
Asignaturas - Master 270201
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 27702197
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 27702197
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | DOS SIGLOS DE RELACIONES ESPAÑA-AMÉRICA LATINA: DESDE EL RECONOCIMIENTO DE LAS INDEPENDENCIAS A LOS BICENTENARIOS |
CÓDIGO | 27702197 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura “Dos siglos de relaciones España – América Latina” está vinculada tanto a la Historia de América Contemporánea como a las Relaciones Internacionales. Está integrada en la materia “Proyección exterior de España” y se vincula claramente con el resto de las asignaturas del bloque y, muy especialmente con la asignatura “Migraciones y exilios en la España contemporánea”.
Su objetivo es profundizar en el conocimiento de las relaciones internacionales entre España y los países latinoamericanos a partir del momento del reconocimiento de sus independencias, en la segunda mitad del siglo XIX. De este modo se pretende dotar a los estudiantes del conocimiento necesario para interpretar las claves de las relaciones iberoamericanas, centrales en la proyección exterior de España.
A lo largo del curso se revisarán las cuestiones de mayor interés historiográfico, dando a conocer las principales líneas de investigación y los avances más relevantes conocidos en los últimos años. Además, el curso pretende contribuir a mejorar la capacidad del alumno para entender la complejidad de las relaciones internacionales y para establecer sus propios juicios críticos sobre la compleja y profunda relación entre España y América Latina. Desde esta perspectiva se dota a los estudiantes de unos enfoques que suelen estar ausentes en programas similares, más centrados en los vínculos con Europa y Estados Unidos.
Su profesor es Carlos Malamud, catedrático de Historia de América
Se trata de una asignatura optativa y anual
Un buen nivel de comprensión del inglés y/o francés escrito
Nombre y apellidos | CARLOS DANIEL MALAMUD RIKLES |
Correo electrónico | cmalamud@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6735 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden contactar con la profesora a través de los medios de comunicación que se especifican: Carlos Malamud Horario de atención: Martes de 9 a 14 hs. Dirección postal: Dto. de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia UNED. Paseo Senda del Rey, 7, 5ª Planta (despacho 512) 28040 MADRID Teléfono 91 398 67 35 Correo electrónico cmalamud@geo.uned.es |
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - 1.1. Competencias instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y relación de ideas, así como capacidad de resumir o transcribir y clasificar de un modo adecuado la información historiográfica o procedente de fuentes primarias sobre temas de historia contemporánea española. - Capacidad de comunicación oral y escrita: de escribir ensayos académicos e informes profesionales sobre temas vinculados a la historia contemporánea de España en el contexto internacional. - Capacidad de estudio y autoaprendizaje.
CG2 - 1.2. Competencias personales: - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad de análisis e innovación, de adaptación a nuevas necesidades y capacidad para plantear nuevos proyectos de investigación, sobre todo en temas vinculados a la historia contemporánea de España. - Habilidades en las relaciones interpersonales: saber valorar las opiniones y actitudes ajenas y establecer vínculos personales de apoyo y colaboración, capacidad para abordar investigación y trabajo en equipo, a partir de la experiencia de tutorización de los profesores del máster y los contactos con otros alumnos. - Compromiso ético: disposición al desempeño de la profesión según las normas deontológicas y los principios constitucionales y democráticos, con especial atención a la igualdad de hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades y a los valores de la cultura de la paz.
CG3 - 1.3 Competencias sistémicas - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos: disposición a concretar materialmente lo aprendido. Establecer relaciones entre los conceptos analizados sobre culturas políticas, nacionalismo, memoria histórica, relaciones internacionales, violencia política o constitucionalismo y los contextos históricos y las dinámicas socio-políticas estudiadas. - Capacidad de consideración multidisciplinar de los problemas sobre temas de la contemporaneidad de España en el contexto internacional. - Capacidad de divulgación: de comunicarse con personas no expertas en la materia a partir de una exposición rigurosa, didáctica y amena de los resultados de las investigaciones históricas abordadas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Conocimiento de los centros para la investigación en Historia Contemporánea.
