Boletín de programación audiovisual

Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 29 DE ABRIL AL 5 DE MAYO DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

Finlandia en la OTAN y el abandono de la histórica neutralidad

El ingreso de Finlandia en la OTAN, el 4 de abril de 2023, pone fin a la larga historia de la política de neutralidad que ha definido las relaciones internacionales de este país escandinavo. Su ingreso añade más de 1300 kilómetros a la frontera directa de la OTAN con Rusia y permite que Finlandia esté amparada bajo el campo de la protección del artículo 5 de la defensa colectiva de la Alianza.

Intervienen: Alfredo Hidalgo. Profesor de la Facultad de Derecho de la UNED; Ignacio Fuente. Coronel del Instituto Español de Estudios Estratégicos; Sari Rautio. Embajadora de Finlandia en España; Mira Mirosevich. Investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes del Real Instituto Elcano; Jyrki Palo. Periodista de Alma Media.

Viñetas errantes

La Biblioteca de la UNED ha celebrado el Día del Libro con la inauguración de la exposición "Viñetas errantes. Pasajes gráficos de la migración en España e Iberoamérica". Esta exposición, que podrá visitarse hasta el 31 de mayo, parte de un proyecto de investigación de la Facultad de Geografía e Historia de David García, profesor-tutor de la UNED. En cada vitrina podemos conocer diferentes comics con temáticas relacionadas con los procesos migratorios. A través de sus viñetas, los autores de estas obras nos transportan a realidades históricas y personales, muchas veces omitidas por los discursos hegemónicos.

La muestra también se puede visitar de manera virtual en el siguiente enlace:

https://bib2024.omeka.net/exhibits/show/comics-migracion/vinetas-errantes-cartel-exposi

Interviene: Ana Parra, Comisión de Actividades Culturales de la Biblioteca UNED; David García, Comisario de la exposición

PROMOCION CURSO COMPETENCIAS DIGITALES.

El Ministerio de Cultura y la UNED inician el proyecto ‘Competencias digitales para profesionales de la cultura y la creación’, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La UNED se encargará de la formación a través de un curso con dos itinerarios, uno de la gestión digital de la producción cultural y creativa y otro de la creación digital de contenidos culturales y creativos, que se impartirá en cinco ediciones desde junio de 2024. Estos cursos cuentan con la financiación directa de una subvención del Ministerio de Cultura a la UNED con cargo a los Fondos Europeos Next Generation, y buscan reducir la brecha digital y de género.

Vivir la danza

Platón decía que la danza era eso que le pasa al cuerpo cuando oye música y no puede evitar moverse. Es el arte del cuerpo en movimiento, con él nos comunicamos y nos identificamos. A lo largo de la historia, han existido diferentes formas de interpretar y pensar la danza, nunca ajena a la cultura, a la sociedad o a la época en la que se desarrolla

Intervienen: Guadalupe Mera. Docente de Historia de la Danza del Conservatorio Superior de Danza de Madrid; Ibis Albizu. Bailarina y doctora en Filosofía; Lucas Tadeo. Director de “Anecdotario” de la compañía “La huella musical”; Juan Manuel Ramírez. Arte-educador; Yara Paz. Bailarina y docente; Noa Talaván. Profesora Filología en la UNED.

Carlos V en Sevilla

Los desposorios de Carlos V en Sevilla fueron fundamentales para la configuración urbanística y arquitectónica de la ciudad a partir de 1526. En este documental mostraremos algunas de las reformas que se llevaron a cabo en dicho periodo, haciendo especial hincapié en sus intervenciones en los Reales Alcázares, donde conjuga el uso del lenguaje andalusí del poder con las nuevas formas venidas desde Italia.

Intervienen: Francisco de Borja Franco LLopis profesor de Historia del Arte, UNED; Borja Franco LLopis, guion; Antonio Urquízar Herrera, guion; Elena Paulino Montero, guion.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuáles son las enzimas que se emplean en alimentación?

