Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 27 DE AL 26 DE MAYO AL 2 DE JUNIO DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

La novelista Paloma Díaz- Mas y la cultura sefardita

José Romera Castillo, catedrático de Literatura Española de la Uned,  dialoga con Paloma Díaz-Mas haciendo un recorrido por su obra literaria y trayectoria profesional..

Intervienen: Paloma Díaz-Mas. Académica RAE; José Romera Castillo, catedrático Literatura Española UNED.

El alquimista de Pieter Bruegel el Viejo

Joris Van Grieken, conservador de grabados de la Biblioteca Real de Bélgica, explica las claves interpretativas de esta estampa. La representación de un alquimista que busca la piedra filosofal junto a su familia se convierte en una advertencia frente a las quimeras.

Intervienen: Joris Van Grieken conservador de grabados Biblioteca Real de Bélgica en Bruselas; Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED.

La restauración del políptico del cordero místico de los hermanos Van Eyck

La reciente restauración del políptico del Cordero Místico de la Catedral de Gante, de los hermanos Hubert y Jan Van Eyck, ha revelado que nuestro conocimiento de este retablo, una de las obras fundamentales de la historia del arte occidental, era parcial. Los problemas de conservación de la pintura, y su propia historia, habían transformado de manera notable su aspecto.

Intervienen: Hélène Dubois directora del proyecto de restauración del políptico de Gante; Ludo Collin Catedral de Gante; Antonio Urquízar Herrera, guion.

El ciclo productivo del marmor en la península Ibérica desde la Antigüedad (III): Usos y reutilizaciones

El ciclo productivo del marmor es una serie documental en la que se analizan todas las actividades que permiten reconstruir el ciclo productivo de las rocas ornamentales. El tercer documental está dedicado a los usos dados a las rocas ornamentales a lo largo de la Historia: en arquitectura, escultura, decoración, mobiliario, etc. así como a sus reparaciones y reutilización.

Intervienen: Virginia García-Entero profesora del Departamento Prehistoria y Arqueología, UNED; José Beltrán Fortes catedrático de Arqueología, Universidad de Sevilla; Oliva Rodríguez Gutiérrez catedrática de Arqueología, Universidad de Sevilla; Sergio Vidal Álvarez conservador de Museos, Ministerio de Cultura y Deporte; José Miguel Noguera Celdrán catedrático de Arqueología, Universidad de Murcia; Trinidad Nogales Basarrate directora del Departamento de Investigación, Museo Nacional de Arte Romano – Mérida; Manuel Parada López de Corselas profesor de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid, UCM; Raúl Aranda González arqueólogo especialista en el estudio del marmor; Andreu Muñoz Melgar director del Museo Diocesano de Tarragona.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cómo puede la Química Verde ayudar a proteger nuestra salud y nuestro entorno?

La industria química es uno de los mayores sectores industriales de España, y el segundo mayor exportador, solo detrás del automóvil. Es líder en innovación, contribuyendo a la economía circular mediante la investigación de nuevos productos, materiales y procesos. Entre ellos, destaca la química verde, una innovadora forma de enfocar la síntesis de nuevas sustancias químicas que busca la sostenibilidad ambiental.  ayudando a proteger la salud de nuestro planeta, permitiendo que las empresas sean económicamente más competitivas. y transformando sectores como el de la agricultura, la alimentación, la energía o el farmacéutico.

Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.

¿Cómo pueden los nanomateriales revolucionar la tecnología en el futuro?

El desarrollo futuro de nanomateriales afectará a la comunicación, la salud, la energía, el medio ambiente o el cambio climático, y también Impulsará muchos campos de la ingeniería. Los nanomateriales elevarán el desarrollo a un nuevo nivel, utilizando nuevos efectos físicos, eléctricos y mecánicos para hacer que la electrónica sea más rápida, liviana, barata y fácil de fabricar, y que, a la vez, tenga un bajo consumo de energía.

Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.

¿Qué es el valle inquietante?

