NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
PROBLEMAS SOCIALES ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO. |
CÓDIGO |
29902080 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROBLEMAS SOCIALES
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
3 |
HORAS |
75 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El envejecimiento es un proceso multidimensional en el que interaccionan aspectos biológicos, conductuales y sociales. Esta asignatura se centra en abordar el impacto que el aumento de la longevidad ha producido en dos niveles; el individual, reconfigurando el significado social de la última etapa de la vida; la vejez, y el estructural; explorando los retos que el cambio demográfico plantea a las sociedades actuales.
Por un lado, la extensión del tiempo de vida ha desencadenado importantes transformaciones en el desarrollo biográfico de los individuos. Unas capacidades físicas y mentales favorables durante más tiempo, mayor disponibilidad de recursos y la cobertura pública de gran parte de los servicios sociosanitarios han sentado las bases para la mejora de las circunstancias bajo las cuales los individuos afrontan la vejez. En este nuevo contexto, la vejez se está reconfigurando, dotando de nuevos significados y comportamientos a esta etapa de la vida. Los estereotipos y discursos asociados al envejecimiento, así como los roles de las personas mayores, se diversifican y resignifican.
El objetivo último que persigue esta asignatura es proveer al estudiantado del conocimiento necesario para desarrollar investigación en temas relacionados con la edad, el envejecimiento y la vejez desde ua perspectiva sociológica. El programa de la asignatura aportará las claves y herramientas necesarias para entender y analizar en qué consiste el proceso de envejecimiento desde un punto de vista social y cómo se ha producido su "problematización" como fenómeno sociodemográfico, pero también sociobiográfico.
La asignatura Problemas sociales asociados a los procesos de envejecimiento se encuadra dentro del Máster Oficial de Problemas Sociales en el campo de especialización formativa, por lo que sus contenidos versan en torno a la construcción del envejecimiento como problema social y para lo que resulta imprescindible conocer los enfoques y conceptos actuales de las Ciencias Sociales para el estudio de la vejez.
Con esta finalidad, se pretende que los estudiantes desarrollen toda una serie de competencias que a continuación se detallan agrupadas en las tres siguientes categorías.
1.- Competencias específicas (SABER)
- conocimiento de las teorías sociológicas actuales dirigidas a la investigación social sobre los procesos de envejecimiento
- conocimiento de la perspectiva interdisciplinar de los procesos de envejecimiento
- conocimiento del uso de indicadores en el análisis de problemas sociales asociados a la temática y sus efectos en la producción de desigualdades sociales en función del género, la edad, la ocupación, el hábitat, los ingresos, la educación, la unidad familiar y las redes sociales
- conocimiento de la incidencia de los recursos públicos y sociales en las necesidades y demandas de las personas mayores y sus cuidadores inforrmales
2.- Competenecias específicas (SABER HACER)
- capacidad para elaborar, diseñar e interpretar indicadores e instrumentos de medición social
- capacidad para evaluar los proyectos de políticas públicas y sociales
- capacidad para contribuir al diseño de políticas públicas y sociales asociadas al envejecimiento
- capacidad para plantear y desarrollar una investigación aplicada al sector
- habilidad para dinamizar grupos sociales que trabajan con el colectivo
- habilidad para trabajar en grupo, planificar y consensuar tareas, discutir resultados, gestionar diferencias y proponer ideas en común
3.- Competencias genéricas (SABER ESTAR y SABER HACER)
- capacidad de análisis y síntesis
- capacidad de gestión del conocimiento y de la información
- capacidad de organización y de planificación
- capacidad para aportar alternativas concretas y propuestas ante el análisis de problemas
- capacidad crítica de cara al análisis de teorías científicas y de prácticas de intervención social
- capacidad para el trabajo en equipo y la cooperación interdisciplinar
Los/as estudiantes que hayan cursado un Grado en Ciencias Políticas, Sociología y Trabajo Social están en condiciones plenas para cursar esta asignatura. Los/as estudiantes procedentes de otras titulaciones deberán atenerse a la normativa del Máster en esta materia.
Horario de atención al estudiante:
D.ª Celia Fernández Carro.
Horario: martes y miércoles de 10:00 a 16:00 horas.
Despacho: 3.09.
Email: celia.fernandez@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 9220.
