Boletín de programación audiovisual

Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 1 AL 7 DE MAYO DE 2023

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

Tutankhamon, secretos revelados

Tutankamón y Howard Carter son dos nombres que viajan juntos por la historia de la Egiptología. El joven faraón y el descubridor de su tumba se han convertido en referentes de la arqueología por el valor historiográfico de los restos aparecidos en su ajuar funerario. En Alcalá de Henares, Madrid, la profesora de la UNED Inmaculada Vivas ha organizado una exposición con un fuerte carácter pedagógico en el que se repasa cómo fue el hallazgo de la tumba y cómo es el trabajo de los egiptólogos españoles en el país del Nilo.

Intervienen: Inmaculada Vivas Sainz. Profesora Historia del Arte UNED y comisaria de la exposición; Antonio Muñoz Herrera. Egiptólogo; Asensio Esteban Vallejo. Presidente de la Fundación Antezana

Vigilar y Educar. Buenas prácticas formativas en Centros Penitenciarios

Se ha presentado las publicaciones sobre el PROGRAMA UNED EN CENTROS PENITENCIARIOS, TITULADO “VIGILAR Y EDUCAR. BUENAS PRÁCTICAS FORMATIVAS EN CENTROS PENITENCIARIOS”; así como el informe final de la investigación OpenDoors – Abriendo puertas para no dejar a nadie atrás, los ODS en el Programa UNED en Centros penitenciarios.

Intervienen: Fernando Reviriego. Profesor Derecho Constitucional UNED; José Luis Muñoz de Baena Simón. Profesor de Filosofía del Derecho. UNED; José Antonio Pérez Yuste. Jefe de Área de Formación – IIPP; Juan Luis de Diego Arias. Profesor de Derecho Constitucional UNED y director del PEUCP; Araceli Gómez Fernández. Profesora de Filología UNED y ex directora del PEUCP; Antonio Viedma Rojas. Profesor de Sociología UNED y ex director del PEUCP; Ana Belén Santos Esteban. Codirectora programa Derechos Humanos y Políticas Públicas-UNED; Consuelo del Val Cid.  Profesora de Sociología de la UNED 

Voces desde el presidio

El pasado 20 de abril en Puertollano, el Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED llevó a cabo el primer homenaje a las 170 mujeres de la provincia de ciudad real que fueron detenidas y trasladadas a la prisión de mujeres de las Oblatas de Tarragona conocida por la dureza de sus condiciones.

Intervienen: Alfons Aragoneses Aguado. Director general de Memòria Democràtica de la Generalitat de Catalunya; Pilar Fernández Mora. Hija de Estrella Mora Nieto; María Avendaño Monteagudo. Investigadora UNED. Proyecto Represión en Femenino en la provincia de Ciudad Real. Las presas de las Oblatas de Tarragona

Día del Libro en la UNED

Literatura y música se unen en la UNED para celebrar el Día del Libro. En esta edición, el sufragio femenino y la igualdad entre hombres y mujeres vertebran los actos de esta jornada.

Intervienen: Elodia Hernández Urízar, Responsable Biblioteca UNED; Amelia Valcárcel, Profesora Emérita de la UNED; Ricardo Mairal, Rector de la UNED

Akira Kurosawa 5. El genio que descubrió Occidente. La sombra más alargada

Entre los directores más importantes e influyentes de la historia del cine que copan todas las listas, nunca falta la figura de Akira Kurosawa. Un maestro incontestable del arte cinematográfico que hizo evolucionar tanto la técnica como la narrativa.

Intervienen: José Luis Muñóz de Baena. Profesor Filosofía del Derecho. UNED

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es la espectroscopía y cuál es su importancia hoy en día?

La espectroscopia es una disciplina que permite obtener e interpretar espectros que surgen como consecuencia de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia. El espectro de la radiación electromagnética es tan amplio, que permite monitorear diferentes tipos de transiciones atómicas o moleculares y así obtener información muy precisa para identificar y cuantificar composiciones de diversos sistemas. La espectroscopia Raman ha permitido identificar la composición de pinturas rupestres, monitorizar erupciones volcánicas, estudiar marcadores moleculares para distintas enfermedades y la producción de biomasa a partir de microalgas.

Interviene: Rosa Huertas Penela, profesora de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas en la UNED.

