Asignaturas - Master 230601
ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23306052
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN
Código Asignatura: 23306052
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN |
CÓDIGO | 23306052 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EURO-LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
“Etnografía en educación” es una asignatura metodológica de 5 créditos que se imparte en el primer semestre del curso (de Octubre a Febrero).
El objetivo de la asignatura no es tratar las culturas en el mundo, sino conocer, poner en práctica y aprender a valorar la utilidad de algunas herramientas metodológicas etnográficas a la hora de indagar sobre cualquier tema, ya sea de cara a un trabajo, a un TFM, para mejorar la práctica profesional propia o conocer mejor el entorno de cada persona.
La etnografía es una metodología de trabajo cualitativo, especialmente apropiada para analizar contextos educativos, y que puede resultar muy útil para proponer e impulsar cambios en Educación, pero las ventajas no tienen por qué limitarse a ese: la asignatura pretende demostrar su utilidad en cualquier contexto o área que os resulte de interés.
El curso no pretende formar etnógrafos, ni siquiera personas capaces de llevar a cabo un trabajo de campo etnográfico, sino familiarizaros con lo que es un trabajo de campo etnográfico a partir del trabajo de curso.
Sin necesidad de convertiros en etnógrafas o etnógrafos, usar herramientas etnográficas pueden resultar muy útil para tratar de entender las situaciones desde el punto de vista de otra persona, y por lo tanto para analizar críticamente cualquier contexto social y, a partir del análisis, proponer estrategias de intervención.
Una alumna del curso 2014-15 se refirió así a su experiencia en la asignatura:
La etnografía me ha permitido comprender procesos de la vida diaria que pasan desapercibidos, y si tomamos tiempo para reflexionar al respecto, podemos aprender mucho.
Recomendaría la asignatura a todos aquellos interesados en las ciencias sociales, en las relaciones con los demás, o a todas las personas que quieran conocer cómo los demás comprenden y ven el mundo, sin juzgarles por ello, tan solo el placer de conocer otras perspectivas (Tania Rodríguez)
La antropóloga Kirin Narayan explica así para qué sirve la etnografía:
… para adquirir la disciplina de prestar atención, para aprender de otras personas, para darse cuenta y responsabilizarse de la desigualdad en el mundo, para entender mejor cuáles son las presiones sociales que causan sufrimiento y cómo la gente las resiste e incluso sabe encontrar esperanza, y sobre todo para romper los límites del propio mundo que siempre damos por supuesto.
(Kirin NARAYAN (2014): “Ethnographic Writing with Kirin Narayan” Savage Minds 3 Febrero. Entrevista con Carol McGranaham. https://savageminds.org/2014/02/03/ethnographic-writing-with-kirin-narayan-an-interview/)
Se justifica la inclusión del curso dentro de un Máster porque proporciona herramientas útiles para conocer los contextos sociales, y a partir de este conocimiento, la posibilidad de hacer propuestas de cambio y mejora.
Al tratarse de una asignatura metodológica, puede apoyar el trabajo que se hace en otras asignaturas y en el TFM.
Aunque no existen requisitos académicos previos para cursar esta asignatura, es necesario que l@s estudiantes sean capaces de leer críticamente los textos, estén familiarizad@s con la metodología y la forma de argumentar de las Ciencias Sociales o las Humanidades, puedan de manejar la plataforma virtual a través de la que se impartirá el curso (después de la breve introducción general al formalizar la matrícula), hacer comentarios sobre las lecturas y las prácticas, y finalmente contribuir a comentar los comentarios de l@s compañer@s.
Sería recomendable que puedan leer en inglés y en español. Sin embargo, el curso se puede realizar exclusivamente en cualquiera de los dos idiomas, incluidas las intervenciones en los foros y los trabajos escritos.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | MARGARITA DEL OLMO PINTADO | |||||||||||
Correo electrónico | mdelolmo@invi.uned.es | |||||||||||
|
Las profesoras atenderán los Foros diariamente, excepto en aquellas épocas que, por diversos motivos (congresos, vacaciones, etc.) se avise en la página de inicio del curso.
También atienden por correo electrónico, margarita.delolmo@cchs.csic.es (Margarita) y nataschadiharce@gmail.com (Natascha), con la mayor rapidez posible.
