingo. Investigador del Proyecto PoeMas UNED; Miquel Pérez Perelló. Guitarrista; Vicent Camps: Rapsoda.

Javier de Juan: pintar Madriz, pintar el mundo

La ciudad es fundamental en la obra de Javier de Juan. Madrid es siempre como el lugar de vuelta, la Ítaca a la que siempre vuelve y a la que pertenece. De hecho, un poco absurdamente, Javier de Juan no nació en Madrid porque quería nacer con hambre de Madrid. Su primer viaje fue el de regresar al lugar donde debía haber nacido, Madrid, porque a él pertenecía como destino. Así, pues, Madrid es en Javier de Juan una utopía natalicia.

Intervienen: Javier de Juan. Artista multimedia; Rafael Herrera: Profesor Filosofía UNED.

La casa de Materno. Cabeza de un gran dominio agropecuario de la Hispaniatardorromana

"Durante el siglo I d.C., en una terraza de la orilla derecha del río Guadarrama y al calor de la riqueza del terreno, surgió una explotación agropecuaria romana que, a finales del siglo IV d.C., se había convertido en la cabeza de un amplio dominio agrícola. Al frente de esta villa se encontraba Materno, un rico propietario hispano que invirtió enormes recursos en la adecuación de su casa de campo a las modas y gustos de la aristocracia tardorromana. El reportaje se centra en la espléndida arquitectura y decoración de la Casa de Materno del Parque Arqueológico de Carranque (Toledo), uno de los principales yacimientos romanos de España."

Intervienen: Virginia García-Entero profesora del Departamento Prehistoria y Arqueología, UNED; Raúl Aranda González investigador postdoctoral, adscrito al Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC); Carmen Guiral Pelegrín catedrática de Arqueología, UNED; María Rosa Pina Burón investigadora postdoctoral Departamento de Prehistoria y Arqueología , UNED.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuál es el papel de los catalizadores en las reacciones químicas?

Son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción química al proporcionar una ruta de reacción alternativa con una energía de activación más baja. Desempeñan un papel fundamental en numerosos procesos industriales y biológicos. En la industria química, sirven para producir una amplia gama de productos: plásticos, medicamentos, combustibles y productos químicos agrícolas. En los organismos vivos, las enzimas actúan como catalizadores biológicos que aceleran las reacciones metabólicas necesarias para la vida.

Interviene: Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

¿Qué son las glicoproteínas?

Las glicoproteínas son un grupo de proteínas modificadas con cadenas de oligosacáridos tras su síntesis. Representan más del 70 % de nuestras proteínas. Son glicoproteínas las hormonas, los anticuerpos, las enzimas o las proteínas del plasma sanguíneo. Podemos distinguir los grupos sanguíneos por el tipo de glicoproteína que contengan: el grupo sanguíneo A tiene N-acetilgalactosamina como oligosacárido, el grupo B tiene galactosa, el grupo AB presenta los dos tipos de oligosacáridos y el grupo 0 carece de ambos.

Interviene: Agustín González Crevillén, profesor de Ciencias Analíticas en la UNED

¿Qué es la tabla periódica de los elementos?

Es una herramienta fundamental en química. Organiza todos los elementos conocidos en filas y columnas según sus propiedades químicas y físicas. La moderna está organizada según el número atómico de los elementos, que es el número de protones que tienen en su núcleo. Los grupos de la tabla periódica comparten propiedades químicas y físicas similares pues tienen la misma configuración electrónica en su capa de valencia, que es la capa externa de electrones.

Interviene: Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

 

¿Son útiles las glicoproteínas para detectar el cáncer?

El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. La detección precoz de la enfermedad y el desarrollo de métodos de cribado ayudan a mejorar la supervivencia de los pacientes. La glicosilación aberrante de proteínas es el sello distintivo del cáncer y representa una fuente valiosa de información. Existen más de una docena de glicoproteínas que se usan como biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico del cáncer, como el antígeno específico de próstata (o PSA) o el antígeno de cáncer 125.

Interviene: Agustín González Crevillén, profesor de Ciencias Analíticas en la UNED

¿Qué son los polifenoles y cómo pueden ayudar en la lucha contra el fraude alimentario?

Los polifenoles constituyen un conjunto de compuestos orgánicos presentes en las plantas y que, por lo tanto, forman parte de nuestra dieta mediante la ingesta diaria de alimentos y bebidas como legumbres, frutas y zumos de frutas, té o cacao. Son compuestos antioxidantes que pueden neutralizar radicales libres dañinos para nosotros. También pueden actuar como antinflamatorios y ayudar en la lucha contra el fraude alimentario debido a que son marcadores de algunas frutas gracias a su contenido polifenólico. 