¿Qué ventajas tiene la tecnología de membranas para producir deshidratación?

La deshidratación es un proceso muy importante a nivel económico y ambiental. Se usa para secar aire comprimido, deshidratar el gas natural, controlar la humedad en espacios cerrados, o eliminar el agua en disolventes. Otra aplicación sería la deshidratación del etanol. Este proceso puede emplear la tecnología de membranas, pues requiere menor consumo de energía que otras tecnologías. La única energía consumida es la que se necesita para mantener una diferencia de presión parcial a través de la membrana. Además, esta tecnología es muy flexible y compacta, fácil de mantener y controlar.

Interviene: Rosa Huertas Penela, profesora de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas en la UNED.

¿Por qué necesitamos producir disolventes “verdes”?

Los disolventes son muy importantes por su utilidad en múltiples procesos productivos. El agua es el disolvente universal por excelencia, el más barato y el más verde. Sin embargo, no es útil en numerosos procedimientos químicos que necesitan usar otros disolventes potencialmente tóxicos, caros y de difícil reciclaje. De ahí surge la necesidad de los llamados disolventes verdes, con baja o nula toxicidad y alta escalabilidad.

Rosa Huertas Penela, profesora de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas en la UNED

¿Qué es la fotocatálisis y para qué puede ser empleada?

La fotocatálisis es una reacción química que se activa con la luz generando radicales. Esto permite descontaminar aguas residuales, purificar aire, inactivar microorganismos o incluso generar hidrógeno. Recientemente se ha conseguido incorporar la fotocatálisis en equipos de protección personal o en materiales de construcción. También se está estudiando usarla en países sin acceso a sistemas complejos de depuración de agua y como alternativa a los más empleados, como el SODIS, que usa recipientes de plástico y luz solar para descontaminar agua sin tratar. Con el uso de equipos o materiales fotocatalíticos mejoraría aún más la calidad del agua, reduciendo las tasas de mortalidad en esos países.

Interviene: Rosa Huertas Penela, profesora de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas en la UNED

¿Qué es la calima?

La calima es un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas o arena en suspensión. Se puede producir por el humo y las cenizas de los incendios forestales, pero lo más corriente es que se deba a tormentas de arena. En este caso, las partículas tienen dimensiones muy heterogéneas, precipitándose las de mayor tamaño no muy lejos de su origen. Las más finas son transportadas por el potente viento siroco a grandes distancias   desde el desierto del Sáhara.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Quién fue la emeritense Sentía Amarantis?

En una de las paredes del Museo de Arte Romano de Mérida y desde su lápida funeraria, la tabernera Sentia Amarantis continúa, 1800 años después de su muerte, llenado un jarro con el vino que extrae de un tonel. A pesar de que el desempeño de un oficio iba contra la figura tradicional de la mujer romana, Sentia Amarantis visibiliza una realidad que debió estar más extendida de lo que nos trasmiten los textos clásicos y la iconografía: la de mujeres que desempeñan una profesión fuera del ámbito doméstico.

Interviene: Yolanda Peña Cervantes, profesora de Arqueología en la UNED

¿Cuándo nace el Camino de Santiago?

En la zona de la actual ciudad de Santiago, existía en época romana un pequeño asentamiento con un cementerio en el que, según la tradición, fue enterrado el apóstol Santiago el Mayor. Allí se construirá la primera de las basílicas vinculadas al culto de sus reliquias.  La fama del llamado Locus Sanctus Iacobi no dejará de crecer, y Santiago de Compostela se consolidará en el s. XI como el mayor núcleo de peregrinación europeo.

Interviene: Yolanda Peña Cervantes, profesora de Arqueología en la UNED

¿Por qué el término latino de basílica comenzó a utilizarse para definir a los primeros templos cristianos?

En las religiones paganas, los fieles realizaban los ritos religiosos fuera del edificio de culto, en el espacio sagrado en torno al templo. El interior estaba reservado a los sacerdotes o sacerdotisas. Con el Edicto de Milán, Constantino reconoce la religión cristiana como la del Imperio, y surge la necesidad de construir templos adaptados al nuevo culto, en el que se requiere la presencia de los fieles en el interior. El viejo edificio pagano ya no servía, y se optó por utilizar la Basílica, un modelo arquitectónico romano usado para la administración de justicia.