En 1970, el profesor de robótica japonés Masahiro Mori dibujó una gráfica que representaba lo agradable que podía ser estéticamente un robot para un ser humano. Partía en el eje X de robots industriales, para pasar a robots con parecido humanoide pero aspecto de juguete, hasta llegar a robots muy similares a humanos, incluso suponiendo que existieran robots indistinguibles. En el eje Y se representaba si eran más o menos agradables. Observó que, mientras el robot se iba pareciendo a un humano, pero no mucho, esa gráfica crecía como una montaña, pero al aumentar mucho la similitud, empezaba a desagradar y la gráfica descendía, provocando un valle, que volvía a ascender cuando supuestamente ya no se podría distinguir al robot del humano. Esta caída en la gráfica es el llamado "valle inquietante", y es importante en el diseño de robots para la robótica social.

Interviene: Félix de la Paz López, profesor de Inteligencia Artificial en la UNED.

¿Qué beneficios aporta el Magnesio para la salud?

El magnesio es un nutriente que el cuerpo necesita para cumplir con sus funciones y mantenerse sano. Además, interviene en numerosos procesos del cuerpo, regulando la función de los músculos y del sistema nervioso, los niveles de azúcar en sangre y la presión sanguínea. Por otro lado, ayuda a formar proteína, masa ósea, y ADN, mantiene el sistema inmunitario fuerte y mejora la concentración. Por ello es importante conocer cuáles son las fuentes principales de este mineral. 

Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.

¿Qué importancia tiene la química en la industria?

La química aporta grandes avances a la industria en muchos terrenos. Por ejemplo, desarrollando nuevos materiales, medicamentos y tratamientos médicos, fuentes de energía más limpias y renovables y también ayudando a eliminar contaminantes del agua y del aire, así como reducir la generación de residuos tóxicos.

Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es el Zuozhuan?

El Zuozhuan, o Tradición de Zuo, es una crónica que cubre la primera mitad de la dinastía Zhou oriental, entre los siglos VIII y V a.C cuya autoría se atribuye a Zuo Qiuming. Se considera tradicionalmente que es un comentario a los Anales de primavera y otoño, si bien es posible que se tratase de una obra original independiente.  El Zuozhuan destaca por su lenguaje lacónico y elegante, que fue ensalzado como modelo del buen chino clásico a partir de la dinastía Han como lo fue en Occidente la obra de Cicerón para el latín.

Inteviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.

¿Cuándo habló Ortega de fraseología y se produjo en su pensamiento “el giro lingüístico”?

El término fraseología aparece en la obra de Ortega y Gasset en dos artículos que vieron la luz en El Sol y en La Nación en 1927, y fueron posteriormente incluidos en El Espectador. Se encargó de gestionar la publicación de varias recopilaciones alfabéticas, como el Diccionario de la lengua española coordinado por Ramón Menéndez Pidal. El giro lingüístico en el pensamiento orteguiano puede datarse a mediados de los años treinta y sus reflexiones sobre la traducción, las ediciones piratas, los libros-máquinas y las bibliotecas virtuales le ocuparon el resto de su vida.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.

¿Qué fue la contienda de Chu y Han?

En el año 221 a.C., el reino de Qin conquistó a los demás estados, unificando China bajo la dinastía del mismo nombre. Esta dinastía se disgregaría bajo las rebeliones de los estados conquistados unos quince años después. Xiang Yu, del antiguo estado de Chu, derrotó a los Qin y se proclamó rey hegemónico, dividiendo el imperio en dieciocho reinos vasallos, entre los cuales estaba el reino de Han, bajo el mando de Liu Bang. Este acrecentó su poder mediante conquistas y diplomacia. La contienda finalizó con el suicidio de Xiang Yu en la batalla de Gaixia, tras la cual Liu Bang unificó China bajo la dinastía Han, cuyo reino se extendería durante cuatro siglos.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.

¿Por qué Nebrija se autodenominó como develador de la barbarie?

Nebrija se autodenominaba debellator barbariae, para describir la situación de la Universidad de Salamanca a su vuelta de Italia. Francisco Rico realizó un estudio sobre este tema: Nebrija frente a los barbaros. El lebrijano se erige como figura heroica frente a los bárbaros, aquellos autores que corrompen la cultura, y lidera una campaña con el firme propósito de luchar contra la deturpación de las letras, representada por la ignorancia o el conocimiento defectuoso de las mismas.

Interviene: Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED.

¿Qué fue el incidente de Hongmen yan?

