Boletín de programación audiovisual

Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 29 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

Transformando la Inclusión

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se ha comprometido a que nadie se quede atrás. Esto implica numerosos retos, siendo uno de los más importantes el compromiso total con las personas con discapacidad. Ciudadanos que históricamente han sido relegados a un segundo plano y que a lo largo de sus vidas tienen numerosos problemas al enfrentarse a barreras en derechos básicos como la movilidad, la educación o el empleo. Uno de los debates más importantes gira en torno a la modernización del actual derecho penal, que ofrece una visión excesivamente paternalista y obsoleta sobre la discapacidad. Son muchos los desafíos que debe afrontar en este campo.

Intervienen: Luis Cayo Pérez Bueno presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI; Sonia Calaza López catedrática de Derecho Procesal, UNED; Claudia Tecglen García presidenta de Convives con Espasticidad y coordinadora de la guía. Egresada de la UNED; Borja Mapelli Caffarena catedrático emérito Derecho Penal, Universidad de Sevilla; Juan Manuel Goig Martínez catedrático de Derecho Constitucional, UNED; Juan Manuel Fernández Martínez vocal del Consejo General del Poder Judicial, CGPJ. Presidente del Foro Justicia y Discapacidad CGPJ; Mercedes Llorente Sánchez-Arjona profesora Derecho Procesal, Universidad De Sevilla; Carlos Vázquez González profesor Derecho Penal, UNED; Mercedes De Prada Rodríguez directora académica, Centro de Estudios Garrigues; Joanne Mampaso directora académica Programa Universitario en Competencias Sociolaborales, Universidad Camilo José Cela; Félix de la Paz López profesor del Departamento de Inteligencia Artificial, UNED; Alejandro Rodríguez Ascaso profesor Departamento de Inteligencia Artificial, UNED.

La Mezquita de Córdoba: lecturas epigráficas en el contexto urbano

La Mezquita de Córdoba es uno de los edificios más importantes del legado islámico europeo. En este documental se reflexiona sobre su importancia urbanística y, sobre todo, sobre el notable papel que sus inscripciones tienen en su interpretación. A través de ellas se produjo un intenso y complejo diálogo entre esta construcción y los ciudadanos de esta urbe bañada por el Guadalquivir.

Intervienen: Luis F. Bernabé Pons catedrático del Departamento de Filologías Integradas, Universidad de Alicante; Susana Calvo Capilla profesora del Departamento de Historia del Arte, Universidad Complutense Madrid.

40 años alzando la voz en el VIH

El VIH es un virus que históricamente se ha asociado a un fuerte estigma social. Desde el descubrimiento en la década de los ochenta del virus del sida, su trasmisión se ha vinculado a determinados estereotipos sociales sobre los que ha planeado una sombra de rechazo y discriminación por parte de la sociedad y de las instituciones. Además, las personas con VIH también han tenido que enfrentarse a su propio estigma. La interiorización del estigma hace referencia a la autopercepción de las personas con VIH en base a dichos estereotipos sociales que les conduce al rechazo de sí mismas.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Tienen las hormonas influencia en el parto?

Las hormonas son sustancias químicas que se trasmiten por el flujo sanguíneo y ayudan a regular diferentes procesos biológicos. Las más conocidas son la insulina, la melatonina, o la adrenalina. En el parto, las más importantes son la oxitocina, las endorfinas y las catecolaminas. Estas hormonas regulan el funcionamiento del organismo durante el parto y se ven afectadas por el entorno biológico y social en el que este ocurra.

Interviene: Manuel Rodríguez González, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED.

¿Qué interacción hay entre oxitocina y adrenalina durante el parto? 

Las dos hormonas más importantes durante el parto son la oxitocina y la adrenalina, pero son antagónicas, pues una inhibe a la otra. La oxitocina produce las contracciones del útero y la dilatación del cuello del cérvix. Además, aumenta los niveles de opiáceos que producen antiestrés, bienestar y mayor analgesia endógena. La adrenalina, en cambio, se activa cuando tenemos miedo o sentimos peligro. Por lo tanto, si durante el parto no hay relajación ni un contacto cálido y seguro, la adrenalina se activará, inhibirá la producción de oxitocina y el parto se ralentizará y disminuirá la analgesia endógena.

Interviene: Manuel Rodríguez González, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED.

¿A qué se denomina “estar en el planeta parto”?