Interviene: Olga Monago Moraña, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué fue el maniqueísmo?

El maniqueísmo es una religión surgida en el siglo III en Mesopotamia. Se extendió por el oeste hasta Europa occidental, el norte de África y Egipto, y por el este hasta las costas de China, donde sobrevivió hasta el siglo XVII. El maniqueísmo fue concebido por su fundador, Mani, no como una religión étnica sino con un carácter suprarregional y universalista. Rivalizó con el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, y en los conflictos e intercambios con estas religiones se produjeron numerosos fenómenos de fusión

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED

¿Quién fue Liu Bang?

Liu Bang nació en el periodo de los reinos combatientes y presenció la unificación de China bajo la dinastía Qin, para la que sirvió como funcionario de bajo rango. Tras la fuga de algunos presos que escoltaba, Liu Bang se rebeló contra el imperio, haciendo de estos prófugos su primer núcleo de seguidores y con el apoyo popular, se autoproclamó duque de Pei. Tras participar en la caída del imperio Qin, fue nombrado rey de Han. Retó a Xiang Yu en la llamada contienda de Chu y Han. Su victoria llevó a la unificación del imperio y a la fundación de la dinastía Han. Falleció en el año 195 a.C., siendo conocido a título póstumo como Gaozu o “gran antepasado”.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED

¿Qué consecuencias literarias tuvo la primera vuelta al mundo?

 La primera vuelta al mundo produjo una ampliación del horizonte histórico y geográfico que obligó a Fernández de Enciso a preparar una segunda edición ampliada de la Suma de Geographía. También destacan los manuscritos de la «Relación del primer viaje alrededor del mundo» de Pigafetta. Se desconoce el paradero de esos ejemplares, entregados al Emperador en 1522 y, al año siguiente, a María de Medicis, al senado veneciano y al gran maestre de la orden de Malta. Este último fue descubierto por Amoretti, archivero y bibliotecario en la Ambrosiana de Milán, a finales del siglo XVIII.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED

¿Qué tipo de religión fue el maniqueísmo?

Podríamos clasificar las religiones como monoteísmos, dualismos, politeísmos, etc. El maniqueísmo es una representación paradigmática de un dualismo radical, pues defiende la existencia de dos principios completamente originarios que no dependen el uno del otro, sino que existen desde la eternidad como entidades separadas: el principio positivo, el Bien o la Luz, y el principio negativo, el Mal o la Tiniebla. El maniqueísmo solo considera divino al principio luminoso; el principio del Mal o la Tiniebla no es divino ni digno de adoración, sino una realidad demoníaca.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED

¿Quién fue Xiang Yu?

Xiang Yu, nacido en una familia noble, fue un pretendiente al trono del antiguo estado de Chu. Fue la figura más destacada en la rebelión contra la dinastía Qin, y sus victorias le valieron el título de rey hegemónico. Pero carecía de astucia como político, y sufrió continuas rebeliones contra su poder. Fue derrotado por rival Liu Bang en la batalla de Gaixia en el año 202 a.C., tras la cual se suicidó. Pese a su fracaso, Xiang Yu fue inmortalizado por el historiador Sima Qian recibiendo la misma consideración que los demás emperadores.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 25 de octubre de 2024

 

Cambio climático y participación pública: Participación y comunicación nacional de cambio climático en Ecuador

Análisis de buenas prácticas en participación pública vinculadas con el cambio climático. En este programa, nos centramos en el caso de Ecuador, abordando las características de la participación pública, el papel de los actores implicados, y las estrategias para mejorar la participación ciudadana en relación con los retos generados por el cambio climático.

Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé - catedrática de Derecho Administrativo (UNED); Antonio López Peláez - catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales (UNED); Mayra Herrera Jaramillo – arquitecta.

Participación colectiva y movilización: el caso de la Conferencia Mundial de Trabajo Social y Desarrollo Social (SWSD 2024) en Panamá

La movilización colectiva y las dinámicas de participación comunitaria pueden organizarse en función de diferente prioridades y objetivos. En este programa analizamos la movilización colectiva y las estrategias participativas de los trabajadores sociales en Panamá, que les han permitido organizar la Conferencia Mundial de Trabajo Social, a la vez que generar una dinámica de cambio en la profesión, consiguiendo que el gobierno de Panamá reorganice la retribución de los trabajadores sociales en todo el país, entre otros logros.

