Asignaturas - Máster universitario en tratamiento educativo de la diversidad
TRATAMIENTO EDUCATIVO DE NECESIDADES ESPECIALES: PERSONAL., DISCIPLINA Y DESADAP
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23301345
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
TRATAMIENTO EDUCATIVO DE NECESIDADES ESPECIALES: PERSONAL., DISCIPLINA Y DESADAP
Código Asignatura: 23301345
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRATAMIENTO EDUCATIVO DE NECESIDADES ESPECIALES: PERSONAL., DISCIPLINA Y DESADAP |
CÓDIGO | 23301345 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El módulo tiene como finalidad hacer una exposición lo más clara posible de las alteraciones de la personalidad. Aunque son muchas las clasificaciones que se han hecho de este tipo de problemas desde diferentes perspectivas tales como desde la estadística, desde la psicopatología, desde la psicología evolutiva, etcétera., nosotros pretendemos que sea un clasificación sencilla, clara y práctica desde la educación y para la educación, aunque hayamos de fundamentarla en otras disciplinas.
Los trastornos más importantes de los niños y adolescentes que repercuten en su conducta en los diferentes niveles educativos en las instituciones formativas.
Los requeridos por la titulación.
Nombre y apellidos | CRISTINA SANCHEZ ROMERO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | csanchez@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-7274 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | EVA MARÍA MUÑOZ JIMENEZ | |||||||||||
Correo electrónico | eva.munoz@invi.uned.es | |||||||||||
|
Miércoles, 16:00h a 20:00h.
Despacho 243.
C/ Juan del Rosal, 14
28040 MADRID
Tel.: +34 91 398 72 74
correo-e: csanchez@edu.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Diferenciar tendencias de estructuras espistemológicas.
CG2 - Vincular conocimientos en contextos sociales y culturales
CG3 - Aplicar la práctica del conocimiento a situaciones educativas
CG4 - Aplicar las fuentes disponibles sobre áreas de conocimiento determinadas
CG5 - Comunicar los contenidos académicos en algunas lenguas extranjeras de gran difusión
CG6 - Conocer los diferentes tipos de investigación del conocimiento de un modo estructurado y sistemático
CG7 - Difundir el conocimiento en contextos científicos, culturales y populares
CG8 - Integrar el conocimiento dentro de tendencias y enfoques de macro contextos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Utilizar los enfoques más apropiados para educar a personas con necesidades diversas
CE5 - Ser capaz de manejar las tecnicas e instrumentos necesarios para detectar y evaluar a personas con necesidades diversas
CE6 - Diseñar adaptaciones curriculares acomodadas a personas con necesidades diversas
CE9 - Motivar a personas con necesidades diversas para que desarrollen sus propias capacidades personales
CE10 - Realizar funciones de apoyo tutorial a los estudiantes
CE12 - Utilizar adecuadamente materiales didácticos apropiados para personas con necesidades especiales
CE14 - Utilizar procedimientos, técnicas e instrumentos apropiados para la evaluación de procesos, resultados e impacto del desarrollo de todas las dimensiones de las personas
Objetivo general : Conocer las características de los trastornos de personalidad y conducta más importantes de los niños y adolescentes, con el fin de que el experto en Tratamiento Educativo de la Diversidad pueda diagnosticarlos y dar las soluciones adecuadas en el tratamiento y la orientación.
Objetivos específicos:
Definir los conceptos de personalidad y conducta, determinando las cualidades dadas por diferentes autores y haciendo, al mismo tiempo, una clasificación válida para el tratamiento de las necesidades educativas especiales.
Mostrar conocimientos y competencias para conocer, evaluar y tratar el â¿¿Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) desde el punto de vista educativo.
Describir los síntomas neuróticos más frecuentes en los niños y jóvenes, que tienen una consecuencia en el rendimiento escolar: ansiedad, fobias, obsesiones y depresiones.
Poner de manifiesto las características del síndrome autista y explicar los métodos para hacer la evaluación y apoyo para la intervención educativa.
Explicar las consecuencias escolares debidas a la desadaptación social de los niños/as y jóvenes.