Interviene: Yolanda Peña Cervantes, profesora de Arqueología en la UNED

¿Qué era realmente el garum?

El garum era la más afamada salsa de pescado del mundo romano, que se realizaba a partir de las vísceras y la sangre del atún rojo. La principal región de producción era la del estrecho de Gibraltar, donde comenzó a elaborarse ya desde época fenicia. Los últimos estudios químicos han permitido definir mejor en qué consistía esta salsa, que sería muy similar a las actuales salsas asiáticas de pescado.

Interviene: Yolanda Peña Cervantes, profesora de Arqueología en la UNED

¿Cómo era el vino romano, blanco o tinto?

Cuando imaginamos el color del vino romano, casi automáticamente viene a nuestra cabeza el color rojizo oscuro del vino tinto. Sin embargo, en época romana, la mayor parte del vino era blanco. El hollejo de la uva tinta transmite el color rojizo a los vinos gracias a la transferencia de taninos, pero también se transfieren una gran cantidad de bacterias y levaduras que dificultan y aceleran la fermentación. Por eso una buena parte del vino antiguo hasta prácticamente el s. XIX, era blanco.

Interviene: Yolanda Peña Cervantes, profesora de Arqueología en la UNED

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 5 de mayo de 2023

 

¿Qué es la espectroscopía y cuál es su importancia hoy en día?

La espectroscopia es una disciplina que permite obtener e interpretar espectros que surgen como consecuencia de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia. El espectro de la radiación electromagnética es tan amplio, que permite monitorear diferentes tipos de transiciones atómicas o moleculares y así obtener información muy precisa para identificar y cuantificar composiciones de diversos sistemas. La espectroscopia Raman ha permitido identificar la composición de pinturas rupestres, monitorizar erupciones volcánicas, estudiar marcadores moleculares para distintas enfermedades y la producción de biomasa a partir de microalgas.

Interviene: Rosa Huertas Penela, profesora de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas en la UNED

¿Qué ventajas tiene la tecnología de membranas para producir deshidratación?

La deshidratación es un proceso muy importante a nivel económico y ambiental. Se usa para secar aire comprimido, deshidratar el gas natural, controlar la humedad en espacios cerrados, o eliminar el agua en disolventes. Otra aplicación sería la deshidratación del etanol. Este proceso puede emplear la tecnología de membranas, pues requiere menor consumo de energía que otras tecnologías. La única energía consumida es la que se necesita para mantener una diferencia de presión parcial a través de la membrana. Además, esta tecnología es muy flexible y compacta, fácil de mantener y controlar.

Interviene: Rosa Huertas Penela, profesora de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas en la UNED

¿Por qué necesitamos producir disolventes “verdes”?

Los disolventes son muy importantes por su utilidad en múltiples procesos productivos. El agua es el disolvente universal por excelencia, el más barato y el más verde. Sin embargo, no es útil en numerosos procedimientos químicos que necesitan usar otros disolventes potencialmente tóxicos, caros y de difícil reciclaje. De ahí surge la necesidad de los llamados disolventes verdes, con baja o nula toxicidad y alta escalabilidad.

Interviene: Rosa Huertas Penela, profesora de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas en la UNED

¿Qué es la fotocatálisis y para qué puede ser empleada?

La fotocatálisis es una reacción química que se activa con la luz generando radicales. Esto permite descontaminar aguas residuales, purificar aire, inactivar microorganismos o incluso generar hidrógeno. Recientemente se ha conseguido incorporar la fotocatálisis en equipos de protección personal o en materiales de construcción. También se está estudiando usarla en países sin acceso a sistemas complejos de depuración de agua y como alternativa a los más empleados, como el SODIS, que usa recipientes de plástico y luz solar para descontaminar agua sin tratar. Con el uso de equipos o materiales fotocatalíticos mejoraría aún más la calidad del agua, reduciendo las tasas de mortalidad en esos países.

Interviene: Rosa Huertas Penela, profesora de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas en la UNED

¿Qué es la calima?

