
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2024
Viernes y domingo de 09:55 a 11:00
Neandertales en el centro de Iberia (4). Abrigo del Molino y Abrigo de San Lázaro
A lo largo de los capítulos de nuestra serie “Neandertales en el centro de Iberia” los ríos han tenido un papel protagonista. Y, es que, el acceso al agua es una de las necesidades básicas del ser humano. En esta ocasión volvemos a un río, el río Eresma, para saber cómo vivían los primeros pobladores de Segovia.
Intervienen: JESÚS F. JORDÁ PARDO, Prof. Dpto. Prehistoria y Arqueología UNED y director del proyecto Jarama VI; David Álvarez Alonso, Profesor de Prehistoria UCM. Codirector de las excavaciones de los Abrigos del Molino y de San Lázaro; Andrés Díez Herrero, Profesor de Investigación IGME-CSIC.
Los manuscritos de los cristianos andalusíes
En el mundo de la cultura mozárabe, las continuidades y transformaciones de la cultura visigótica se deben estudiar en relación estrecha con las formas de rechazo o asimilación de las influencias culturales islámicas, como se muestra en este programa. Diversos tipos de manuscritos manifiestan estas simbiosis, como en las traducciones de la Biblia, la compilación de colecciones canónicas que posteriormente se traducen al árabe o las inscripciones de las lápidas cristianas y los pequeños objetos arqueológicos que nos hablan de la vida cotidiana de estos grupos. A través de ellos se adivinan nuevas percepciones del papel de la comunidad en el contexto social andalusí, así como las decisiones que debieron tomarse para amoldarse a los requisitos del poder islámico para mantener cierto grado de autonomía. Sobre estos temas trabaja el equipo del proyecto La sociedad cristiana bajo dominio islámico: Colecciones canónicas ibéricas de la Edad Media, financiado por la Fundación Gerda Henkel..
Intervienen: Camino Fuertes Santos coordinadora Enclaves RECA Córdoba, Agencia Andaluza Instituciones Culturales. Junta de Andalucía; Matthias Maser profesor de Historia Medieval, Universidad de Erlangen-Nüremberg (Alemania); Ana Echevarría Arsuaga catedrática de Historia Medieval , UNED; Irene Pereira García investigadora postdoctoral, Ciencias y Técnicas Historiográficas, UNED; Juan Pedro Monferrer Sala catedrático de Lengua Árabe, Universidad de Córdoba; Jesús Lorenzo Jiménez profesor de Historia Medieval, Universidad del País Vasco; Iván Pérez Marinas bibliotecario del Servicio de Manuscritos e Incunables, Biblioteca Nacional de España; Juan Pedro Monferrer catedrático de Estudios Árabes e Islámicos , Universidad de Córdoba; Pedro Domínguez Zarandón realizador UNED Media, UNED.
Margareta Van Eyck y la memoria de su esposo Jan
El retrato de Margareta Van Eyck por Jan Van Eyck es uno de los mejores retratos producidos en el siglo XV. Conservado en la sede del gremio de pintores de Brujas durante varios siglos, sirvió para mantener viva la memoria del pintor y de su esposa.
Intervienen: Till Holger-Borcher director Museabrugge; Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Cómo puede la Química Verde ayudar a proteger nuestra salud y nuestro entorno?
La industria química es uno de los mayores sectores industriales de España, y el segundo mayor exportador, solo detrás del automóvil. Es líder en innovación, contribuyendo a la economía circular mediante la investigación de nuevos productos, materiales y procesos. Entre ellos, destaca la química verde, una innovadora forma de enfocar la síntesis de nuevas sustancias químicas que busca la sostenibilidad ambiental. ayudando a proteger la salud de nuestro planeta, permitiendo que las empresas sean económicamente más competitivas. y transformando sectores como el de la agricultura, la alimentación, la energía o el farmacéutico.
Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.
¿Cómo pueden los nanomateriales revolucionar la tecnología en el futuro?
El desarrollo futuro de nanomateriales afectará a la comunicación, la salud, la energía, el medio ambiente o el cambio climático, y también Impulsará muchos campos de la ingeniería. Los nanomateriales elevarán el desarrollo a un nuevo nivel, utilizando nuevos efectos físicos, eléctricos y mecánicos para hacer que la electrónica sea más rápida, liviana, barata y fácil de fabricar, y que, a la vez, tenga un bajo consumo de energía.
Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.
¿Qué es el valle inquietante?