Unidad 1.- Personalidad y conducta social
Unidad 2.- Hiperactividad
Unidad 3.- Organizaciones neuróticas infantiles y juveniles. Actuación desde la escuela
Unidad 4.- Autismo
Unidad 5.- Desadaptación social y problemas escolares
La asignatura de “
“TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD DE PERSONALIDAD, PROBLEMAS DE DISCIPLINA Y DESADAPTACIÓN SOCIAL” consta de 5 créditos ECTS. Esto implica que los alumnos que se matriculen en esta asignatura tendrán que realizar las actividades que se desarrollarán a lo largo de 125 horas de trabajo (25 horas por crédito).
Él plan de trabajo que implica las actividades a desarrollar en esta asignatura es el siguiente:
- Lectura y reflexión crítica sobre la temática a tratar.
- Realización actividades teórico-prácticas que consolidan un trabajo de indagación didáctica.
- Actividades a desarrollar en la plataforma (aportaciones a los foros, grupos de trabajo, etc)
El estudio de los temas a tratar se desarrollará a través de los siguientes resultados y el logro de los siguientes objetivos:
Objetivo general: Conocer las características de los trastornos de conducta más importantes de los niños y adolescentes que tienen una mayor incidencia en el ámbito escolar con el fin de que el psicopedagogo pueda diagnosticarlos y dar las soluciones adecuadas en el tratamiento y la orientación.
Objetivos específicos:
· Saber definir los conceptos de personalidad y conducta, determinando las cualidades dadas por diferentes autores, haciendo al mismos tiempo una clasificación válida para el tratamiento de las necesidades educativas especiales.
· Adquirir conocimientos y competencias para conocer, evaluar y tratar el “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) desde el punto de vista educativo.
· Describir los síntomas neuróticos más frecuentes en los niños y jóvenes que tienen una consecuencia en el rendimiento escolar: ansiedad, fobias, obsesiones y depresiones.
· Exponer las características del síndrome autista y explicar los métodos para hacer la evaluación y apoyo para la intervención educativa.
· Explicar las consecuencias escolares como consecuencia de la desadaptación social de los niños y jóvenes. Orientación para estudio:
Temas: 25 horas (20 horas dedicadas a la interacción en entornos virtuales) (5 horas dedicadas al estudio autónomo).
Trabajo práctico a realizar por los estudiantes.
El trabajo práctico constituye una oportunidad para llevar a cabo un proceso de indagación didáctica colaborativa. Este trabajo será evaluado y orientado por el equipo docente. La fecha límite de la entrega de trabajo se establecerá a través de la plataforma virtual en el apartado de actividades y los alumnos recibirán su calificación a través de la misma en el apartado de evaluación.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | En este módulo vamos a trabajar desde el impacto de los problemas de personalidad, problemas de disciplina y desadaptación social desde los transtornos y los vamos a vincular con las dificultades desencadenantes e influencia de los mismos en el desarrrollo socioeducativo. Para el desarrollo de las actividades los/as estudiantes deberán seleccionar un contexto (educativo, social, familiar) y el público objetivo con el que quiere trabajar (menores, adolescentes, adultos) para luego poder desarrollar una guía de acompañamiento sobre el trastorno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Rigurosidad y concrección en los diferentes apartados. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | PEC 1: 40% PEC 2: 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC 1: 15/04/2024 PEC2 31/05/2024 (convocatoria ordinaria) 7/09/2024 (convocatoria extraordinaria) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las dos PEC son obligatorias para superar la asigantura. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | PEC 1. Lectura del manual básico y reflexión crítica sobre la importancia de la detección de los trastornos de salud mental que influyen en la adaptabilidad del contexto desde la inclusión educativa. PEC 2. Los estudiantes desarrollarán una guía de acompañamiento y tratamiento educativo de la diversidad sobre el trastorno y público objetivo seleccionado. Los estudiantes seleccionarán la actividad a través de la selección del trastorno y público objetivo relacionado con la etapa de la infancia, adolescencia y adultez:
Formato: PEC 1. Extensión entre 5-10 páginas. Letra Times New Romans 12 y/o Arial 12, espacio interlineado 1.5, páginadas y bibliografía normas APA. PEC 1. Extensión entre 5-50 páginas. Letra Times New Romans 12 y/o Arial 12, espacio interlineado 1.5, páginadas y bibliografía normas APA. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Ambas PEC son obligatorias. Se valorará la originalidad de los trabajos presentados, rigurosidad en la argumentación teórica y en la utilización de los enfoques de en diferentes autores tanto en el trabajo como en las referencias consultadas (normas APA). Se tendrá en cuenta la coherencia, precisión y exactitud terminológica, la estructura y sistematización, la correcta expresión lingüística (concordancia, ortografía, puntuación) El plagio en alguno de los trabajos significará suspenso.
