Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

Sanar la tierra parte 1

Este documental ofrece un diagnóstico sobre la crisis ambiental actual y sus más importantes implicaciones en la vida de nuestras sociedades humanas, animales y vegetales. Haciendo un recorrido por distintos territorios afectados por esta crisis climática, sus protagonistas, académicos, activistas y defensores medioambientales, de pueblos originarios y de comunidades occidentales diversas, proponen un diálogo de saberes para sanar la tierra.

Intervienen: Irma A. Velázquez Nimatuj, Profesora, periodista y antropóloga maya- k´iche, Guatemala; Beatriz Pérez Galán, Profesora Titular de Antropología, UNED, España; Teresa Vicente, Profesora Titular de Filosofía del Derecho Universidad de Murcia. España Premio Goldman, 2024; Leonardo Tello, Comunicador Kukama, Director de Radio Ucamara, Perú; Abadio Green, Pedagogo de la Madre Tierra gunadule, Panamá; Nelly Kuiru, Comunicadora murai- muina, Colombia; Joan Martínez Alier, Profesor emérito ICTA, Universitat Autònoma de Barcelona. España; Lola Rama, Investigadora Survival International, España; Yayo Herrero, Antropóloga, ingeniera agrícola y activista Colectivo Garúa. España; Víctor de Santos, Activista Extinction Rebellion y Rebelión Científica. España; Miriam García-Torres, Activista Ecologistas en Acción. España; Dora Muñoz, Defensora de Derechos Humanos y Comunicadora nasa, Colombia; Bernardo Caal Xol, Defensor de Derechos Humanos y de los ríos maya- q´eqchi´, Guatemala; Antonio Ortega, Catedrático de Historia, Universidad de Granada. España.

Carlos V en Sevilla

Los desposorios de Carlos V en Sevilla fueron fundamentales para la configuración urbanística y arquitectónica de la ciudad a partir de 1526. En este documental mostraremos algunas de las reformas que se llevaron a cabo en dicho periodo, haciendo especial hincapié en sus intervenciones en los Reales Alcázares, donde conjuga el uso del lenguaje andalusí del poder con las nuevas formas venidas desde Italia.

Intervienen: Francisco de Borja Franco LLopis profesor de Historia del Arte, UNED; Borja Franco LLopis, guion; Antonio Urquízar Herrera, guion; Elena Paulino Montero, guion.

Inteligencias combinadas

A través de la inteligencia artificial se están generando diversas herramientas que podrían implicar un cambio de paradigma en distintos ámbitos de nuestra realidad.

Intervienen: Angelica Giordano, Vicerrectora adjunta de Estudiantes UNED; J. C. Pérez-González, Profesor de Investigación Educativa UNED; Julio Moreno, Profesor ADE-UNED; Elena Gaudioso, Profesora de Inteligencia Artificial UNED; Jesús G. Boticario, Catedrático Dpto. Inteligencia Artificial UNED; Olga C. Santos, Directora de PhyUM UNED.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Como bloquean la radiación UV los protectores solares?

Los protectores solares bloquean los fotones UV antes de que ataquen a las células y las dañen Los compuestos inorgánicos de los protectores suelen ser pigmentos cerámicos que forman una capa en la piel, como el óxido de zinc que bloquea la UVA y el óxido de titanio la UVB. Los compuestos orgánicos suelen ser soluciones de moléculas aromáticas conjugadas que pueden penetrar en la piel.

Interviene: María Ángeles Farrán Morales profesora del Departamento de Química Orgánica y Bio Orgánica de la UNED.

¿Qué relación hay entre el ácido hialurónico y las crestas de gallo?

El ácido hialurónico es muy conocido por sus variadas aplicaciones en estética y, más importante aún, en medicina. Se obtiene de fuentes naturales, como las aletas de tiburón o los cordones umbilicales y, sobre todo, de un producto hasta ahora de desecho, las crestas de gallo, gracias a su elevada concentración en ácido hialurónico. 

Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNED.

¿En qué consiste el método del carbono 14?