En 1970, el profesor de robótica japonés Masahiro Mori dibujó una gráfica que representaba lo agradable que podía ser estéticamente un robot para un ser humano. Partía en el eje X de robots industriales, para pasar a robots con parecido humanoide pero aspecto de juguete, hasta llegar a robots muy similares a humanos, incluso suponiendo que existieran robots indistinguibles. En el eje Y se representaba si eran más o menos agradables. Observó que, mientras el robot se iba pareciendo a un humano, pero no mucho, esa gráfica crecía como una montaña, pero al aumentar mucho la similitud, empezaba a desagradar y la gráfica descendía, provocando un valle, que volvía a ascender cuando supuestamente ya no se podría distinguir al robot del humano. Esta caída en la gráfica es el llamado "valle inquietante", y es importante en el diseño de robots para la robótica social.
Interviene: Félix de la Paz López, profesor de Inteligencia Artificial en la UNED.
¿Qué beneficios aporta el Magnesio para la salud?
El magnesio es un nutriente que el cuerpo necesita para cumplir con sus funciones y mantenerse sano. Además, interviene en numerosos procesos del cuerpo, regulando la función de los músculos y del sistema nervioso, los niveles de azúcar en sangre y la presión sanguínea. Por otro lado, ayuda a formar proteína, masa ósea, y ADN, mantiene el sistema inmunitario fuerte y mejora la concentración. Por ello es importante conocer cuáles son las fuentes principales de este mineral.
Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.
¿Qué importancia tiene la química en la industria?
La química aporta grandes avances a la industria en muchos terrenos. Por ejemplo, desarrollando nuevos materiales, medicamentos y tratamientos médicos, fuentes de energía más limpias y renovables y también ayudando a eliminar contaminantes del agua y del aire, así como reducir la generación de residuos tóxicos.
Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el Zuozhuan?
El Zuozhuan, o Tradición de Zuo, es una crónica que cubre la primera mitad de la dinastía Zhou oriental, entre los siglos VIII y V a.C cuya autoría se atribuye a Zuo Qiuming. Se considera tradicionalmente que es un comentario a los Anales de primavera y otoño, si bien es posible que se tratase de una obra original independiente. El Zuozhuan destaca por su lenguaje lacónico y elegante, que fue ensalzado como modelo del buen chino clásico a partir de la dinastía Han como lo fue en Occidente la obra de Cicerón para el latín.
Inteviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.
¿Cuándo habló Ortega de fraseología y se produjo en su pensamiento “el giro lingüístico”?
El término fraseología aparece en la obra de Ortega y Gasset en dos artículos que vieron la luz en El Sol y en La Nación en 1927, y fueron posteriormente incluidos en El Espectador. Se encargó de gestionar la publicación de varias recopilaciones alfabéticas, como el Diccionario de la lengua española coordinado por Ramón Menéndez Pidal. El giro lingüístico en el pensamiento orteguiano puede datarse a mediados de los años treinta y sus reflexiones sobre la traducción, las ediciones piratas, los libros-máquinas y las bibliotecas virtuales le ocuparon el resto de su vida.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué fue la contienda de Chu y Han?
En el año 221 a.C., el reino de Qin conquistó a los demás estados, unificando China bajo la dinastía del mismo nombre. Esta dinastía se disgregaría bajo las rebeliones de los estados conquistados unos quince años después. Xiang Yu, del antiguo estado de Chu, derrotó a los Qin y se proclamó rey hegemónico, dividiendo el imperio en dieciocho reinos vasallos, entre los cuales estaba el reino de Han, bajo el mando de Liu Bang. Este acrecentó su poder mediante conquistas y diplomacia. La contienda finalizó con el suicidio de Xiang Yu en la batalla de Gaixia, tras la cual Liu Bang unificó China bajo la dinastía Han, cuyo reino se extendería durante cuatro siglos.
Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.
¿Por qué Nebrija se autodenominó como develador de la barbarie?
Nebrija se autodenominaba debellator barbariae, para describir la situación de la Universidad de Salamanca a su vuelta de Italia. Francisco Rico realizó un estudio sobre este tema: Nebrija frente a los barbaros. El lebrijano se erige como figura heroica frente a los bárbaros, aquellos autores que corrompen la cultura, y lidera una campaña con el firme propósito de luchar contra la deturpación de las letras, representada por la ignorancia o el conocimiento defectuoso de las mismas.
Interviene: Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED.
¿Qué fue el incidente de Hongmen yan?
Durante la rebelión contra el imperio Qin, en el año 207 a.C., el rey de Chu, Huai II, ordenó a los generales Liu Bang y Xiang Yu que invadiesen la región de Guanzhong con la promesa de que quien antes llegase y la conquistase sería proclamado su rey. El hecho de que Liu Bang llegase antes enfureció a Xiang Yu, quien lo obligó a cederle el control de la región. Deseoso de vengarse de Liu Bang, organizó un banquete en Hongmen con intención de asesinarlo. Pero gracias a la indecisión de Xiang Yu y la intervención del leal Fan Kuai, Liu Bang pudo escapar inerme y derrotar a Xiang Yu cuatro años después.
Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 7 de junio de 2024
Retos para la salud mental y la resiliencia de las mujeres que afrontan situaciones adversas: propuestas desde el Trabajo Social
Las mujeres que afronta situaciones adversas (por ejemplo, adolescentes embarazadas o adolescentes madres en situación de pobreza) demandan un apoyo profesional integral, que también tome en consideración los problemas relacionados con la salud mental. Para ello es necesario desarrollar programas específicos de formación en las Facultades de Trabajo Social. En este programa, abordamos las principales innovaciones en este ámbito que está llevando la práctica profesional en los Estados Unidos de América.
Intervienen: Antonio López Peláez - catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales, UNED; Yamile M. Martí - PhD, MA, LMSW, Associate Professor of Professional Practice, Columbia University School of Social Work; Andrés Arias Astray - catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales, UCM.
La abstracción como mecanismo protector en situaciones de vulnerabilidad económica durante la pandemia por Covid-19
La pandemia ha sido un reto para la sociedad y para los investigadores, pero también ha supuesto una oportunidad para explorar, en un contexto real y complejo, si el estilo de pensamiento puede ser una variable de interés para explicar los comportamientos de las personas para protegerse del virus y su bienestar en una situación amenazante.
Tres expertas, profesoras de Psicología Socia profundizan en la abstracción como mecanismo protector en situación de vulnerabilidad económica durante la pandemia por la COVID-19.
Intervienen: Livia Fernández - profesora departamento Psicología Social y de las las Organizaciones de la UNED; Pilar Carrera Levillain - doctora en Psicología Social y catedrática del Departamento de Psicología Social y Metodología (UAM); Amparo Caballero González - doctora en Psicología Social y profesora Titular del Dpto. de Psicología Social y Metodología (UAM).
Sábado, 8 de junio de 2024
¿Qué conocimientos sobre la sociedad y la naturaleza transmite la manualística escolar de España y Portugal del último tercio del siglo XX?
En este programa conoceremos las principales conclusiones del proyecto de investigación “Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones de la manualística escolar en España y Portugal en el último tercio del siglo XX”. Su objetivo ha sido comprender y explicar qué conocimientos sobre la sociedad y la naturaleza fueron transmitidos a través de diversos instrumentos educativos y culturales en los dos países en una etapa muy concreta: desde el final de las dictaduras franquista y salazarista, durante sus procesos de transición y consolidación democrática, hasta la globalización de los 90.
Intervienen: Kira Mahamud Angulo - profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación UNED; Yovana Hernández Laina - profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación UNED; Gabriela Ossenbach Sauter - catedrática del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación UNED; Cecilia Valbuena Canet - profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación UNED; María José Martínez Ruiz-Funes - profesora de la Universidad de Murcia.
Actualización y nuevos enfoques del Plan Nacional de Patrimonio Industrial
En este programa entrevistamos a la Subdirectora General del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Susana Alcalde Amieva. Hablaremos de el IPCE y de sus principales áreas de actividad. También de sus Planes Nacionales de
Patrimonio Cultural, con especial referencia al Plan Nacional de Patrimonio Industiral (PNPI) que en breve cumplirá 25 años de existencia. Además, nos referiremos a la futura nueva Ley de Nacional de Patrimonio Cultural y sus repercusiones.
Intervienen: Juan Claver Gil - Profesor del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación de la UNED; Susana Alcalde Amieva - Subdirectora General del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura.
Domingo, 9 de junio de 2024
Símbolos de la comida en la obra de Jorge Amado
Hablamos de comida, pero desde una perspectiva muy especial. Desde la antropología vamos a analizar los símbolos de la comida en la obra del escritor brasileño Jorge Amado, para conocer cómo se construyen identidades a través de la comida a través de su obra.
Intervienen: Julián López García - profesor de Antropología Social y Cultural UNED; Ligia Amparo Silva Santos - profesora de Antropología en la Universidad Federal de Bahia (Brasil).
'Euskara zurea da: Nuevos hablantes de euskera en el País Vasco
Las lenguas que hablamos son mucho más que vehículos de comunicación; llevan implícita nuestra historia de vida, nuestros vínculos, el sentido que otorgamos a nuestro mundo y reflejan nuestra identidad. Por eso, la discriminación lingüística y la falta de reconocimiento de las diferentes maneras de hablar constituyen formas de injusticia e impiden el desarrollo de una ciudadanía lingüística abierta e inclusiva.
Intervienen: Livia Jiménez Sedano - profesora de Antropología Social y Cultural UNED; Juan de Dios López López - profesor de Antropología Social y Cultural UNED; Estíbaliz Amorrotu Gómez - profesora de Sociolingüística de la Universidad de Deusto; Jone Miren Hernández - Profesora agregada en el grado de Antropología Social que se imparte en la Universidad del País Vasco (UPV).