Universidad Nacional de Educación a Distancia

Acceso a la portada del web UNED

Boletín de programación audiovisual

Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

PoeMas: Micó

El proyecto PoeMas de la UNED, Mas poesía para Más gente, nos ofrece la posibilidad de acercarnos a la poesía a través de las canciones de José María Micó. El poeta y músico nos revela su relación con las palabras y la forma en que comenzó a musicar sus propios poemas llegando a colaborar incluso con Joaquín Sabina.

Intervienen: Pablo Núñez. Investigador del Proyecto PoeMas Universidad de Oviedo; José María Micó. Poeta y músico; Actuación: Marta y Micó.

Neuroderechos: legislar el acceso a la mente humana

Según la definición de la UNESCO, “la neurotecnología hace referencia a los dispositivos y procedimientos utilizados para acceder, controlar, investigar, evaluar, manipular o emular la estructura y función de los sistemas neuronales de animales o seres humanos”.

En estos momentos, se está desarrollando un nuevo instrumental jurídico que pretende proteger de forma eficaz lo que un conjunto de neurotecnologías han y, sobre todo, van a desproteger en un futuro cada vez más próximo: El acceso a la mente humana..

Intervienen: Luis Miguel González de la Garza. Profesor Derecho UNED; Antonio Garrigues Walker. Presidente Fundación Garrigues.

La memoria de Europa en sus mezquitas

Las mezquitas europeas son lugares de memoria que remiten al recuerdo colectivo del pasado islámico del continente. Esto hace que hayan sido espacios controvertidos al estar sujetos a múltiples interpretaciones, y esta situación es particularmente evidente en el caso de las mezquitas históricas. Esto ha ocurrido así no solo porque las capas de la memoria y los intérpretes posibles sean hoy especialmente variados, sino porque estas mezquitas llevan siglos sujetas a controversias identitarias, religiosas y políticas, y a que estas controversias han llegado hasta nuestros días en una combinación a la que no ha sido ajena ni la exclusión, ni la guerra, ni la destrucción. Las mezquitas de Europa hablan de un continente de fronteras internas móviles sometidas a la heterogeneidad política, cultural y religiosa. Sin sus mezquitas, es difícil entender el pasado y el presente Europa de manera completa.

Intervienen:  Antonio Urquízar Herrera, guion; Borja Franco LLopis, guion; Elena Paulino Montero, guion.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuál es el papel de los catalizadores en las reacciones químicas?

Son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción química al proporcionar una ruta de reacción alternativa con una energía de activación más baja. Desempeñan un papel fundamental en numerosos procesos industriales y biológicos. En la industria química, sirven para producir una amplia gama de productos: plásticos, medicamentos, combustibles y productos químicos agrícolas. En los organismos vivos, las enzimas actúan como catalizadores biológicos que aceleran las reacciones metabólicas necesarias para la vida.

Interviene: Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

¿Qué son las glicoproteínas?

Las glicoproteínas son un grupo de proteínas modificadas con cadenas de oligosacáridos tras su síntesis. Representan más del 70 % de nuestras proteínas. Son glicoproteínas las hormonas, los anticuerpos, las enzimas o las proteínas del plasma sanguíneo. Podemos distinguir los grupos sanguíneos por el tipo de glicoproteína que contengan: el grupo sanguíneo A tiene N-acetilgalactosamina como oligosacárido, el grupo B tiene galactosa, el grupo AB presenta los dos tipos de oligosacáridos y el grupo 0 carece de ambos.

Interviene: Agustín González Crevillén, profesor de Ciencias Analíticas en la UNED

¿Qué es la tabla periódica de los elementos?

Es una herramienta fundamental en química. Organiza todos los elementos conocidos en filas y columnas según sus propiedades químicas y físicas. La moderna está organizada según el número atómico de los elementos, que es el número de protones que tienen en su núcleo. Los grupos de la tabla periódica comparten propiedades químicas y físicas similares pues tienen la misma configuración electrónica en su capa de valencia, que es la capa externa de electrones.

Interviene: Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

 

¿Son útiles las glicoproteínas para detectar el cáncer?

El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. La detección precoz de la enfermedad y el desarrollo de métodos de cribado ayudan a mejorar la supervivencia de los pacientes. La glicosilación aberrante de proteínas es el sello distintivo del cáncer y representa una fuente valiosa de información. Existen más de una docena de glicoproteínas que se usan como biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico del cáncer, como el antígeno específico de próstata (o PSA) o el antígeno de cáncer 125.