Además, en los Foros hay un hilo dedicado a dudas.
No dudéis en poneros en contacto ante cualquier duda, problema, consejo, etc.
Margarita del Olmo:
Soy antropóloga y trabajo como investigadora en el Departamento de Antropología, ILLA, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. He vivido y realizado trabajo de campo en diversos países (Estados Unidos, Canadá, Argentina, Sudáfrica y Austria) y sobre temas diferentes:
- niños, niñas y adolescentes durante la pandemia: ¿cómo se sienten?, ¿qué han aprendido?, ¿qué necesitan?
- abandono escolar y programas de prevención de abandono
- racismo y educación
- educación Intercultural
- multiculturalismo
- migración e integración
- conversos españoles al Islam
- identidad cultural
- argentinos exiliados en España
- reservas indias en Canadá
Pero me he centrado fundamentalmente en el análisis del racismo y en buscar y poner en práctica propuestas de educación antirracista. Como miembro del Grupo INTER (desde 2002) he participado en diversos proyectos relacionados con la educación.
Aquí puedes ver un video con una presentación informal de su trabajo como antropóloga e investigadora en el CSIC: https://www.youtube.com/watch?v=uyzbOUcnz70&t=15s
Natascha Diharce Böser:
Soy actriz y licenciada en Educación, y ex alumna del Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural y del Doctorado en Estudios Interculturales en Educación (UNED). Actualmente trabaja en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile en un Programa Social vinculado con artistas y comunidades migrantes.
Mis intereses se vinculan con las posibilidades de trabajar la perspectiva intercultural desde las artes, específicamente, las artes escénicas. En esta misma línea, he podido desarrollarme profesionalmente en el campo de la educación artística, espacio en el que he podido trabajar en la instalación de la perspectiva intercultural y de género en procesos formativos desde las artes.
En el ámbito laboral me he desempeñado como docente en carreras de teatro, comunicación audiovisual, animación digital, entre otras. Y en la actualidad trabajo como funcionaria pública del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE07 - Conocer y saber utilizar las fuentes de información y reconocer formas de acceder y gestionar el conocimiento
CE08 - Formular preguntas relevantes y transformarlas en objetos de investigación
CE09 - Aplicar las técnicas y herramientas de investigación para contestar a las cuestiones planteadas
CE10 - Aplicar los resultados de la investigación en la trasformación sistemática de las prácticas
CE11 - Elaborar productos de investigación para generar impactos con el fin de compartirlos en espacios académicos y no académicos
CE12 - Construir redes entre distintas instancias, instituciones o grupos para generar acciones conjuntas a través del diálogo intercultural
Una vez cursada la asignatura, los estudiantes serán capaces de utilizar herramientas propias de la Etnografía como metodología cualitativa en los trabajos que deseen realizar, con un conocimiento suficiente de los mecanismos de estas herramientas, su alcance y sus beneficios y limitaciones. Recordamos que el resultado no será realizar una etnografía tal como se entiende en Antropología (para ello sería necesario que cursaran la carrera).
Resultados concretos que adquieren lxs estudiantes:
- Conocer bien las herramientas metodológicas etnográficas a partir de lecturas introductorias, pero sobre todo, a partir de la práctica
- Descubrir su relevancia para conocer mejor los propios contextos y entornos, tanto personales como de trabajo
- Familiarizarse con el uso del concepto de cultura en Antropología
- Apreciar la utilidad de las herramientas para analizar cualquier contexto social
- Practicar las herramientas por medio de las actividades que se proponen
- Realizar un comentario reflexivo y crítico por escrito sobre las ventajas y limitaciones de las herramientas pensando en su aplicación en el propio contexto de trabajo y personal
- Comentar en grupo las dificultades y los aprendizajes de la práctica de cada herramienta
PRIMERA FASE: Introducción
Los contenidos se estructuran en dos bloques organizados de la siguiente forma:
1ª Fase: Introducción
2ª Fase: Ejercicios prácticos
3ª Fase: Ejercicio final y reflexión
La primera fase tiene el objetivo de familiarizar al/a la estudiante con la disciplina de la etnografía, en general, y con las herramientas de trabajo de campo etnográfico, en particular.