El método del C14 se basa en utilizar los átomos de C14 para determinar la edad de un resto orgánico. Cuando el ser vivo que absorbe el C14 muere, éste se descompone, teóricamente, de una manera constante, por lo que contabilizando el resto de C14 de una muestra, se puede obtener su cronología. El Carbono 14 permite en arqueología obtener dataciones de hasta unos 50.000 años y, como el resto de los métodos de datación, no ofrece una fecha exacta sino una edad media con una desviación estándar.

Interviene: José Manuel Maíllo Fernández, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED.

¿Qué es la tafonomía?

La tafonomía surge como una nueva rama de la Paleontología y fue definida por primera vez en 1940 por el paleontólogo ruso Ivan Efremov como “el estudio de la transición de restos animales desde la biosfera a la litosfera”. Más tarde, es una disciplina que incorporan los arqueólogos para el estudio de la formación y alteración del registro arqueológico.

Interviene: Natalia Abellán Beltrán investigadora predoctoral en el departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED.

¿Qué es el Efecto Pigmalión?

También llamado efecto Rosenthal, es un fenómeno que expresa la influencia de la profecía autocumplida en el ámbito escolar. La profecía autocumplida, descrita por el sociólogo Robert Merton en 1948, hace referencia al hecho de que la probabilidad de que una persona realice una conducta aumenta si esta es esperada.

Interviene: Ana María Soler Gutiérrez investigadora del Dpto. de Psicología Básica II de la Facultad de Psicología de la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cómo era el vino romano, blanco o tinto?

Cuando imaginamos el color del vino romano, casi automáticamente viene a nuestra cabeza el color rojizo oscuro del vino tinto. Sin embargo, en época romana, la mayor parte del vino era blanco. El hollejo de la uva tinta transmite el color rojizo a los vinos gracias a la transferencia de taninos, pero también se transfieren una gran cantidad de bacterias y levaduras que dificultan y aceleran la fermentación. Por eso una buena parte del vino antiguo hasta prácticamente el s. XIX, era blanco.

Interviene: Yolanda Peña Cervantes profesora de Arqueología en la UNED.

¿Dónde se izó la primera bandera republicana el 14 de abril de 1931?

En la madrugada del 14 de abril de 1931, una manifestación popular bulliciosa y llena de júbilo recorrió la ciudad de Vigo. En cabeza iban los candidatos republicanos que habían ganado las elecciones municipales del día 12. Cuando llegaron al ayuntamiento, salieron al balcón e izaron la bandera tricolor.

Interviene: Pilar Mera Costas, profesora de Historia Social y del Pensamiento Político en la UNED.

¿Quién fue Anna Maria van Schurman?

Anna Maria van Schurman fue en 1636 la primera mujer estudiante en una universidad europea. En su Disertación acerca del ingenio de las mujeres, demostró que varones y mujeres tienen las mismas capacidades para el estudio, pero que las obligaciones domésticas son el gran impedimento que encuentran las mujeres para continuar en la vida académica. 

Interviene: Ramón Laura Herrero Olivera, profesora de Filosofía en la UNED.

¿Qué es una institución total?

El concepto de "institución total", creación del sociólogo Erving Goffmah, es "un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente". Se han clasificado en cinco grupos: residencias para personas con diversidad funcional o menores huérfanos, psiquiátricos, cárceles y centros de internamiento de menores, cuarteles e internados y monasterios y conventos.

Interviene: Juan Luis de Diego Arias profesor de Derecho Político en la UNED.

¿Qué es la fórmula D´Hondt?

D'Hondt es una fórmula electoral que forma parte de la familia de las empleadas en los sistemas electorales proporcionales. Toma el nombre de quien la popularizó, el jurista y profesor en la Universidad de Gante Victor D'Hondt. Su rasgo más conocido es su tendencia a favorecer en mayor medida a los partidos más votados en cada circunscripción, especialmente cuando su magnitud es moderada.

Interviene: Carlos Fernández Esquer profesor de Derecho Político en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 26 de julio de 2024

 

Redifusiones

 

Sábado, 27 de julio de 2024
 

Redifusiones

 

Domingo, 28 de julio de 2024
 

Redifusiones