Hay seis tipos principales de enzimas que intervienen en la industria alimentaria. Las carbohidrasas, para obtener edulcorantes. Las proteasas, que se emplean para dar cuerpo y sabor a la cerveza, para que el pan esté más tierno y en la generación de sabores durante la maduración de los quesos. Las lipasas, que pueden transformar un aceite en manteca de cacao. Las isomerasas pueden convertir la glucosa en fructosa. Las transferasas, que sirven para generar alimentos funcionales, como los azúcares prebióticos. Y, por último, las oxidorreductasas, involucradas en las reacciones oxidativas en alimentos.

Interviene: María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

¿Qué es un sensor?

Un sensor es un dispositivo electrónico que traduce una magnitud física en una señal léctrica que luego podemos interpretar con un ordenador. Hoy en día estamos rodeados de sensores. Nuestro Smartphone, simplemente, es capaz de detectar nuestro movimiento, medir la distancia a nuestra cara cuando nos disponemos a hablar para desconectar la pantalla, tomar fotos con distintas cámaras, registrar nuestra huella dactilar. Nuestro reloj ya no se limita a dar la hora, sino que nos mide el pulso cardiaco, la conductividad dérmica, el porcentaje de oxígeno en la sangre, la temperatura. Todo son sensores, cuando nos acercamos a una puerta y se abre, nuestra aspiradora robot evitando una mesa, la alarma que nos protege en casa, esos pitiditos que nos ayudan a aparcar el coche. Detrás de cada sensor hay muchas horas de ingeniería y desarrollo que nos permite acercar el futuro cada vez más a nuestra vida cotidiana. No sabráimos ya vivir en un mundo sin sensores.

Interviene: Félix de la Paz López, profesor de Inteligencia Artificial en la UNED

¿Qué son las moléculas plataforma?

Las moléculas plataforma son productos intermedios que se obtienen tras diferentes transformaciones de la biomasa y que, a su vez, se emplean como productos de partida para convertirse en otros bioproductos, de alto valor añadido. Por ejemplo, con la glicerina (o glicerol) y el furfural se pueden obtener diversos compuestos de interés, empleados como combustibles, disolventes, anticongelantes o en la producción de resinas. Otro ejemplo de moléculas plataforma son los ácidos carboxílicos que se producen durante la digestión anaerobia de la materia orgánica por parte de bacterias y algas que se emplean para producir bioenergía. Estos ácidos se pueden usar como conservantes en la industria alimentaria y en la fabricación de biosurfactantes.

Interviene: María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

¿Cuáles son los colores del hidrógeno?

El hidrógeno es un gas incoloro. Sin embargo, se le aplican distintos calificativos de colores, dependiendo del modo en cómo se ha producido. Así se habla del hidrógeno negro, gris, marrón, azul, verde, etc. El color es indicativo de la cantidad de CO2 que se libera durante el proceso de su síntesis. Esto nos lleva a otro calificativo de lo “limpio” o no, que es el hidrogeno producido. A largo plazo se considera que el único hidrógeno que deberá producirse, para funcionar en una economía descarbonizada, será el etiquetado como verde.

Interviene: María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.

¿Qué es la Robótica Social?

Es la parte de la robótica que gestiona la relación entre humanos y robots. Tiene muchas aplicaciones en educación, en trastornos del espectro del autismo, en alzhéimer, como robots de acompañamiento, camareros, guías de museo o recepcionistas de hotel. En definitiva, cualquier aplicación que implique que un robot se relacione con un humano. El objetivo de la Robótica Social es que esta interacción sea muy natural y amigable y, en la medida de lo posible, que el robot sepa adaptarse al estado emocional del interlocutor.

Interviene: Félix de la Paz López, profesor de Inteligencia Artificial en la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuáles eran las legumbres cultivadas en Hispania según los autores hispanolatinos?

Según el geópono gaditano Columela, las legumbres cultivadas durante el Imperio romano eran lupino, faba, vicia, ervilia, lenti, cicercula, piso; es decir: altramuces, habas, vezas, almortas, lentejas, garbanzos y guisantes. Siglos después, Isidoro de Sevilla incluye en las Etimologías en un capítulo dedicado a las legumbres los siguientes nombres: faba, lenticula, pisum, faselum, cicer, lupinum gratiora, reemplazando las vezas y almortas por el helenismo faselum, o sea las alubias, frijoles, habichuelas o judías, que habían sido introducidas desde Persia.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED

¿Qué es la Doloneia?

