Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

Pau Casals. Artista Universal

Violonchelista, director de orquesta, compositor, humanista y firme luchador por la libertad y la democracia, Pau Casals es uno de los nombres más universales de la música y de la paz.

Intervienen: Álvaro Jarillo (Doctor Derecho UNED); Jordi Pardo (Director General Fundación Pau Casals).

PoeMas: Letras de rap

El proyecto PoeMas de la UNED, Mas poesía para Más gente, nos ofrece la posibilidad de acercarnos a la poesía a través de los alumnos del Instituto Diamantino García Acosta de Sevilla. La creación de un taller de rap genera en los jóvenes la motivación suficiente para acercarse al mundo de las palabras.

Intervienen: Clara Martínez Cantón. Coordinadora Proyecto Poemas UNED; Joaquín Martínez Sánchez. Profesor IES Diamantino García Acosta; Saad Ellouyzy. Estudiante IES Diamantino García Acosta; José Ángel "Bubiales". Cantante y letrista de Rap.

En busca del sentido de la vida. Respuestas para un afrontamiento positivo

Desde que el ser humano es consciente de su existencia, el sentido de la vida o la conquista de la felicidad han sido cuestiones pensadas una y otra vez a lo largo de la historia. Existen diferentes propuestas filosóficas, psicológicas y pedagógicas que abordan este tema para ofrecer herramientas que permitan afrontar la vida de una manera más placentera, dichosa y satisfactoria

Intervienen: Juan Carlos Pérez González profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II, Facultad de Educación, UNED; Cristina Suárez Jurado psicóloga clínica; Miguel Ángel Rodríguez Serrano orientador educativo, Colegio Los Pinos (Algeciras), profesor de Psicología, Universidad de Cádiz; José Miguel Mestre Navas profesor de Psicología Básica, Universidad de Cádiz; Mario Sánchez Pérez Mario El Mago; Jorge Turanzas Romero profesor-tutor de Psicología, Centro Asociado de Campo de Gibraltar-Algeciras, UNED.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuál es el papel de los catalizadores en las reacciones químicas?

Son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción química al proporcionar una ruta de reacción alternativa con una energía de activación más baja. Desempeñan un papel fundamental en numerosos procesos industriales y biológicos. En la industria química, sirven para producir una amplia gama de productos: plásticos, medicamentos, combustibles y productos químicos agrícolas. En los organismos vivos, las enzimas actúan como catalizadores biológicos que aceleran las reacciones metabólicas necesarias para la vida.

Interviene: Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

¿Qué son las glicoproteínas?

Las glicoproteínas son un grupo de proteínas modificadas con cadenas de oligosacáridos tras su síntesis. Representan más del 70 % de nuestras proteínas. Son glicoproteínas las hormonas, los anticuerpos, las enzimas o las proteínas del plasma sanguíneo. Podemos distinguir los grupos sanguíneos por el tipo de glicoproteína que contengan: el grupo sanguíneo A tiene N-acetilgalactosamina como oligosacárido, el grupo B tiene galactosa, el grupo AB presenta los dos tipos de oligosacáridos y el grupo 0 carece de ambos.

Interviene: Agustín González Crevillén, profesor de Ciencias Analíticas en la UNED

¿Qué es la tabla periódica de los elementos?

Es una herramienta fundamental en química. Organiza todos los elementos conocidos en filas y columnas según sus propiedades químicas y físicas. La moderna está organizada según el número atómico de los elementos, que es el número de protones que tienen en su núcleo. Los grupos de la tabla periódica comparten propiedades químicas y físicas similares pues tienen la misma configuración electrónica en su capa de valencia, que es la capa externa de electrones.

Interviene: Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

 

¿Son útiles las glicoproteínas para detectar el cáncer?

El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. La detección precoz de la enfermedad y el desarrollo de métodos de cribado ayudan a mejorar la supervivencia de los pacientes. La glicosilación aberrante de proteínas es el sello distintivo del cáncer y representa una fuente valiosa de información. Existen más de una docena de glicoproteínas que se usan como biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico del cáncer, como el antígeno específico de próstata (o PSA) o el antígeno de cáncer 125.