Intervienen: Antonio López Peláez - catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales (UNED); Marta Lora-Tamayo Vallvé - catedrática de Derecho Administrativo (UNED); Kenia Batista - Presidenta de la Federación de Trabajadores Sociales de Latinoamérica y el Caribe.

La traducción audiovisual didáctica con perspectiva de género: un instrumento para desarrollar la competencia social

En este espacio se explica con ejemplos que es posible incluir la perspectiva de género en la enseñanza de lenguas.

Intervienen: Noa Talaván Zanón - profesora del departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas; Maria del Mar Ogea Pozo - docente e investigadora en la Universidad de Córdoba.

 

Sábado, 26 de octubre de 2024
 

Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología

El Programa Modular “Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología” alcanza su cuarta edición. Este proyecto innovador, dentro de la oferta en Formación Permanente de la UNED, es único en nuestro país y pretende iniciar, fortalecer y enriquecer la formación de los guías de arte sacro, agentes culturales o educativos, responsables de comunicación y otras personas que desempeñan su profesión en las catedrales de todo el mundo. El programa lo conforman dos diplomas de experto, uno de especialización y otro de máster.

Intervienen: Javier Gil Quintana - profesor titular del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación (UNED); Carmen Cantillo Valero - profesora del Instituto Latinoamericano de Tecnologías Educativas de México y profesora colaboradora externa en estudios de postgrado y de formación permanente de la Facultad de Educación (UNED); Eduardo García Blázquez - profesor colaborador externo en estudios de postgrado y formación permanente de la Facultad de Educación (UNED) y Universidad Francisco de Vitoria; Siro López - artista, formador, profesor de la Universidad de Comillas, colaborador externo en estudios de postgrado y formación permanente, Facultad de Educación (UNED); Simón Gil Tevar - profesor de la Universidad Internacional de La Rioja y colaborador externo en estudios de postgrado y formación permanente de la Facultad de Educación (UNED).

Modernidad y Virtud en la cultura jesuita (siglos XVI-XVII): cambio de paradigma

El seminario interdisciplinar “Modernidad y virtud en la cultura jesuita (siglos XVI-XVII): cambio de paradigma” que se celebrará en la Facultad de Educación de la UNED el 29 y 30 de octubre analiza algunas claves del legado de la Compañía de Jesús. Este encuentro está organizado por el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas de la UNED y la Universidad Pontificia de Comillas.

Intervienen: Javier Vergara Ciordia [Catedrático de Historia de la Educación (UNED) y Director del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR)]; Henar Pizarro Llorente: Doctora en Hª Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid y Profesora Propia Agregada del Departamento de Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Comillas.

 

Domingo, 27 de octubre de 2024
 

Falantes sen fronteiras: las prácticas lingüísticas de la juventud en Galicia

Las lenguas que hablamos son mucho más que vehículos de comunicación; llevan implícita nuestra historia de vida, nuestros vínculos, el sentido que otorgamos a nuestro mundo y reflejan nuestra identidad. Por eso, la discriminación lingüística y la falta de reconocimiento de las diferentes maneras de hablar constituyen formas de injusticia e impiden el desarrollo de una ciudadanía lingüística abierta e inclusiva.

Intervienen: Livia Jiménez Sedano - profesora de Antropología Social y Cultural UNED; Juan de Dios López López - profesor de Antropología Social y Cultural UNED; Luz Zas Varela - profesora de la Universidade de Santiago de Compostela; Gabriela Prego Vázquez - profesora de la Universidade de Santiago de Compostela.

Conjugando la Economía Social y Solidaria y el cuidado medioambiental desde la basura: la experiencia de Traperos de Emaús-Navarra

En este programa entrevistamos a uno de los componentes de Traperos de Emaús-Navarra, una experiencia de Economía Social y Solidaria centrada en la recuperación de residuos sólidos voluminosos y que emplea a más de 300 personas. Con él conoceremos su experiencia, hablaremos de las posibilidades de la colaboración público-social en el ámbito de la gestión de residuos, de los retos medioambientales que nos enfrentamos en medio de la “sociedad del despilfarro”, y de las potencialidades que las iniciativas de Economía Social y Solidaria pueden tener en el marco de la crisis ecosocial.

Intervinientes: Sara Sama Acedo - profesora de Antropología Social y Cultural UNED; Jesús Sanz Abad - profesor de la UCM; José María García Bresó - coordinación general de Traperos de Emaús- Navarra.