La Doloneia es el nombre del Canto X de la Ilíada, de Homero. El canto comienza con los aqueos Agamenón y Menelao, buscando voluntarios para ir a espiar a los troyanos. Se ofrecen Diomedes y Ulises. Por su parte, el troyano Héctor busca un voluntario para ir a espiar a los enemigos; en este caso se ofrece Dolón, que es el que da nombre al canto. Ulises y Diomedes atrapan a Dolón, le sonsacan información y luego lo matan. Este canto de la Ilíada narra una historia de espionaje y contraespionaje dentro de la guerra de Troya.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED

¿Quién fue Zuo Qiuming?

Se supone que fue un historiador y erudito contemporáneo de Heródoto y Tucídides que vivió durante el convulso periodo de primavera y otoño, marcado por el auge de los vasallos de Zhou a expensas del poder real. Se le atribuyen la Tradición de Zuo o Zuozhuan, que se ha considerado tradicionalmente un comentario a los Anales de primavera y otoño, y los Discursos de los estados o Guoyu, una compilación de discursos pronunciados por figuras del periodo de primavera y otoño.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED

¿Por qué izquierda sustituyó a siniestra?

La palabra izquierda proviene del euskera ezkerra. Según Antonio Tovar, procede de esku oker (‘mano retorcida o contrahecha’), o de esku erdi (‘media mano’). Otros especialistas indican que procedería de alguna lengua prerromana de los Pirineos, pues existen palabras similares con idéntico significado en catalán, esquerra, y en gascón esquèrra. La voz siniestra, del latín sinister, se ha utilizado para significar ‘funesto o malo’. Probablemente este término se convirtió en tabú por las connotaciones negativas, y de ahí que cayera en desuso con el significado de ‘izquierda’ y fuera reemplazado por ezker(ra), que se adaptaría al español como izquierda.

Interviene: Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED

¿Qué es la ley de Riepl?

La “ley de Riepl” se refiere a un principio enunciado por Wolfgang Riepl, en una obra publicada en 1913 titulada Las actividades de inteligencia en la Antigüedad, con especial atención a los romanos. Según afirma Riepl, “la ley fundamental del desarrollo de los servicios de inteligencia” es “que los medios, formas y métodos más simples, una vez que han sido naturalizados y han sido encontrados útiles, nunca pueden ser completa y duraderamente desbancados o excluidos del uso ni siquiera por aquellos que son más perfectos y desarrollados, sino que aquellos se preservan junto a estos”.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 3 de mayo de 2024

 

¿Tu trabajo te quita el sueño? El papel del insomnio en la salud

El insomnio es un trastorno del sueño que muchas personas hemos experimentado, y que en España padecen de forma crónica más de cuatro millones de personas. Aquellos que lo sufren pueden sentir dificultad para concentrarse, irritabilidad, y falta de memoria, entre otras. El insomnio afecta negativamente en las relaciones personales, en la calidad del trabajo, en la salud. Hoy hablamos de este trastorno, de sus efectos, de los factores de riesgo, diagnósticos y soluciones.

Intervienen: Gabriela Elba Topa Cantisano - profesora del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Samuel Fernández-Salinero - Doctor en Psicología de la Salud, UNED; Sara Olavarrieta Bernardino - Doctora en Psicología Cínica y de la Salud (UAM).

Sopa, risott

Una vez más viajamos hasta Italia para degustar su exquisita cocina. En este último programa de la temporada, los profesores Salvatore Bartolotta y Martina López nos acercarán a los menús que tanto nos gustan, ofreciéndonos además una panorámica de los primeros platos italianos, orígenes, variantes y distribución en el territorio.

Intervienen: Martina López - profesora colaboradora del Área de Italiano e Investigadora en formación del Programa de Doctorado Internacional en Filología, UNED.