PROBLEMAS SOCIALES
- Paradigmas Teóricos de los Problemas Sociales: de Merton a Nuestros Días
- La Sociología como Disciplina Científica
- Historiografía como Método de Investigación
- La Investigación en el Análisis de los Problemas Sociales
- Problemas Sociales y Conflictos Familiares
- El Problema de la Desigualdad en las Sociedades Avanzadas
- El Problema del Empleo en las Sociedades Tecnológicamente Avanzadas
- Problemas Sociales Asociados a los Procesos de Envejecimiento
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Desarrollar conocimientos y habilidades éticas de cara al ejercicio profesional del sociólogo
CG03 - Desarrollar capacidad crítica tanto a propósito de las teorías científicas como de las doctrinas ideológicas y las prácticas sociales
CG01 - Adquirir conciencia de las características de la condición humana y por tanto de la necesidad de utilizar diferentes disciplinas científicas para aproximarse
CG04 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación; capacidad de gestión del conocimiento y la información
CG05 - Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones
CG06 - Desarrollar tolerancia a la incertidumbre y autonomía crítica
CG07 - Ser capaz de trabajar en equipo y cooperar de forma interdisciplinar
CG08 - Desarrollar habilidades sociales y conducta asertiva
CG09 - Desarrollar responsabilidad; compromiso ético; proactividad; creatividad; innovación; y espíritu emprendedor
CG10 - Adquirir motivación por el logro, por el poder y por la afiliación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Ser capaz de diseñar, desarrollar y evaluar instrumentos de análisis de los problemas sociales de nuestros días
CE02 - Ser capaz de interaccionar con la pluralidad de sujetos y agentes receptores y transformadores de la realidad social
CE03 - Adquirir las suficientes capacitaciones ordenadas para proporcionar soluciones que se puedan poner en marcha para hacer frente a los nuevos retos y problemas sociales en las sociedades avanzadas de nuestro tiempo.
Los resultados que se esperan obtener de los objetivos, conocimientos y capacidades enumeradas anteriormente se presentan a continuación:
-
conocimiento de las teorías que explican la vejez y el envejecimiento desde un punto de vista social
-
conocimiento para identificar y analizar objetos de estudios asociadas a la edad, el curso de vida y la vejez como construcciones sociales
-
conocimiento y uso de indicadores para el estudio de las dinámicas y procesos sociales protagonizadas por las personas en edad avanzada
-
conocimiento de las respuestas públicas y privadas a los retos planteados por el envejecimiento demográfico y sus discursos emergentes en este sentido
- conocimiento para evaluar la investigación y la práctica profesional
BLOQUE 1: EL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ COMO PROCESOS SOCIALES
BLOQUE 2: NUEVOS ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL
BLOQUE 3: ENVEJECER EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
BLOQUE 4: MITOS Y REALIDADES DE LA LONGEVIDAD Y EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Los contenidos de la asignatura “Problemas asociados a los procesos de envejecimiento” se trabajarán a través de un compendio de publicaciones (artículos, capítulos de libro, etc.) científicas. Aunque se trata de textos complejos, tienen una complejidad perfectamente asumible para estudiantes de Máster, quienes ya cuentan con los conocimientos teóricos y analíticos previos necesarios para trabajar con las lecturas propuestas de una manera crítica y reflexiva. Afianzar y desarrollar esa capacidad crítica y reflexiva será el objetivo esencial que persigue la metodología de aprendizaje propuesta por esta asignatura.
En consecuencia, el sistema de evaluación de la asignatura no medirá el aprendizaje memorístico del contenido de los materiales básicos, sino una demostración de que se han comprendido las ideas principales de los textos y se es capaz de aplicar dichos contenidos en los análisis propios de la investigación social. Para ello, será imprescindible relacionar los conceptos de los distintos bloques.
El diseño del programa se basa en un aprendizaje acumulativo que se inicia con una introducción de los conceptos básicos, para ir complejizando los contenidos progresivamente. Esto implica que la lectura de los materiales deberá seguir el orden propuesto por el programa en lo que respecta a bloques y temas.
Claves generales para el aprendizaje con el compendio de textos académicos:
- Hacer una síntesis en menos de 10 líneas de la idea principal que propone cada texto. Posteriormente incluir las ideas secundarias que aparecen en el mismo de forma muy breve y esquemática (dos líneas por idea con formato guion).
- Desarrollar un glosario de conceptos y términos de cada texto. Anotar aquellos conceptos que no se comprendan, y hacer una búsqueda en algún diccionario general o específico de sociología o gerontología. Finalmente, para un aprendizaje colectivo, poner en común con el resto de estudiantes las dudas surgidas y la solución encontrada a través de los foros.
- Hacer un mapa conceptual o esquema de los contenidos de las lecturas de cada bloque e indicar la relación de unos conceptos con otros.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
En la prueba escrita se permitirá el programa de la asignatura y los textos de la bibliografía obligatoria en formato papel.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- La prueba escrita evalúa las competencias relacionadas con la capacidad explicativa y argumental, así como el aprendizaje de contenidos teóricos.
- Las respuestas deben incluir los aspectos más relevantes de la bibliografía básica del curso que tengan relación con el material o tema que se comenta.
- Capacidad para sintetizar contenidos.
- Capacidad para vincular ideas, conceptos, teorías y datos sobre las problemáticas vinculadas a los procesos de envejecimiento.