SEGUNDA FASE: Ejercicios prácticos
La segunda fase está centrada en el aprendizaje a partir de la práctica, y para ello se han planeado tres ejercicios que se realizarán consecutivamente, dedicados a practicar con las siguientes herramientas etnográficas:
- Mapas mentales
- Entrevista abierta
- Observación participante
TERCERA FASE: Práctica final
La tercera fase se dedicará a practicar a fondo la herramienta de la construcción de historias de vida.
Este curso está orientado por la idea de que la metodología se aprende usándola y por ello la mayor parte del trabajo consiste en realizar ejercicios prácticos y reflexionar sobre ellos
El curso se basa en la combinación de lecturas, ejercicios prácticos, comentarios en el foro y comentarios escritos:
El trabajo total del curso consiste en realizar las siguientes tareas (que se explican en el apartado de Plan de trabajo):
- 6 lecturas (5 capítulos o artículos y un texto corto)
- 4 ejercicios prácticos
- debates en foros: es obligatorio participar en el Foro sobre el concepto de cultura y al menos en uno más
- 4 ensayos escritos reflexivos sobre los ejercicios prácticos (que se entregarán a través de la herramienta “Entrega de Tareas”
- DE FORMA VOLUNTARIA: análisis de un material audiovisual, a elegir entre tres posibilidades
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación la realizarán las profesoras al final de cada fase, valorando la frecuencia y profundidad de las aportaciones realizadas en los foros, y los comentarios escritos. Las profesoras enviarás comentarios a través de la plataforma junto con las calificaciones, especialmente consejos para mejorar el trabajo. La ponderación de la nota de cada fase en relación con la nota final es la siguiente:
Las profesoras propondrán una nota final por correo electrónico al terminar el curso que lxs estudiantes podrán aceptar o argumentar para que sea cambiada. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las valoraciones de las profesoras tendrán en cuenta:
Advertencia Importante: Todo material utilizado procedente de otros autores, publicado o no, procedente de libros, revistas o documentos de Internet DEBE SER CITADO propiamente (incluyendo el nombre del autor, la referencia del título, lugar y fecha de publicación) en el texto, en el lugar que se utilice, y en la bibliografía al final. El uso de material de cualquier tipo sin citar es considerado plagio y el plagio en el ensayo final escrito implica el suspenso en la asignatura en la convocatoria de Febrero. Videos informativos sobre antiplagio: https://www.uned.es/universidad/inicio/institucional/cpri/antiplagio.html https://canal.uned.es/video/5cc04ab2a3eeb072768b456a Todas las obras que se citen en los comentarios deben recogerse al final en una lista de referencias. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se obtiene a partir de las valoraciones en las actividades desarrolladas en las fases de la asignatura. |
A) Lecturas obligatorias
De la bibliografía básica será obligatorio leer:
Lectura 1 siguiente texto INTRODUCTORIO (que se facilita en pdf en la sección de documentos de la plataforma):
DEL Olmo, Margarita y Carmen OSUNA: “Una Introducción al Trabajo de campo etnográfico”. En: Taller de metodologías cualitativas. B. Ballesteros ed.: 48-76. Madrid: UNED, 2014.
Lectura 2 sobre el Concepto de Cultura (se facilita en pdf en la sección de documentos de la plataforma)
Lectura 3 sobre Mapas mentales (se facilita en pdf)
MÜLLAUER-SEICHTER, T. “Rendimiento y utilidad de técnicas prestadas de la geografía humana: trabajando la percepción individual”. En: Problemas metodológicos en Antropología. Monográfico de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. del Olmo ed. 58:1:47-70. Madrid: CSIC. 2003.
Lectura 4a o 4b, a elegir uno entre los dos siguientes artículos para la práctica sobre la ENTREVISTA Se recomienda siempre la versión en inglés (se facilitan en pdf en la sección de documentos de la plataforma):
- 4a en inglés: MANNIK, Lynda y Karen McGARRY: “Connecting with Others: Interviewing, Conversations, and Life Stories”. En: Practicing Ethnography. A Student Guide to Method and Methodology. pp. 69-84. Toronto: University of Toronto Press. 2017.