Interviene: Agustín González Crevillén, profesor de Ciencias Analíticas en la UNED

¿Qué son los polifenoles y cómo pueden ayudar en la lucha contra el fraude alimentario?

Los polifenoles constituyen un conjunto de compuestos orgánicos presentes en las plantas y que, por lo tanto, forman parte de nuestra dieta mediante la ingesta diaria de alimentos y bebidas como legumbres, frutas y zumos de frutas, té o cacao. Son compuestos antioxidantes que pueden neutralizar radicales libres dañinos para nosotros. También pueden actuar como antinflamatorios y ayudar en la lucha contra el fraude alimentario debido a que son marcadores de algunas frutas gracias a su contenido polifenólico. 

Interviene: Olga Monago Moraña, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué fue el maniqueísmo?

El maniqueísmo es una religión surgida en el siglo III en Mesopotamia. Se extendió por el oeste hasta Europa occidental, el norte de África y Egipto, y por el este hasta las costas de China, donde sobrevivió hasta el siglo XVII. El maniqueísmo fue concebido por su fundador, Mani, no como una religión étnica sino con un carácter suprarregional y universalista. Rivalizó con el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, y en los conflictos e intercambios con estas religiones se produjeron numerosos fenómenos de fusión

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED

¿Quién fue Liu Bang?

Liu Bang nació en el periodo de los reinos combatientes y presenció la unificación de China bajo la dinastía Qin, para la que sirvió como funcionario de bajo rango. Tras la fuga de algunos presos que escoltaba, Liu Bang se rebeló contra el imperio, haciendo de estos prófugos su primer núcleo de seguidores y con el apoyo popular, se autoproclamó duque de Pei. Tras participar en la caída del imperio Qin, fue nombrado rey de Han. Retó a Xiang Yu en la llamada contienda de Chu y Han. Su victoria llevó a la unificación del imperio y a la fundación de la dinastía Han. Falleció en el año 195 a.C., siendo conocido a título póstumo como Gaozu o “gran antepasado”.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED

¿Qué consecuencias literarias tuvo la primera vuelta al mundo?

 La primera vuelta al mundo produjo una ampliación del horizonte histórico y geográfico que obligó a Fernández de Enciso a preparar una segunda edición ampliada de la Suma de Geographía. También destacan los manuscritos de la «Relación del primer viaje alrededor del mundo» de Pigafetta. Se desconoce el paradero de esos ejemplares, entregados al Emperador en 1522 y, al año siguiente, a María de Medicis, al senado veneciano y al gran maestre de la orden de Malta. Este último fue descubierto por Amoretti, archivero y bibliotecario en la Ambrosiana de Milán, a finales del siglo XVIII.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED

¿Qué tipo de religión fue el maniqueísmo?

Podríamos clasificar las religiones como monoteísmos, dualismos, politeísmos, etc. El maniqueísmo es una representación paradigmática de un dualismo radical, pues defiende la existencia de dos principios completamente originarios que no dependen el uno del otro, sino que existen desde la eternidad como entidades separadas: el principio positivo, el Bien o la Luz, y el principio negativo, el Mal o la Tiniebla. El maniqueísmo solo considera divino al principio luminoso; el principio del Mal o la Tiniebla no es divino ni digno de adoración, sino una realidad demoníaca.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED

¿Quién fue Xiang Yu?

Xiang Yu, nacido en una familia noble, fue un pretendiente al trono del antiguo estado de Chu. Fue la figura más destacada en la rebelión contra la dinastía Qin, y sus victorias le valieron el título de rey hegemónico. Pero carecía de astucia como político, y sufrió continuas rebeliones contra su poder. Fue derrotado por rival Liu Bang en la batalla de Gaixia en el año 202 a.C., tras la cual se suicidó. Pese a su fracaso, Xiang Yu fue inmortalizado por el historiador Sima Qian recibiendo la misma consideración que los demás emperadores.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 18 de octubre de 2024

 

¿Una universidad para todos? Una mirada crítica sobre la composición del alumnado universitario

La propuesta de esta serie de podcast es ofrecer el mayor número de pistas posibles para descifrar la vida universitaria en España e iluminar los rincones, a menudo oscuros y complejos, del sistema universitario e investigador español. El profesor investigador Gomer Betancor dirige esta colección e indaga en las experiencias, desafíos y triunfos de la vida académica en nuestro país. En cada episodio estudiantes, docentes, investigadores y expertos comparten sus experiencias dentro y fuera de las aulas españolas.