 

Sábado, 4 de mayo de 2024
 

El oficio de la Historia: Mónica Burguera López

Perfil y trayectoria profesional de Mónica Burguera López, profesora del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Investigadora Ramón y Cajal, doctora en Historia y Estudios sobre las mujeres (History and Women’s Studies), Universidad de Michigan (Ann Arbor), Estados Unidos. Ha publicado "Las damas del liberalismo respetable: los imaginarios sociales del feminismo liberal en España (1834-1850)" (Madrid, Cátedra); con Chris Schmidt-Nowara: (ed.) "Historias de España contemporánea. Cambio social y giro lingüístico" (Publicaciones de la Universidad de Valencia).

Intervienen: Mónica Burguera López - profesora Departamento Historia Contemporánea Facultad Geografía e Historia, UNED, Investigadora Ramón y Cajal; Marisa N. González de Oleaga - profesora Departamento Historia Social y del Pensamiento Político (UNED); Pilar Mera Costas - profesora Departamento Historia Social y del Pensamiento Político (UNED).

El niño que no podía hablar

¿Alguna vez oíste hablar de pasados traumáticos? Son imágenes o acontecimientos que todavía producen miedo y hacen que quien los vivió baje la voz cuando los rememora o crea que aún, hoy, son una amenaza. En este podcast de la serie “Barbaria. Historias Terribles” te invitamos a acompañarnos en este viaje por una de esas historias que un día dejaron al mundo conocido en suspenso y convirtieron a sus habitantes en huérfanos de palabra.

Interviene: Miguel Martorell Linares - catedrático Departamento Historia Social y del Pensamiento Político (UNED).

 

Domingo, 5 de mayo de 2024
 

Escribir más allá de las fronteras en la Edad Media: el proyecto DOFCAP.

La escritura sirvió en la Edad Media para transgredir tanto las fronteras territoriales como políticas. En el caso de la Corona de Castilla, la utilización de diversos tipos de escrituras, la forma de producir libros y documentos o el uso de diversas lenguas caracterizaron a los diferentes territorios y comunidades de la Península Ibérica. Sin embargo, la adopción de ciertos modelos culturales universales o la influencia de la cultura portuguesa hizo que en muchos casos las fronteras se difuminasen entre la Corona de Castilla y el Reino de Portugal.

Intervienen: Adrián Ares Lagaspi - profesor de Historia Medieval (UNED); José Miguel López Villalba - catedrático de Paleografía y Diplomática (UNED); Irene Pereira García - investigadora en el departamento de Historia Medieval (UNED).

La investigación científica desde la Academia Joven de España: la electrónica de potencia.

Dentro de la serie de programas que venimos realizando sobre la investigación científica en la Academia Joven de España, entrevistamos hoy a otro de sus miembros. En esta ocasión se trata de Óscar Lucía, que es catedrático de Ingeniería en la Universidad de Zaragoza y está especializado en electrónica de potencia. Nos hablará sobre su papel en la Academia y sobre todos los proyectos de investigación, tanto básica como aplicada, en los que está trabajando con su equipo. 

Intervienen: Manuel Alonso Castro Gil - catedrático en la ETSI Industriales (UNED); Óscar Lucía Gil - catedrático en el Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. (UNIZAR).

Fichte: ciencia y libertad

“El dilema de Fichte.” es el título de un libro recientemente publicado por Alfredo López Pulido y Luis Martínez de Velasco. Lleva por subtítulo “Spinoza, Kant y el Romanticismo”, lo que nos da ya una idea de por dónde van a ir sus reflexiones sobre este autor. El pensamiento de Fichte resulta

hoy muy necesario, pues, por su honestidad y vigor, nos guía entre las ruinas y oscuridades dejadas por el pensamiento pos-moderno.

Intervienen: Francisco José Martínez Martínez - catedrático de Metafísica (UNED); Luis Martínez de Velasco Fornovi - catedrático de Filosofía en Enseñanza Secundaría; Alfredo López Pulido - profesor de Filosofía en Enseñanza Secundaria.