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | PEC 1: 40% PEC 2: 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC 1: 15/04/2025- PEC 2: 31/05/2025 (convocatoria ordinaria) 07/09/2025 (convocatoria extraordinaria) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Rigurosidad y concrección en los diferentes apartados. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
NOTA FINAL: PEC 1 40% + PEC2 60%= 100%
|
Sánchez-Romero, C y Crespo-Molero, F (Coord) Tratamiento de la diversidad: Adaptabilidad al Contexto Educativo desde una mirada inclusiva. Editorial UNED.
Sánchez Romero, C., López Berlanga, M., Martínez Sánchez, I., & Ruíz Ramírez, R. (2019). Las medidas disciplinarias como predictor de comportamientos violentos en el centro escolar. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(24), 125-144. doi:httpss://doi.org/10.18172/con.3506
Sánchez, M.J y Sánchez Romero, C. (2019). Estrategias de Afrontamiento y Resiliencia en Atención Temprana para el bienestar de las Familias. En Escorcia Mora, C.T. y Rodríguez García, L (Editoras) (2019) Prácticas de atención temprana centradas en la familia y en entornos naturales. Madrid. Editorial UNED.
Crespo Molero, P y Sánchez Romero, C (2019). Impacto del Trastorno Mental Grave en el ámbito educativo de adolescentes. En Revista Complutense de Educación. Vol. 30. Nº. 1.
OMS (2019). Trastornos Mentales. Disponible en: httpss://www.who.int/topics/mental_disorders/es/ OMS.
OMS (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Disponible en httpss://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
CIE 10 (1994): Trastornos Mentales y del Comportamiento. Criterios Diagnósticos de Investigación. Madrid: Autor.
Consejería de Sanidad. (2014). Plan Estratégico de Salud Mental. Dirección General de Hospitales. Salud Madrid. Madrid: Ed. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Recuperado de httpss://goo.gl/fFs8yC
DSM IV (1995): Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
Esch, P., Bocquet, V., Pull, C., Couffignal, S., Lehnert, T., Graas, M., Fond-Harmant, L., y Ansseau, M. (2014). The downward spiral of mental disorders and educational attainment: A systematic review on early school leaving. BMC Psychiatry, 14, 237. DOI: 10.1186/s12888-014-0237-4
OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M. (!993): Psicopatología Infantil. Barcelona: Martínez Roca.
ROSENZWEIG, M.R. y LEIMAN, A.L. (1992): Psicología Filológica. Madrid: McGraw Hill.
SÁNCHEZ ROMERO, C (Coord) (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid. Editorial UNED.
SCHREIBMAN, L. y CHARLOP, M.H. (1993): "Autismo infantil". En Ollendick, T.H. y Hersen, M.: Psicopatología Infantil. Barcelona: Martínez Roca.
Szumilas, M., Kutcher, S., LeBlanc, J.C., Langille, D.B. (2010). Use of school-based health centres for mental health support in cape breton, Nova Scotia. Canadian Journal of Psychiatry, 55(5), 319-28. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/366139394?accountid=14609
Yung, Alison R. y McGorry, Patrick D. (1996). The prodromal phase of first-episode psychosis: past and current conceptualizations. Schizophr Bulleting. 22(2), 353-370. doi: 10.1093/schbul/22.2.353.
Se facilitarán por el foro y la plataforma virtual.