Durante la rebelión contra el imperio Qin, en el año 207 a.C., el rey de Chu, Huai II, ordenó a los generales Liu Bang y Xiang Yu que invadiesen la región de Guanzhong con la promesa de que quien antes llegase y la conquistase sería proclamado su rey. El hecho de que Liu Bang llegase antes enfureció a Xiang Yu, quien lo obligó a cederle el control de la región. Deseoso de vengarse de Liu Bang, organizó un banquete en Hongmen con intención de asesinarlo. Pero gracias a la indecisión de Xiang Yu y la intervención del leal Fan Kuai, Liu Bang pudo escapar inerme y derrotar a Xiang Yu cuatro años después.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 31 de mayo de 2024

 

Poetas en la radio: Berta García Faet

Este programa de la serie Poetas en la radio, cuenta con la presencia de la poeta valenciana Berta García Faet. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown, investiga sobre la poesía española e hispanoamericana. Sus poemas están presentes en varias antologías en los últimos años. Sus obras: Corazonada (2023), Una pequeña personalidad linda (2021), Los salmos fosforitos (2017; Premio Nacional de Poesía Joven "Miguel Hernández" 2018) y La edad de merecer (2015). Autora también del ensayo El arte de encender las palabras (Barlin, 2023)

Intervienen: Ana Isabel Zamorano Rueda - profesora el Departamento de Filologias Extranjeras y sus Lingüísticas (UNED); Rosa María García Rayego - poeta, ensayista y antóloga; Berta García Faet – poeta.

 

Sábado, 1 de junio de 2024
 

Brujas, gigantas y heroínas en la narrativa popular

En torno a Brujas, gigantas y heroínas en la narrativa popular charla la profesora Sanfilippo, con un especialista en tradición oral, sobre el sesgo de género que tienen los personajes femeninos de muchos cuentos conocidos, mostrando cómo en realidad en la tradición oral de muchos países existen en cambio personajes femeninos sorprendentes desde suegras empáticas a brujas compasivas .Este profesor ha trabajado en universidades de Europa, África, Asia y América, donde ha investigado cuestiones relativas a los mitos, los cuentos, las leyendas y las canciones tradicionales de muchas culturas.

Intervienen: Marina Sanfilippo - profesora de Filología Italiana de la UNED; Óscar Abenójar San Juan - profesor de literatura oral y popular en El Colegio; de Méjico. Colaborador en universidades de Europa, África, Asia y. América.

 

Domingo, 2 de junio de 2024
 

La alta nobleza en la España de Carlos II

La alta nobleza ocupó un lugar muy importante a lo largo de todo el Antiguo Régimen. En este programa hablamos sobre su papel en la España de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, y de las dificultades que deben enfrentar los historiadores que investigan esta etapa de nuestra historia.

Interviene: Luis Antonio Ribot García - catedrático de Historia Moderna (UNED)

Los Centros Especiales de Empleo en el marco de la economía social en España.

Los Centros Especiales de Empleo en España son empresas cuyo objetivo principal es ofrecer trabajo productivo y remunerado a personas con discapacidad, pero adecuando dicho trabajo a sus características personales. De esta forma potencian la integración social y laboral de colectivos con necesidades especiales. No hay todavía muchos estudios sobre los Centros Especiales de Empleo en nuestro país en relación con la Responsabilidad Social Corporativa, aunque desde 2020 se ha producido un incremento significativo.

Intervienen: Teresa Carmen Herrador Alcaide, profesora de Economía Financiera y Contabilidad (UNED) y Dolores Gallardo Vázquez, Catedrática de Ciencias Económicas y Empresariales (UEX).

La última lección de Manuel Azaña.

Fernando Álvarez Uría es catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Ya jubilado, sigue trabajando en todos los temas que le han interesado a lo largo de su vida y que se han visto reflejados en muchos artículos y libros. Acaba de publicar uno nuevo titulado “La última lección de Manuel Azaña”, en el que analiza, basándose en los escritos del último presidente de la segunda república española, cuáles son las raíces de la incapacidad de los españoles para avanzar juntos en la formación y el desarrollo de un Estado más democrático.

Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero - catedrático de Filosofía Política (UNED); Fernando Álvarez-Uría Rico - profesor de Sociología (UCM).