Intervienen: Gomer Betancor Nuez - investigador postdoctoral de la UNED en el Departamento de Sociología II; Lucila Finkel Morgenstern - profesora Titular Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la Facultad de Ciencias; Javier Rujas Martínez-Novillo - profesor contratado doctor Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la Facultad; Carlos Alonso Carmona - profesor Ayudante doctor en el Departamento de Sociología Aplicada UCM.

Causa

Interviene: Ángel Díaz de Rada Brun - profesor de Antropología Social y Cultural de la UNED.

 

Sábado, 19 de octubre de 2024
 

Actualidad y retos del Movimiento Estudiantil

La propuesta de esta serie de podcast es ofrecer el mayor número de pistas posibles para descifrar la vida universitaria en España e iluminar los rincones, a menudo oscuros y complejos, del sistema universitario e investigador español. El profesor investigador Gomer Betancor dirige esta colección e indaga en las experiencias, desafíos y triunfos de la vida académica en nuestro país. En cada episodio estudiantes, docentes, investigadores y expertos comparten sus experiencias dentro y fuera de las aulas españolas.

Intervienen: Gomer Betancor Nuez - investigador postdoctoral de la UNED en el Departamento de Sociología II; Carla - estudiante, participante del colectivo URJ Combativa; Rubén - estudiante, representante de la asamblea unitaria estudiantil de la UC3M Germán - representante del colectivo juvenil Abrir Brecha.

Mooc defensa jurídica personas con discapacidad

Presentamos el curso Discapacidad y Defensa Legal Activa perteneciente al Canal Fundación ONCE en UNED, en el que colabora el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad). Una iniciativa del Real Patronato sobre Discapacidad, en colaboración con la Fundación ONCE y la UNED.

Intervienen: Pilar Gomiz Pascual - directora de UNIDIS Centro de Atención a los Universitarios con Discapacidad UNED, Profesora de Sociología; Alejandro Rodríguez Ascaso - Profesor Departamento de Inteligencia Artificial ETSI Informática UNED; Gregorio Saravia Méndez - Responsable de la Delegación de Derechos Humanos.

 

Domingo, 20 de octubre de 2024
 

El concilio de Nicea

El primer concilio ecuménico de la Iglesia fue el de Nicea, celebrado en el año 325 en esta ciudad de Asia Menor. En él, entre otras cuestiones, se estableció la posición de la Iglesia frente al arrianismo y el cisma meliciano y se fijó la fecha de celebración de la Pascua. Las conclusiones de este concilio quedaron reflejadas en el credo conocido como “El símbolo de Nicea”.

Interviene: Almudena Alba López - profesora de Historia Antigua (UNED).

El zar Pedro I el Grande y la monarquía de España

En el inicio del Setecientos, el zar estaba llamado a convertirse en un mito viviente, el del príncipe creador y transformador de su país. Sin embargo, las expresiones de sorpresa y de curiosidad ante quien se presentaba como un “aprendiz” de Occidente mutaron, en pocos años, en suspicacia y temor ante su poder militar y naval. En este programa, se analiza la percepción que desde la Monarquía de España se tuvo de este príncipe lejano que prometía ser capaz de cambiar la fisonomía del continente y que podía ser un aliado contra

Interviene: Nuria Sallés Vilaseca - profesora de Historia Moderna (UNED).

Juan Manuel Aragüés: la escritura de los dioses

Juan Manuel Aragüés, profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, se pregunta si es posible hacer Filosofía de otra manera, si se puede construir un lenguaje materialista para hacer filosofía y política en la actualidad, que subvierta el lenguaje del idealismo, y nos sugiere construir lo común desde la potencia de la imaginación pero partiendo de la realidad, mirar el presente, asumirlo pero no conformarse y construir así un porvenir que nos pueda cobijar a todos.

Intervienen: Juan Manuel Aragüés Estragués - profesor de Filosofía (UNIZAR); Francisco José Martínez Martínez - catedrático de Metafísica (UNED).