- Claridad, coherencia y orden en las respuestas.
- Capacidad crítica y argumentativa. Uso de argumentos que estén apoyados tanto en la teoría como en los datos.
- El correcto uso de la ortografía y la gramática es obligatorio. Las faltas de ortografía reiteradas o el uso incorrecto continuado de los signos de puntuación imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Habrá una prueba escrita a final de curso en las fechas que establezca el calendario oficial de la UNED. El examen es obligatorio. El objetivo de la prueba es demostrar que se puede analizar un tema dado de manera razonada y crítica.
Constará de dos preguntas de desarrollo que pedirán realizar un ensayo o comentario argumentado breve sobre un material dado (texto, titular de prensa, gráfico, imagen, etc), o contestar una pregunta que requiera una reflexión argumentada sobre alguna de las problemáticas sociales relacionadas con la vejez y el envejecimiento tratadas durante el curso.
Existen dos modalidades de evaluación distintas, en función de las cuales el peso de la calificación obtenida en el examen varía:
- Si el/la estudiante ha seguido la modalidad de evaluación continua y ha realizado las PECs, solo tendrá que responder a una de las pregunta. El/la estudiante elgirá qué pregunta responder. En este caso, la nota supondrá un 70% de la calificación final de la asignatura.
- Si no se ha realizado la evaluación continua (PECs), el/la estudiante deberá responder a las dos preguntas. En este caso, cada pregunta se califica sobre un máximo de 5 puntos, y se ha de tener una nota mínima de 2,5 puntos en cada pregunta para superar el examen. La calificacion obtenida en el examen supondrá el 100% de la calificación final de la asignatura.
En ambos casos, la calificación máxima del examen es un 10 y se necesitará un 5 para superar la prueba.
Todas las preguntas del examen tendrán un espacio de respuesta limitado.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Al final del curso habrá una prueba escrita obligatoria en las fechas que establezca el calendario oficial de la UNED. El objetivo de la prueba es demostrar que se puede analizar un tema dado de manera razonada y crítica.
Constará de dos preguntas de desarrollo que pedirán realizar un ensayo breve sobre un material dado (texto, titular de prensa, gráfico, imagen, etc) o contestar una pregunta que requiera una reflexión argumentada sobre alguna de las problemáticas sociales relacionadas con la vejez y el envejecimiento tratadas durante el curso.
Existen dos modalidades de evaluación distintas, en función de las cuales el peso de la calificación obtenida en el examen varía:
- Si el/la estudiante ha seguido la modalidad de evaluación continua y ha realizado las PECs, solo tendrá que responder a una de las preguntas. El/la estudiante elegirá qué pregunta responder. En este caso, la nota supondrá un 70% de la calificación final de la asignatura.
- Si no se ha realizado la evaluación continua (PECs), el/la estudiante deberá responder a las dos preguntas. En este caso, cada pregunta se califica sobre un máximo de 5 puntos, y se ha de tener una nota mínima de 2,5 puntos en cada pregunta para superar el examen. La calificacion obtenida en el examen supondrá el 100% de la calificación final de la asignatura.
En ambos casos, la calificación máxima del examen es un 10 y se necesitará un 5 para superar la prueba.
Todas las preguntas del examen tendrán un espacio de respuesta limitado.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- La prueba escrita evalúa las competencias relacionadas con la capacidad explicativa y argumental, así como el aprendizaje de contenidos teóricos.
- Las respuestas deben incluir los aspectos más relevantes de la bibliografía básica del curso que tengan relación con el material o tema que se comenta.
- Capacidad para sintetizar contenidos.
- Capacidad para vincular ideas, conceptos, teorías y datos sobre las problemáticas vinculadas a los procesos de envejecimiento.
- Claridad, coherencia y orden en las respuestas.
- Capacidad crítica y argumentativa. Uso de argumentos que estén apoyados tanto en la teoría como en los datos.
- El correcto uso de la ortografía y la gramática es obligatorio. Las faltas de ortografía reiteradas o el uso incorrecto continuado de los signos de puntuación imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El examen se realizará en la fechas que establezca el calendario oficial de la UNED.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La modalidad de evaluación continua en esta asignatura se realizará mediante tres PECs. Estas PECs son opcionales, y la calificación obtenida en la última entrega (PEC3) supondrá un 30% de la nota final para quienes se acojan a la evaluación continua. Estas PECs están interrelacionadas y serán las partes de un ensayo breve sobre algún problema social relacionado con los procesos de envejecimiento.
El/la estudiante escogerá libremente un material que refleje alguno de los temas tratados en la asignatura y, sobre él, elaborará un ensayo breve, analizando y expresando una opinión argumentada sobre el mismo. Este material podrá ser una imagen, fragmento de texto, novela, informe, gráfico, titular de prensa, anuncio, etc. Hay libertad total para escoger el material y se valorará la originalidad y novedad del tema/material propuesto.