- 4b en español: del OLMO, M.: “La construcción de la confianza en el trabajo de campo. Los límites de la entrevista dirigida” En: Problemas metodológicos en Antropología. Monográfico de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. del Olmo ed. 58:1:191-212. Madrid: CSIC. 2003.
Lectura 5a o 5b, a elegir uno entre los dos siguientes artículos para la práctica sobre la observación. Se recomienda siempre la versión en inglés (se facilitan en pdf en la sección de documentos de la plataforma):
- Lectura 5a en inglés: MANNIK, Lynda y Karen McGARRY: “Participant Observation”. En: Practicing Ethnography. A Student Guide to Method and Methodology. pp. 34-50. Toronto: University of Toronto Press. 2017
- Lectura 5b en español: FERNÁNDEZ MORENO, Nuria: “A propósito de las actitudes y roles del antropólogo en su trabajo de campo”. En: Problemas metodológicos en Antropología. Monográfico de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. del Olmo ed. 58:1:153-170. Madrid: CSIC. 2003.
Lectura 6 (se facilita en pdf en la sección de documentos de la plataforma)
GONZÁLEZ, María Fernanda y María Teresa PADILLA-CARMONA “Investigación narrativa: las historias de vida”. En: Taller de metodología cualitativa. Belén Ballesteros ed.: 77-102. Madrid: UNED, 2014.
B) LECTURAS INTRODUCTORIAS NO OBLIGATORIAS
ANGROSINO, Michael V.: “Ethnographic Observation” En: Projects in Ethnographic Research. Pp.: 33-39. Long Grove, IL: Waveland Press. 2005.
CALDERÓN ALMENDROS, Ignacio: “Sin suerte pero guerrero hasta la muerte” Revista de Educación 363: 184-209. 2014.
DEL OLMO, M. “El trabajo de campo. Una introducción para los que no lo han hecho nunca”. En: Educación intercultural. Miradas interculturales. J.A. Téllez ed.: 83-96. Madrid: La catarata. 2008.
LAREAU, A. Listening to People. A Practical Guide to Interviewing, Participant Observation, Data Analysis, and Writing It All Up. Chicago: The University of Chicago Press. 2021.
LeCOMPTE, M. D. : y J.J.SCHENSUL: “What is Ethnography?” En: Designing & Conducting Ethnographic Research: 1-28. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
LeCOMPTE, M. D.: y J.J.SCHENSUL: “Choosing and Designing an Ethnographic Research Project” En: Designing & Conducting Ethnographic Research: 97-126. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
LeCOMPTE, M. D.; y Jean J. SCHENSUL: “Analysis and Interpretation” En: Analyzing & Interpreting Ethnographic Data: 1- 9. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
MANNIK, Lynda; y Karen McGARRY eds.: Practicing Ethnography. A Student Guide to Method and Methodology. Toronto: University of Toronto Press. 2017.
MORGAN BRETT, B.; y K. WHEELER. How To Do Qualitative Interviewing. Londres Sage. 2022.
RESTREPO, Eduardo: Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión. 2016.
SCHENSUL, Stephen L.; Jean J. SCHENSUL, y Margaret D. LeCOMPTE: “Exploratory or Open-Ended Observation” En: Essential Ethnographic Methods. Obsevations, Interviews, and Questionnaires: 91-120. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
SCHENSUL, Stephen L.; Jean J. SCHENSUL, y Margaret D. LeCOMPTE: “In-Depth, Open-Ended Interviewing” En: Essential Ethnographic Methods. Obsevations, Interviews, and Questionnaires: 121- 148. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
Los libros que se señalan a continuación estarán disponibles en la biblioteca de la UNED y en la del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Monografías basadas en un trabajo de campo etnográfico (o Etnografías) Esta lista bibliográfica ofrece una serie de ejemplos de trabajos etnográficos, conocidos como “monografías”. Se han seleccionado ejemplos en español y disponibles en la biblioteca de la UNED, y la mayoría relacionadas con la educación:
BOURGOIS, P.: In Search of Respect. Selling Crack in el Barrio. Cambridge: Cambridge University Press. 2003. (existe traducción al español: En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Madrid: Siglo XXI. 2011. Enlace a texto completo http://etnografiaurbana.files.wordpress.com/2011/04/en-busca-de-respeto-philippe-burgois.pdf )
DEL OLMO, M.: La utopía en el exilio. Madrid: CSIC. 2002. (un libro sobre el exilio argentino en España. Cada capítulo está basado en una entrevista, por lo que puede resultar útil para aprender sobre esta herramienta).