Estar en el “planeta parto” alude a ese estado alterado de conciencia que pueden alcanzar las mujeres durante el parto y que es debido a unos niveles muy elevados de oxitocina y endorfina. Es la sensación de no poder responder a los estímulos igual que cuando estamos plenamente conscientes. Es importante informar previamente a las futuras madres de esta posibilidad para que estén preparadas para vivir un estado emocional tan diferente e intenso.

Interviene: Rosa Pulido Valero, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED

¿Qué factores psicológicos pueden afectar a la evolución de un parto?

Los factores psicológicos que afectan a la evolución del parto, como por ejemplo la activación del pensamiento, son aún poco conocidos. Cuando la dilatación está avanzada, la mujer necesita replegarse hacia su interior, alcanzando un estado que se denomina “estar en el planeta parto”. En este momento, si, por ejemplo, se la distrae, puede que se dejen de producir las hormonas que se encargan de la evolución del parto. Por ello, una pauta útil que se le puede dar al acompañante, que suele ser la pareja, es que esté en silencio para no entorpecer ni frenar el proceso.

Interviene: Rosa Pulido Valero, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED

¿Por qué es tan importante conocer el funcionamiento de las hormonas en el parto?

Porque nos permite entender lo que va ocurriendo a nivel psicológico. Si la mujer nota que las contracciones disminuyen, y sabe que es porque se está activando la hormona del estrés, puede intentar contrarrestarla con autoafirmaciones positivas, como “todo está en orden y las contracciones volverán”. Al generar esa sensación de tranquilidad hará que su cuerpo aumente la producción de oxitocina, que es la encargada de provocar las contracciones. Esta información es importante no solo para la mujer, sino para quien la acompañe en ese momento, pues así puede ayudarla a estar más tranquila.

Interviene: Rosa Pulido Valero, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿De dónde viene la expresión tener muchos humos?

Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, escribe: «algunas vezes se toma humo por el hogar, ô chimenea; y dezimos tantos humos, por tantos fuegos; cóviene a saber tantas casas». El Diccionario de autoridades señala que ‘por translación significa vanidad, altivez y presunción’. De ahí que la locución verbal tener muchos humos, señale en la actualidad a quien se conduce con engreimiento y presunción inmoderada, y pueda tener su origen en la antigua costumbre de «presumir al lugareño de los humos o casas que tiene su pueblo».

Interviene: Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED

¿Qué son los razonamientos dobles?

Los razonamientos dobles son aquellos que prueban tanto una tesis como la contraria. Los sofistas fueron verdaderos maestros en defender este tipo de posturas antagónicas: sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, etc. Platón criticó duramente este relativismo, pero los sofistas mostraron el poder de la retórica al saber invertir así la fuerza de los argumentos. 

Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED

¿Qué palabras ha tomado el español del caló?

Durante el siglo XIX se produjeron los primeros préstamos tomados del caló —variedad del romaní que hablan los gitanos de España, Francia y Portugal—en la lengua española. Hay abundantes ejemplos, la mayoría en el registro coloquial, como chaval, catear o mangar.

Interviene: Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED

¿Qué son las metáforas?

La metáfora es un recurso lingüístico que consiste en la sustitución de un término por otro en virtud de una relación de semejanza. Las hay de múltiples tipos. Es uno de los tropos más importantes, aunque no es exclusivo de la poesía. Aristóteles en su Poética la considera el más importante, y en el siglo XVIII, el teórico francés Du Marsais publicó su conocido Tratado de los tropos.

Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED

¿De dónde viene la expresión llevarse el gato al agua?

Esta locución proviene de un juego típico de la Edad Media. Rodrigo Caro lo explica en su libro Días geniales o lúdicos II, de finales del XVII. Dos personas debían tirar, cada una, de los extremos de una soga y conseguir arrastrar a su contrincante al suelo, cerca de algún charco o lodo, así, el que más fuerza tenía tiraba del otro para llevarlo, a gatas, al agua. Este es el origen de la expresión que, en la actualidad, se emplea con los sentidos ‘vencer’ o ‘superar una dificultad’.

Interviene: Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 2 de febrero de 2024

 

Cuidado alimentario y nutricional desde la interseccionalidad

El programa se centra en una de las líneas de trabajo de la profesora Dantas: de qué modo la condición de género, clase y etnia está marcando diferencias sumatorias a la hora de proveer y facilitar el cuidado en materia nutricional, tomando como ejemplos casos investigados por ella en Salvador de Bahía.