La calima es un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas o arena en suspensión. Se puede producir por el humo y las cenizas de los incendios forestales, pero lo más corriente es que se deba a tormentas de arena. En este caso, las partículas tienen dimensiones muy heterogéneas, precipitándose las de mayor tamaño no muy lejos de su origen. Las más finas son transportadas por el potente viento siroco a grandes distancias   desde el desierto del Sáhara.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED

 

Sábado, 6 de mayo de 2023
 

Entre mujeres: mujeres que investigan a mujeres

Este curso de extensión universitaria pretende desde el feminismo como corriente teórica, reflexionar sobre la praxis y los procesos comunicativos que se establecen en investigación sociocultural cuando estas están realizadas por mujeres investigadoras que analizan a otras mujeres. El planteamiento trata de reflexionar sobre si el hecho de ser y sentirse mujer hace que el acercamiento a diversos colectivos de mujeres se produzca de diferente forma a los realizados por investigadores, e indagar sobre los escollos y fortalezas que como científicas sociales nos planteamos en nuestra labor investigadora. Ocho científicas sociales argumentarán sobre estas cuestiones, desde sus investigaciones con diversos colectivos femeninos.

Intervienen: Pilar Gomiz Pascual - vicedecana de Estudiantes y Comunicación, Secretaria del Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Consuelo del Val Cid - profesora del Departamento de Sociología I (UNED). Coordinadora curso: Entre mujeres: mujeres que investigan a Mercedes Montero Bartolomé - profesora del Departamento de Sociología

¡España existe!

Primero de una serie de programas “Talento español en Alemania”, cuyo objetivo es conocer de primera mano, el entorno y las inquietudes de tantos españoles que en los últimos años son un referente en la vida cultural, económica y académica en Alemania. El catedrático de Lingüística de la UNED Germán Ruipérez, entrevista a Carlos Collado Seidel catedrático de Historia en la Universidad de Marburg (Alemania), un gran conocedor de la memoria histórica y de la Guerra Civil española.

Intervienen: Germán Ruipérez García - catedrático de Lingüística de la UNED, primer catedrático de eLearning de la Universidad española; Carlos Collado Seidel - catedrático de historia en la Universidad de Marburg

 

Domingo, 7 de mayo de 2023
 

Esclavos en la época tardoantigua y visigoda

Desde la segunda mitad del siglo II d.C., se suceden diversos cambios sociales que se acabarán consolidando en las siguientes centurias. El número de prisioneros de guerra que son reducidos a la esclavitud disminuye debido al descenso de las guerras exteriores y de las conquistas efectuadas por Roma, y el comercio de esclavos no cubría toda la demanda.

Interviene: Lluís Tudela Villalonga - profesor de Historia en el Centro Asociado de la UNED en Palma de Mallorca

Financiación y economía circular en PYMES.

La relación entre una banca cooperativa privada, como Laboral Kutxa, y una PYME de economía circular y social, como Traperos de Emaús, nos muestra la simbiosis perfecta cuando se persiguen los mismos objetivos más allá de la cuenta de resultados. La legislación y los fondos y ayudas públicos para apoyar a estas empresas con impacto social y medioambiental también son muy necesarios.

Intervienen: Marta de la Cuesta González - catedrática de Economía Aplicada (UNED; Óscar Muguerza Tellería - director del departamento de desarrollo de negocio de empresas (Laboral Kutxa); Andoni Romeo Mauleón - coordinador de mantenimiento (Traperos de Emaús)

El estoicismo romano: Marco Aurelio

Se dice del emperador romano Marco Aurelio que fue más filósofo que soldado, y eso que participó en numerosas campañas militares. Pero mientras dirigía a sus tropas, escribía también sus reflexiones, basadas en una actitud moral y política que tenía sus raíces en el estoicismo romano de época republicana. Estas reflexiones, escritas en griego bajo el título Tà eis heautón se conocen popularmente como las Meditaciones, aunque una traducción más exacta sería la de Así mismo, que es la que ha elegido nuestro invitado, Jorge Cano, autor de una nueva traducción de la obra de Marco Aurelio.