CE4 - Capacidad para realizar estudios con una perspectiva comparada sobre los temas tratados en el máster (regímenes y culturas políticas, memoria histórica, historia de las relaciones internacionales, etc.)
CE6 - Capacidad para valorar posibles vías de investigación e identificar temas de investigación relevante que contribuyan al conocimiento y debate historiográfico en el marco de la temática del máster.
CE8 - Capacidad y destreza para hacer uso de los métodos y técnicas para la investigación en Historia Contemporánea.
CE9 - Capacidad para buscar, localizar, clasificar, valorar y analizar de forma crítica las fuentes tanto primarias como secundarias, con particular atención a las fuentes testimoniales orales (capacidad de llevar a cabo entrevistas) y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros, para la realización de trabajos de investigación sobre los diversos temas tratados en el máster.
CE12 - Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
El curso pretende proporcionar un conocimiento general acerca de las principales características y problemas de las relaciones entre España y América Latina en los últimos 200 años. La comprensión de su dinámica dotará al estudiante de herramientas cognitivas y capacidad para analizar con una perspectiva comparada de las distintas relaciones bilaterales, así como de la perspectiva general con que España entendía a América Latina. El curso también tiene como objetivo que el estudiante desarrolle la capacidad para comprender y revisar de forma crítica la historiografía sobre la temática abordada, que sea capaz de elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas y de identificar temas de investigación inéditos y relevantes. Así mismo, sobre todo para aquellos estudiantes que opten por el itinerario de investigación, se darán a conocer recursos para localizar fuentes primarias y secundarias de cara a la realización de futuras tesis doctorales y otros trabajos de investigación. Los principales resultados de aprendizaje que se evaluarán a través de los trabajos escritos a realizar por el estudiante son: a) Conocimiento y capacidad de análisis crítico de la relación entre España y América Latina. b) Capacidad de comunicar con claridad y concisión los conocimientos adquiridos, así como las conclusiones razonadas extraídas tras el análisis crítico de la información manejada a través de ensayos escritos. c) Conocimientos y técnicas necesarias para la elaboración de un estado de la cuestión acerca de alguno de los temas identificadas d) Conocimientos y recursos para localizar fuentes para realizar trabajos de investigación sobre los temas tratados (en el caso de los estudiantes del itinerario de investigación) e) Demostrar capacidad para valorar posibles vías de investigación e identificar temas de investigación inéditos y relevantes en el marco de la temática de la asignatura (para estudiantes del itinerario de investigación) |
Contenido de la asignatura
Se recomienda que el alumno aborde la lectura de los textos recomendados teniendo en cuenta siempre las dos líneas que vertebran la asignatura: la evolución general de la política exterior española hacia América Latina y la realidad del continente. Le resultará muy útil ir realizando esquemas para obtener una visión de conjunto sobre la temática de la asignatura. Puede ser práctica la elaboración de una cronología paralela entre la política exterior española hacia América Latina y la propia realidad del continente.
En cada uno de los diferentes temas el alumno debe proponer una lectura, que será complementada por otras asignadas por el equipo docente de la asignatura. A modo de orientación se incluyen algunas:
Tema 1: El lento y complicado proceso del reconocimiento de las independencias.
Cuestiones para la reflexión: ¿Qué factores explican que el proceso de reconocimiento se haya extendido durante tantas décadas? ¿Cómo influyó la política española en el proceso? ¿Qué papel jugaron otros actores internacionales relevantes: Reino Unido, Estados Unidos, Francia o el Vaticano?
Bibliografía:
- MALAMUD, Carlos (ed.): Ruptura y reconciliación. España y el reconocimiento de las independencias latinoamericanas, Taurus – Fund. Mapfre, Madrid, 2012.
Tema 2: Aventuras coloniales españolas en América Latina: México; Santo Domingo; Chile y Perú
Cuestiones para la reflexión: ¿Por qué España se sintió tentada de recuperar sus antiguas colonias? ¿Con qué aliados pudo contar? ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que llevaron al fracaso de estas iniciativas?