Intervienen: Julián López García - profesor del Departamento de Antropología Social de la UNED; Micheli Dantas Soares - profesora de la Universidade Federal do Recôncavo da Bahia

Oscar Wilde en contexto: La importancia de llamarse Ernesto

En 1985, apremiado por asuntos económicos, el escritor irlandés Oscar Wilde escribe la obra La importancia de llamarse Ernesto, una comedia de enredo de éxito en la que se critican diversas cuestiones sociales de la época victoriana que, junto a la figura de su autor, será analizada en este espacio de radio.

Intervienen: Ana Isabel Zamorano Rueda - profesora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas (UNED); Mariángel Soláns García - profesora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas (UNED)

Grupismo

Intervienen: Ángel Díaz de Rada Brun - profesor de Antropología Social y Cultural UNED.

 

Sábado, 3 de febrero de 2024
 

Vivir del campo, en el campo

En este nuevo programa de la serie sobre Género e Igualdad, dedicada este curso a las mujeres y el primer sector, en el mundo rural o en espacios urbanos, nos acercamos a una granja de labranza como las de antes que persigue el objetivo de “vivir del campo, en el campo” y cuya titular es una mujer que afronta a diario las dificultades que supone emprender en el medio rural en un sector como la ganadería. Ubicada en Torrecaballeros, muy cerca de Segovia, está la Granja Pradejones que con el negocio “Huerta y Pico” se plantea la venta directa de producción agraria de calidad al cliente final.

Intervienen: Elena Hernández Corrochano - Secretaria del Centro de Estudios de Género, profesora del Departamento de Antropología Social y Cultural, UNED; Montserrat Velasco Velasco - titular de la Granja Pradejones (Huerta y Pico), Torrecaballeros (Segovia)

Servicios sociales y participación ciudadana: ¿qué papel juega la participación en los planes estratégicos de los servicios sociales de los ayuntamientos de España?

La intervención social en este ámbito no puede evaluarse adecuadamente sin tomar en consideración el cometido que desempeñan los procesos participativos en el diseño, la puesta en marcha y la evaluación de las políticas sociales y de los servicios sociales. Los diferentes planes estratégicos en el ámbito de los servicios sociales incluyen la participación como una estrategia clave para lograr servicios sociales más sostenibles, que gocen de mayor legitimidad entre la población y sean más eficaces. En este programa nos preguntamos qué papel juega la participación en los planes estratégicos de los servicios sociales en los Ayuntamientos en España.

Intervienen: Antonio López Peláez - catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UNED; Marta Lora-Tamayo Vallvé - catedrática de Derecho Administrativo de la UNED; Ángel Parreño Lizcano - experto en planificación estratégica en el ámbito de los servicios sociales.

 

Domingo, 4 de febrero de 2024
 

La Terapia Gestalt, la autenticidad y las tecnologías digitales

En este programa, José María Calés e Irene Poza, directores del Curso de Especialista "Psicoterapia Gestalt" de la UNED (#GestaltUned), nos introducen de manera amena en el mundo de la Terapia Gestalt, y nos invitan a hacernos preguntas tales como: ¿qué pasa entre nuestro “Yo" real y nuestro “Yo" virtual?, ¿están en la misma senda? ¿Cómo podemos incorporar las tecnologías digitales para que sumen y no resten? La propuesta que finalmente estos dos psicólogos nos hacen, apunta a la autenticidad, característica fundamental de la Terapia Gestalt.

Intervienen: José Mª Calés de Juan - director del curso “Psicoterapia Gestalt” de la UNED; Irene Poza Rodríguez - codirectora del curso Terapia Gestalt de la UNED.

Las hormonas, el mundo perdido que debemos descubrir y cuidar

El parto es a la vez un proceso complejo y sencillo. Múltiples variables biológicas, cerebrales, psicológicas e incluso sociales entran en juego y sin embargo, todo parece organizado y desde hace cientos de miles de años el parto sigue su curso y se produce de una manera autoorganizada y coherente. El equilibrio entre las diferentes variables, como pueden ser las hormonas que deben producirse durante el parto y las acciones que realizan otros a nuestro alrededor, pueden verse alteradas dificultando o facilitando la labor de parto y el nacimiento. Es por ello, que debemos conocer cómo interactúan el contexto y lo que ocurra durante el parto, el sistema hormonal implicado y los procesos psicológicos para así poder proteger nuestro parto y que no se vea interrumpido

Intervienen: Manuel Rodríguez González - profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UNED; Rosa Pulido Valero - profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UNED