- PEC1: Elección de un material, presentación y justificación de su relación con la asignatura.
- PEC2: Esquema del contenido del ensayo. En esta fase, el/la estudiante presentará un avance de la idea o ideas que defiende en su ensayo y los argmentos que va a exponer, basçandose en la bibliografía básica del curso.
- PEC3: Entrega final del ensayo. En esta fase, se entregará el ensayo sobre el material escogido. El formato de entrega de la PEC3 podrá ser: o bien un documento escrito con una extensión máxima de 2.500 palabras, o bien una presentación en formato video en el que la información se comunique de manera oral con diapositivas (no más de 10 minutos y 6 diapositivas).
Estas PECs se irán realizando y entregando a lo largo del curso a medida que se trabaja la bibliografía básica. Las entregas se realizarán a través de la plataforma virtual. No se admitirán PECs enviadas por otros medios o fuera de plazo sin una razón debidamente justificada. Las fechas concretas se publicarán al inicio del curso.
El Equipo Docente asumirá que todas las personas que entreguen la PEC1 se acogen a la evaluación continua, sin posibilidad de pasar después a la evaluación solo con examen. En caso de no entregar todas las PECs, el/la estudiante podrá presentarse a la prueba final, pero la puntuación obtenida seguirá suponiendo el 70% de la nota final.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Imprescindible
- Las PECs deben abordar los aspectos más relevantes de todos los temas tratados por la bibliografía básica de cada módulo que estén relacionados con el material escogido.
- Capacidad crítica y de análisis.
- Capacidad de síntesis
- Claridad de la información presentada.
- Coherencia en la estructura de la información (conceptos, teorías, datos, etc.)
- Es un trabajo individual. La entrega de PECs duplicadas (entrega del mismo esquema por dos o más estudiantes) imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria de aquellas personas con trabajos idénticos.
- Ajustarse al formato y extensión indicado por el Equipo Docente.
- Citas debidamente referenciadas.
- La detección de plagio total o parcial de las PECs imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria.
- La entrega de ensayos de otras asignaturas o de otros años imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria.
- El correcto uso de la ortografía y la gramática es obligatorio. Las faltas de ortografía reiteradas o el uso incorrecto continuado de los signos de puntuación imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria.
Se valorará positivamente:
- Se valorará muy positivamente el uso de la bibliografía complementaria y/o webgrafía indicada por el equipo docente.
- Se valorará positivamente la utilización de bibliografía adicional buscada por el/la estudiante.
- Se valorará positivamente la originalidad a la hora de escoger el material sobre el que hacer la PEC, así como la riqueza de los planteamientos utilizados.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC1 20/01/2025; PEC2 20/03/2025; PEC3 20/05/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se darán más detalles y orientaciones para la elaboración de las PECs al inicio del cuso.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Para superar esta asignatura existen dos modalidades de evaluación:
- Examen + PECs (evaluación continua): En este caso, el examen obligatorio consistirá en responder a una sola pregunta de las dos que contiene el examen, elegida por el/la estudiante. Las preguntas consistirán en realizar un comentario argumentado de un material dado relacionado con la temática de la asignatura. La nota mínima para superar la asignatura es de 5 puntos sobre 10. La puntuación obtenida supondrá el 70% de la nota final de la asignatura. La calificación obtenida en la PEC3 supondrá el 30% restante. Estas PECs consisten en elaborar, en tres fases, un ensayo breve sobre un tema de libre elección relacionado con los temas de la asignatura. Será necesario entregar las tres PECs para que hagan media. En caso de no entregar todas las PECs, el/la estudiante podrá presentarse a la prueba final, pero la puntuación obtenida seguirá suponiendo el 70% de la nota final. Si no se supera el examen, la media obtenida de las PECs se guardará para la convocatoria extraordinaria de septiembre.
- Examen: En este caso, los estudiantes solo se presentarán a la prueba final. En esa prueba final, se deberá responder a las dos preguntas del examen. Se deberán aprobar las dos preguntas (puntuación mínima de 2,5) para superar la prueba. La calificación obtenida supondrá el 100% de la nota final
|
La bibliografía básica del curso se publicará en la plataforma virtual de la asignatura, desde donde podrá descargarse al inicio del curso.
El listado con la bibliografía complementaria del curso se publicará en la plataforma virtual de la asignatura al inicio del curso.
La plataforma virtual es la herramienta clave para desarrollar una adecuada comunicación con el Equipo Docente. La plataforma virtual permite que se pueda recibir formación, gestionar y compartir documentos y crear y participar en comunidades temáticas.
Todos los materiales de apoyo y webgrafía estarán disponibles en la plataforma virtual al inicio del curso.