Interviene: Agustín González Crevillén, profesor de Ciencias Analíticas en la UNED

¿Qué son los polifenoles y cómo pueden ayudar en la lucha contra el fraude alimentario?

Los polifenoles constituyen un conjunto de compuestos orgánicos presentes en las plantas y que, por lo tanto, forman parte de nuestra dieta mediante la ingesta diaria de alimentos y bebidas como legumbres, frutas y zumos de frutas, té o cacao. Son compuestos antioxidantes que pueden neutralizar radicales libres dañinos para nosotros. También pueden actuar como antinflamatorios y ayudar en la lucha contra el fraude alimentario debido a que son marcadores de algunas frutas gracias a su contenido polifenólico. 

Interviene: Olga Monago Moraña, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué fue el maniqueísmo?

El maniqueísmo es una religión surgida en el siglo III en Mesopotamia. Se extendió por el oeste hasta Europa occidental, el norte de África y Egipto, y por el este hasta las costas de China, donde sobrevivió hasta el siglo XVII. El maniqueísmo fue concebido por su fundador, Mani, no como una religión étnica sino con un carácter suprarregional y universalista. Rivalizó con el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, y en los conflictos e intercambios con estas religiones se produjeron numerosos fenómenos de fusión

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED

¿Quién fue Liu Bang?

Liu Bang nació en el periodo de los reinos combatientes y presenció la unificación de China bajo la dinastía Qin, para la que sirvió como funcionario de bajo rango. Tras la fuga de algunos presos que escoltaba, Liu Bang se rebeló contra el imperio, haciendo de estos prófugos su primer núcleo de seguidores y con el apoyo popular, se autoproclamó duque de Pei. Tras participar en la caída del imperio Qin, fue nombrado rey de Han. Retó a Xiang Yu en la llamada contienda de Chu y Han. Su victoria llevó a la unificación del imperio y a la fundación de la dinastía Han. Falleció en el año 195 a.C., siendo conocido a título póstumo como Gaozu o “gran antepasado”.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED

¿Qué consecuencias literarias tuvo la primera vuelta al mundo?

 La primera vuelta al mundo produjo una ampliación del horizonte histórico y geográfico que obligó a Fernández de Enciso a preparar una segunda edición ampliada de la Suma de Geographía. También destacan los manuscritos de la «Relación del primer viaje alrededor del mundo» de Pigafetta. Se desconoce el paradero de esos ejemplares, entregados al Emperador en 1522 y, al año siguiente, a María de Medicis, al senado veneciano y al gran maestre de la orden de Malta. Este último fue descubierto por Amoretti, archivero y bibliotecario en la Ambrosiana de Milán, a finales del siglo XVIII.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED

¿Qué tipo de religión fue el maniqueísmo?

Podríamos clasificar las religiones como monoteísmos, dualismos, politeísmos, etc. El maniqueísmo es una representación paradigmática de un dualismo radical, pues defiende la existencia de dos principios completamente originarios que no dependen el uno del otro, sino que existen desde la eternidad como entidades separadas: el principio positivo, el Bien o la Luz, y el principio negativo, el Mal o la Tiniebla. El maniqueísmo solo considera divino al principio luminoso; el principio del Mal o la Tiniebla no es divino ni digno de adoración, sino una realidad demoníaca.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED

¿Quién fue Xiang Yu?

Xiang Yu, nacido en una familia noble, fue un pretendiente al trono del antiguo estado de Chu. Fue la figura más destacada en la rebelión contra la dinastía Qin, y sus victorias le valieron el título de rey hegemónico. Pero carecía de astucia como político, y sufrió continuas rebeliones contra su poder. Fue derrotado por rival Liu Bang en la batalla de Gaixia en el año 202 a.C., tras la cual se suicidó. Pese a su fracaso, Xiang Yu fue inmortalizado por el historiador Sima Qian recibiendo la misma consideración que los demás emperadores.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 11 de octubre de 2024

 

Experiencias participativas. Asociación de Egresados del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (Colombia)

En el ámbito de la protección de la familia y la infancia, el rediseño de las estrategias de protección social y de las medidas de apoyo a las familias exige incorporar un enfoque participativo. En este programa entrevistamos a Maicol Londoño, Presidente de la Asociación de Egresados (ICBF), para analizar las buenas prácticas en este ámbito llevadas a cabo en Colombia en los últimos años.