Intervienen: Iker Martínez Fernández - profesor de Filosofía (UNED); Jorge Cano Cuenca - profesor de Historia de la Filosofía Antigua (UCM)

 

CADENA CAMPUS

Algunos eventos difundidos a través de la Plataforma AVIP

 

Inteligencia emocional: supera con éxito tus exámenes – 2023

4 de mayo de 2023

El éxito en los estudios no depende únicamente de la capacidad intelectual y de aprendizaje. Sabemos que personas con un cociente intelectual normal, incluso alto, pueden llegar al fracaso y al abandono de los estudios, si no están suficientemente preparadas para afrontar el proceso de enseñanza – aprendizaje con motivación e inteligencia emocional.

https://extension.uned.es/actividad/29303

Cómo publicar un libro. Indicaciones paso a paso

Del 4 al 5 de mayo de 2023

El curso consiste en revisar cómo se debe estructurar un libro: tema, público al que se dirige, organización de contenidos, estructura (índice, capítulos, incorporación de enlaces o imágenes, prólogo, etc). También se verá el formato de letras y números). Bibliografía. Por último, se verán distintas formas de publicación y edición del libro. El objetivo del curso es ofrecer las pautas para conocer cómo organizar un material didáctico y que pueda ser publicado.

https://extension.uned.es/actividad/29165

El pensamiento reflexivo.  Competencia básica durante la formación inicial y los primeros años de la vida profesional

Del 5 al 6 de mayo de 2023

Las competencias clave para el aprendizaje permanente de la ciudadanía no recoge de forma explícita la competencia reflexiva, más está inserta de forma transversal en cada una de ellas (Recomendación del Consejo del 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente y diversas iniciativas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible).

https://extension.uned.es/actividad/28780

Psicología Política

Del 3 al 18 de mayo de 2023

La Psicología Política es un campo de estudio multidisciplinar que busca entender los procesos mentales y emocionales que influyen en la conducta política de las personas y las instituciones, y las consecuencias de esta conducta en la sociedad. Se ocupa de cómo las personas perciben, procesan y responden a la información política, así como también de cómo las instituciones políticas afectan el comportamiento y las actitudes de las personas.

https://extension.uned.es/actividad/29623

Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina (1805-1872). Facer no século

5 de mayo de 2023

É Juana de Vega (A Coruña, 1805-1872) unha muller tremendamente descoñecida para o gran público, coma tantas outras mulleres que dedicarona súa vida a construír unha sociedade mellor guiadas pola máxima de "cumplrir co seu deber", neste caso co seu país, coa memoria do seu marido, cos seus correlixionarios progresistas, cos nenos abandonados, cos pobres e enfermos, os perseguidos, os condenados e os faltos de educación formal.

https://extension.uned.es/actividad/30853

El cuento oral para aprender idiomas extranjeros

3 de mayo de 2023

Se presentará una serie de cuentos tradicionales en distintas variantes y versiones, enseñando cómo dar voz a una narración fijada en la página, y se reflexionará sobre cómo aplicar esta técnica en el aprendizaje de una lengua extranjera. Después de una introducción teórica, el taller dividirá a l@s asistentes en dos grupos: l@s que quieran practicar con cuentos en español y galego y l@s que quieran hacerlo en italiano (bastará con tener un nivel A2 en este idioma) (a cargo de Francesca Carlucci y Marina Sanfilippo).

https://extension.uned.es/actividad/30883

La figura del coordinador/a de bienestar y protección en centros educativos: ejemplos prácticos de implementación

Del 3 al 18 de mayo de 2023

La aprobación de la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) y el nombramiento de un coordinador/a de bienestar y protección en cada Centro Educativo supone todo un reto tanto para el Centro y su equipo directivo como para los profesionales que lleven a cabo este rol.

https://extension.uned.es/actividad/29409

El teatro barroco: síntesis de la vida y de las artes – 2023

Del 4 al 5 de mayo de 2023

El teatro barroco es el mayor patrimonio cultural de nuestra historia dramática. Desde principios del siglo XVII, cuando comienzan a triunfar los nuevos espacios fijos para las representaciones (corrales), que acogen las comedias nuevas de Lope de Vega, hasta el fin del siglo, la transformación del teatro como género literario y como espectáculo fue fundamental. Bajo el reinado de Felipe IV su éxito fue extraordinario. El rey, gran entusiasta del teatro, igual que su pueblo, además de acudir a los corrales, favoreció las representaciones más espectaculares y para ello, desde 1634, cuando se inauguró el Palacio del Buen Retiro, se pudieron ver las escenografías más arriesgadas realizadas por los mejores ingenieros italianos de los que quedan abundantes testimonios.

https://extension.uned.es/actividad/30023