DEL OLMO, M.: Re-Shaping Kids Through Public Policy in Madrid.Viena: Navreme. 2010. (Un análisis del programa “Aulas de Enlace” dirigido a estudiantes migrantes en la Comunidad de Madrid. Texto completo en la página:
https://digital.csic.es/handle/10261/26301
DÍAZ DE RADA, A.: Los primeros de la clase y los últimos románticos. Madrid: Siglo XXI. 1996. (Una etnografía escolar)
FRANZÉ, Adela: Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid: Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid. 2002 (Otra etnografía escolar. Enlace al texto completo: http://www.academia.edu/1303309/Lo_que_sabia_no_valia._escuela_diversidad_e_inmigracion .
GOFFMAN, Alice: On the Run. Fugitive Life in an American City. Chicago: The University of Chicago Press. 2014. (Un libro siguiendo las vidas de unos chicos en un barrio de Filadelfia que abandonan la escuela)
MARTÍN COPPOLA, Eva: Categorías sin identidad y resistencia reveladoras. Paradojas de la interculturalidad como proyecto de intervención de la ONG en las escuelas segregadas. Tesis doctoral manuscrita (Enlace a texto completo: http://eprints.ucm.es/13883/ ).
OSUNA, Carmen: Perspectivas actuales de la Educación Intercultural en Bolivia. Tesis doctoral manuscrita. El texto se puede descargar de forma gratuita en: http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Filosofia-Cosuna .
POLLOCK, Mica: Colormute. Race Talk Dilemmas in an American School. Priceton: Princeton University Press. 2004. (Un libro sobre cuándo y cómo se habla de racism en la escuela).
RABINOW, Paul: Reflections on Fieldwork in Morocco. Berkeley: University of California Press. 1977. (Un libro en el que el autor analiza el trabajo de campo etnográfico que realizó para su tesis doctoral. Traducido al español: Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid: Júcar. 1992. Enlace al texto completo: http://es.scribd.com/doc/55969024/Rabinow-Reflexiones-Sobre-Un-Trabajo-de-Campo-en-Marruecos
SHEPPER-HUGHES, Nancy: Muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel. 1997. (Una monografía basada en un trabajo de campo en un favela en Brasil).
SHEPPER-HUGHES, Nancy: El comercio infame: capitalismo milenarista,
valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos”, Revista de Antropología Social. Vol. 14. 2006
está dispobible online:
http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0505110195A/9468
WACQUANT, Loïc: Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial. 2001.
A continuación se ofrece una colección de siete libros en inglés, cuyo título cuyo traducido al español sería “El kit del etnógrafo”. Todos ellos constituyen una introducción exhaustiva pero clara a la etnografía, con ejemplos útiles de trabajos realizados. Algunos de los artículos mencionados en la bibliografía básica proceden de estas obras.
- LeCOMPTE, Margaret D.; y Jean J. SCHENSUL: Designing & Conducting Ethnographic Research. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
- LeCOMPTE, Margaret D.; y Jean J. SCHENSUL: Analyzing & Interpreting Ethnographic Data. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
- LeCOMPTE, Margaret D.; Jean J. SCHENSUL; Margaret R. Weeks; y Merrill SINGER: Researcher Roles & Research Partnerships. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
- SCHENSUL, Jean J.; Margaret D. LeCOMPTE; G. Alfred HESS, Jr.; Bonnie K.
- NASTASI; Marlene J. BERG; Lynne WILLIAMSON; Jeremy BRECHER; y Ruth GLASSER: Using Ethnographic Data. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
- SCHENSUL, Jean J.; Margaret D. LeCOMPTE; Bonnie K. NASTASI; y Stephen P. BORGATTI: Enhanced Ethnographic methods. Audiovisual Techniques, Focused Group Interviews, and Elicitation Techniques. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
- SCHENSUL, Jean J.; Margaret D. LeCOMPTE; Robert T.TROTTER II, Ellen K. CROMLEY, y Merrill SINGER: Mapping Social Networks, Spatial Data, & Hidden Populations. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
- SCHENSUL, Stephen L.; Jean J. SCHENSUL, y Margaret D. LeCOMPTE: Essential Ethnographic Methods. Obsevations, Interviews, and Questionnaires. Walnut Creek: Altamira Press. 1999.