Intervienen: Antonio López Peláez - catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales (UNED); Marta Lora-Tamayo Vallvé - catedrática de Derecho Administrativo (UNED); Maicol Londoño - Presidente de la Asociación de Egresados del ICBF.

Cuestiones actuales en materia de sustracción internacional de menores

Hoy queremos detenernos en algunos aspectos importantes de la sustracción internacional para conocer mejor su reglamentación jurídica, la complejidad de la resolución de los supuestos, y los aspectos más críticos y actuales que rodean a las sustracciones internacionales de menores en un mundo cada vez más interconectado y global.

Interviene: Mónica Herranz Ballesteros - profesora de Derecho Internacional Privado (UNED).

 

Sábado, 12 de octubre de 2024
 

Premio a la Igualdad de la UNED. Proyectos ganadores. Programa 2

El Premio a la Igualdad de la UNED distingue anualmente a aquellas personas de la comunidad universitaria que hayan elaborado o implantado buenas prácticas en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ya está abierta la convocatoria para participar en una nueva edición -la séptima- y por eso queremos conocer más de cerca este galardón, comprobar su trascendencia y motivar a la participación. Para ello, reunimos en dos programas de radio a las seis candidaturas que han ganado las anteriores ediciones del premio. En este segundo programa, hablamos de tres proyectos encaminados a ser recursos educativos.

Intervienen: Covadonga Rodrigo San Juan - Subdirectora 1ª ETS de Ingeniería Informática UNED; Sara Osuna Acedo - Catedrática de la Facultad de Educación UNED; Cristina González Gaya - Directora ETS Ingenieros Industriales UNED.

Consideraciones sobre los accidentes laborales mortales en España

En este programa vamos a conocer un estudio en el que ha participado el Grupo de Investigación de Seguridad Industrial de la UNED en el que se han determinado las principales características de los accidentes laborales mortales en nuestro país. El objetivo de este trabajo es llegar a conclusiones que permitan predecir las actividades, situaciones y variables que provocan más accidentes y, de esta manera, proponer medidas preventivas que contribuyan a reducir la siniestralidad.

Intervienen: Cristina González Gaya - catedrática del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, ETSII-UNED; José Luis Fuentes Bargues - profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia; Alberto Sánchez Lite - profesor titular de la Universidad de Valladolid.

 

Domingo, 13 de octubre de 2024
 

Juegos de entretenimiento

Interviene: Ángel Díaz de Rada Brun - profesor de Antropología Social y Cultural UNED.

El compostaje comunitario en Madrid

En actual contexto de transición ecosocial reducir la generación de residuos y promover formas de reutilización de estos resulta central, como pone de manifiesto la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. No obstante, desde el ámbito ecologista y de la agroecología, hace tiempo que se promueve un modelo descentralizado del reciclaje de biorresiduos que conjugue la implicación institucional y la concienciación personal y la implicación comunitaria en las tareas de gestión y aprovechamiento cotidiano de los residuos. En este programa abordaremos alternativas posibles de coparticipación público-comunitaria en gestión de los residuos orgánicos en la ciudad de Madrid, desde la experiencia de dos iniciativas de compostaje comunitario: la Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza implicada en la implantación y gestión de las áreas de compostaje comunitario en este distrito y el proyecto piloto de compostaje comunitario desarrollado en la Universidad Autónoma de Madrid.

Intervienen: Sara Sama Acedo - profesora de Antropología Social y Cultural UNED; Emilia Moruno García - socia fundadora de la Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza; David Alba Hidalgo - Técnico Superior de la Oficina de Sostenibilidad de la UAM.

¿Influye el estilo de pensamiento en la percepción del bienestar?

En este programa se analizan las relaciones entre un estilo de pensamiento abstracto y el bienestar subjetivo en personas que experimentan escasez económica real o percibida. Las autoras detallan y argumentan sus hipótesis y resultados en el marco de sus publicaciones más recientes en estos temas. En varios estudios, tanto correlacionales como experimentales, las autoras encontraron una asociación positiva entre el estilo de pensamiento abstracto y una mayor satisfacción con la vida.

Intervienen: Iciar Fernández Sedano - profesora del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Amparo Caballero González - profesora del Dpto. de Psicología Social y Metodología UAM; Pilar Carrera Levillain - profesora del Dpto. de Psicología Social y Metodología UAM.