Bibliografía:
Pereira, Juan Carlos y Ángel Cervantes: Relaciones diplomáticas entre España y América Latina, Madrid, Mapfre, 1992.
Tema 3: La Independencia de Cuba y Puerto Rico
Cuestiones para la reflexión: ¿Cuáles eran las líneas maestras de la política colonial española a fines del siglo XIX? ¿Cuáles eran las principales contradicciones con Estados Unidos? ¿Fue útil la abolición de la trata de esclavos?
Bibliografía:
Naranjo Orovio, Consuelo (coord.), Historia de Cuba, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles, 2009.
Tema 4: El desarrollo del Hispanismo. Hispanismo versus Panamericanismo. Los nacionalismos latinoamericanos
Cuestiones para la reflexión: ¿Por qué los sucesos de 1898 modificaron la imagen de España en América Latina? ¿En torno a qué ejes se enfrentaron los proyectos hispanoamericano con el panamericano? ¿Cuál tuvo un mayor grado de institucionalidad? ¿Cuáles eran las posturas de los diversos gobiernos latinoamericanos?
Bibliografía:
- SEPÚLVEDA, ISIDRO, El sueño de la madre patria, Madrid, Fundación Carolina-
Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos-Marcial Pons,
2005.
Tema 5: Migraciones y exilios. La época de las grandes migraciones transatlánticas. El exilio de la I República. Latinoamericanos en España
Cuestiones para la reflexión: ¿Qué factores propiciaron la presencia masiva de españoles en América Latina en el período 1850-1930 y cuáles los de los latinoamericanos en España en las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI? ¿Eran comparables las condiciones de vida de unos y otros? ¿Es sustentable la afirmación de que los españoles fueron recibidos con las manos abiertas en América Latina y que en España no se dio la recíproca?
Bibliografía:
- Sánchez Alonso, Blanca: Las causas de la emigración española, 1880-1930, Madrid, Alianza, 1995.
Tema 6: La Guerra Civil española y su impacto en América Latina. El exilio republicano. La influencia del Falangismo y el Franquismo
Cuestiones para la reflexión: ¿Cómo influyó la contienda en las colonias españolas en América Latina? ¿En qué se diferenciaba la diplomacia de la república y la de la España franquista? ¿Cuánta influencia tuvieron el falangismo y el franquismo en América Latina?
Bibliografía:
- Pardo Sanz, Rosa María: ¡Con Franco hacia el Imperio!. La política española en América Latina, 1939-1945, Madrid, UNED, 1995.
Tema 7: El Instituto de Cultura Hispánica
Cuestiones para la reflexión: ¿Cuáles fueron las líneas maestras del hispanismo tras la Guerra Civil? ¿Cómo conectaba con las elites latinoamericanas? ¿Qué valores estaban en juego?
Bibliografía:
- Delgado López-Escalonilla, Lorenzo: Imperio de Papel: Acción Cultural y Política Exterior Durante el Primer Franquismo, CSIC, 1992.
Tema 8: La Transición española y las transiciones latinoamericanas. El cambio de la imagen de España en América Latina
Cuestiones para la reflexión: ¿Por qué la transición española logró cambiar la imagen de España en América Latina? ¿Fue la Transición española un modelo para América Latina?
Bibliografía:
Powell, Charles: “La dimensión exterior de la transición española”, Afres Internacionals. Nº26 (1993), pp. 37/64.
Tema 9: España y los conflictos de América Central: Nicaragua, El Salvador y Guatemala
Cuestiones para la reflexión: ¿Por qué pudo España jugar un papel protagónico en la resolución de los conflictos? ¿Fue importante la actuación conjunta con otros países europeos? ¿Cuál fue el aporte de España a la transición de los distintos países centroamericanos?