Lista complementaria para seguir leyendo sobre metodología etnográfica:
ANGROSINO, Michael V.: Doing Cultural Anthropology. Projects in Ethnographic Data Collection. Long Grove, Illinois: Waveland Press. 2007.
BARLEY, Nigel: El antropólogo inocente: Notas desde una choza de barro. Barcelona: Anagrama. 1989.
BOHANNAN, LAURA: Shakespare en la selva. Texto extraído de Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas de Honorio M. Velasco. (Comp.), Cuadernos de la UNED. https://koralieucm.files.wordpress.com/2010/09/hamlet-en-la-selva-laura-bohannan.pdf
DAVIS, Dána-Ain y Christa CRAVEN: Feminist Ethnography: Thinking through Methodologies, Challenges, and Possibilities. Londres: Rowman. 2016. ISBN-10: 0759122458.
del OLMO, M. ed.: Dilemas éticos en Antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid: Trotta. 2010.
del OLMO, M. ed.: Problemas metodológicos en Antropología. Monográfico de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. vol. 58, nº 1. Madrid: CSIC. 2003. (Enlace al texto completo de cada capítulo: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/issue/view/15 )
Díaz de RADA, Ángel: El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación etnográfica. Madrid: UNED. 2011.
Díaz de RADA, Ángel: Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED. 2006.
HAMMERSLEY, Martyn y Paul ATKINSON: Ethnography. Principles in Practice: 1-26. Londres. Tavistock. 1983. (Existe traducción al español: Etnografía métodos de investigación. Barcelona: Paidós. 1994.)
JIMÉNEZ SEDANO, Livia: Etnicidad: un juego de niños. Barcelona: Bellaterra. 2020. (Un excelente ejemplo de etnografía, es una investigación realizada entre niños y niñas en Madrid y Granada. Aunque incluye una parte de etnografía de la escuela vista por los niños y niñas, se centra más bien en sus actividades fuera de la escuela. Es un libro muy agradable de leer y el objetivo de la autora es ver cuándo cómo por qué y para qué los niños y niñas utilizan etiquetas “étnicas” tales como “gitano”, “moro”, “marroquí”, “latino”, “dominicano”, ecuatoriano”)
KING, Lily: Euforia. Barcelona: Malpaso. 2016. (Se trata de una novela inspirada en la vida de Margaret Mead y su trabajo de campo en Nueva Guinea Papua, aunque la historia en el libro termina de manera totalmente opuesta a lo que ocurrió con la vida de la protagonista. Me parece que la novela muestra muy bien cómo debieron de ser los trabajos de campo tradicionales en Antropología, cuando la gente se iba a lugares remotos. Y desde luego también muestra muy bien lo que uno siente al hacer trabajo de campo: Euforia).
LAREAU, Annette: Listening to People. A Practical Guide to Interviewing, Participant Observation, Data Analysis, and Writing It All Up. Chicago: The University of Chicago Press. 2021. (Se trata de una guía muy práctica y útil para orientar a hacer un trabajo de campo a personas que no lo han hecho nunca, es muy detallada, basada en ejemplos prácticos y con muchos consejos prácticos para llevar a cabo todas las etapas de un rabajo de campo. La recomiendo mucho a quien quiera seguir usando herramientas etnográficas después de haber seguido la asignatura. Me parece especialmente útil en relación a cómo escribir los resultados de una investigación)
MILLER, Barbara: Antropología cultural. Madrid: Prentice-Hall. 2010.
RYDER, Andrew “Critical Ethnography and Research Relationships: Some Ethical Dilemas”. Anthropology and Humanism vol 0, issue 0, pp. 1-25. 2021. DOI: 10.1111/anhu.12337. Un anrtículo muy interesante que, a través de una historia ficticia de un estudiante de doctorado, reflexiona sobre etnografía crítica y los dilemas éticos que se presentan en el campo.
VELASCO, H. Y A. DÍAZ DE RADA: La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta. 1997. (Aunque se trata de una obra complicada de entender para un alumno en un curso introductorio, constituye un buen manual de referencia en español).
Un libro sobre Antropología de la educación:
SOTO MARATA, Pepi: Crecer y aprender, mientras tanto. El dominio teórico y etnográfico de una Antropología Sociocultural de la Educación. Manresa: Bellaterra. 2021.
La Etnografía es una disciplina que no existe en la enseñanza obligatoria, por lo tanto, pocas personas tienen una idea clara de en qué consiste. A ello se suma la dificultad de que usa, como otras disciplinas, un vocabulario específico que dificulta el entendimiento de los textos. Como la profesora es consciente de estas dificultades, ofrecen en la plataforma del curso un foro permanente de dudas en la sección Foro de la asignatura, en el que atenderá lo antes posible cualquier duda relacionada con el curso o con ideas y conceptos etnográficos que no queden claros. Se anima a participar en este foro perdiendo el miedo desde el principio porque las dudas de una persona, sin duda, beneficiarán a todas las demás. También es posible consultar cualquier duda por correo electrónico (margarita.delolmo@cchs.csic.es). Además, se recomienda el uso de Wikipedia en inglés (en español los conceptos no están desarrollados de la misma manera y finalmente se ofrece un glosario de términos al final de esta Guía.
Los documentos básicos indicados son suficientes para la realización de las actividades del curso y para responder a las demandas del mismo. No obstante, es importante disponer de otras fuentes documentales que permitan profundizar en los temas propuestos. Recurrid a las lecturas complementarias y usad cualquier otro material que tengáis accesible.
La versión virtual del curso estará disponible en la plataforma virtual webCT gestionada por la UNED. En ella se podrá acceder a los documentos básicos (lecturas obligatorias y complementarias), foros, chats y correo electrónico a lo largo del curso.
Se recomienda el acceso a la página web www.uned.es/grupointer. Es la página del Grupo INTER de investigación y docencia en educación intercultural (UNED). Ofrece información sobre objetivos, actividades, publicaciones y convocatorias de dicho grupo.
En ella se encuentran artículos ya publicados que se pueden descargar en su ordenador, enlaces con sitios de interés, convocatorias de reuniones, becas y otros acontecimientos en torno a temas del curso.
Se recomienda el uso del blog del grupo:
https://grupointer.hypotheses.org/
Donde se comentan actividades realizadas por el grupo y temas de interés general para el Master.
Se recomienda el acceso a la biblioteca de la UNED:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,505432&_dad=portal&_schema=PORTAL
y especialmente su catálogo de recursos on-line:
http://e-spacio.uned.es/fez/index.php
Videos cortitos sobre antropología:
Qué es antropología:
https://www.youtube.com/watch?v=3x3FGleovwM
Qué es Cultura:
https://www.youtube.com/watch?v=GbSn3VP3w90
Qué es Apropiación cultural:
https://www.youtube.com/watch?v=hgEm8mExS38
Sobre el concepto de cultura:
Recomiendo la lectura del Special Issue Culture- A Second Chance? Volumen 40, nº 1, febrero de 1999 de la Revista Current Anthropology, disponible de forma gratuita en el siguiente enlace:
Se trata de un número monográfico dedicado a la discusión del concepto de cultura, algunas personas esgrimiendo argumentos a favor y otras en contra. A partir de este texto no ha continuado la discusión de manera significativa, por lo que, aunque el texto ha cumplido ya más de dos décadas, ofrece una conversación significativa de las diferentes posturas que defienden antropólogos y antropólogas relevantes.
Otros enlaces de interés:
-American Anthropological Association (AAA): https://www.americananthro.org/
-Anthropology by the Wire: http://anthropologybythewire.com/
-Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red: http://www.aibr.org/antropologia/netesp/
-European Association for Social Anthropologists (EASA):
-International Union of Anthropological and Ethnological Sciences (IUAES): http://www.iuaes.org/
-Society for Applied Anthropology (SfAA): http://www.sfaa.net/