Bibliografía:
Aguilera Peralta, Gabriel: “Guatemala. Democratización y reforma del sector seguridad”, https://iugm.es/fileadmin/user_upload/ADEFAL/guatemala/ANALISIS_guatemala.pdf
Tema 10: La construcción del sistema iberoamericano: las Cumbres
Cuestiones para la reflexión: ¿Qué factores impulsaron el surgimiento del sistema de Cumbres? ¿Quién y porqué fue el mejor aliado de España en este proceso? ¿Cuáles son los puntos fuertes y los débiles del proyecto iberoamericano?
Bibliografía:
AIETI (ed.): Elementos para una Renovada Política Iberoamericana. España y América Latina en el Sistema Internacional, Madrid, Ed. Síntesis, 2000.
Tema 11: España y la relación Unión Europea-América Latina
Cuestiones para la reflexión: ¿Son convergentes o divergentes las políticas de España y de la UE hacia América Latina? ¿Sobre qué pilares se sostiene la alianza estratégica que se quiere construir?
Bibliografía:
C. Freres, S. Gratius, T. Mallo, A. Pellicer y J. A. Sanahuja (eds.)Madrid, Fundación Carolina, Documento de Trabajo DT nº 15, 2007: “¿Sirve el diálogo político entre la Unión Europea y América Latina?”, https://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT15b.pdf
Tema 12: Inversiones españolas en América Latina. La cooperación española en América Latina.
Cuestiones para la reflexión: ¿En qué sectores y por qué se concentró la inversión española? ¿Cuáles son las principales ventajas de los países que concentran la inversión española?
Bibliografía:
Casilda Bejar, Ramón: La gran apuesta: globalizacion y multinacionales españolas en América Latina, Madrid, Granica, 2008.
Olivié, Iliana: “El papel de la Cooperación Internacional: desigualdad económica en América Latina”, https://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/cooperacion+y+desarrollo/ari+7-2004
Tema 13: Latinoamericanos en España: las nuevas migraciones. Las remesas de migrantes
Cuestiones para la reflexión: ¿Cuáles son los principales problemas que afrontan los latinoamericanos en España? ¿Qué utilidad tiene para las familias y la sociedad de los inmigrantes las remesas que se envíen al lugar de origen?
Bibliografía:
González Enriquez, Carmen: “Inmigración, propuestas para un nuevo período”, Real Instituto Elcano, 2009, https://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/ce483e8043ce7128bc67bf8f038e2cc0/informe_elcano_12_inmigracion_propuestas_nuevo_peiodo.pdf?MOD=AJPERES
Tema 14: El futuro de la relación: ¿bilateralismo o multilateralismo?
Cuestiones para la reflexión: ¿Por qué es importante poner el acento de la relación con los países de América Latina en el plano bilateral y no en el global? ¿Qué ventajas se pueden esperar de esta situación?
Bibliografía:
Malamud, Carlos: “La política española hacia América Latina: primar lo bilateral para ganar en lo global”, Real Instituto Elcano, 2004, https://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/2d5be680417245ca9fcabf5d0eace3c6/Inf_3America%20Latina.pdf?MOD=AJPERES
Malamud, Carlos: “Los riesgos de España frente a los bicentenarios: populismos, nacionalismos e indigenismos”, Real Instituto Elcano, DT, 34/2008, https://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/dt34-2008
El desarrollo del curso se realizará con arreglo a la metodología propia de los sistemas de enseñanza a distancia. Los estudiantes prepararán el temario de la asignatura de acuerdo a los criterios señalados por el equipo docente. Utilizarán la bibliografía básica recomendada, que incluirá el material obligatorio, ofrecido a través del curso virtual, así como lecturas y documentación complementaria. Durante el curso habrá al menos dos seminarios de asistencia obligatoria a través de la plataforma Teams.
También podrán aprovechar el resto de los recursos ofrecidos a través de dicho curso virtual, que permiten el contacto activo entre equipo docente y estudiantes (tutoría virtual, correo electrónico, foro) y entre los propios estudiantes a través de su foro. Así mismo se incluirá la información y, en su caso, la documentación necesaria para la elaboración de los ejercicios prácticos que deben ser presentados a lo largo del curso.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción |
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Para aprobar esta asignatura se deberán realizar los dos ejercicios prácticos propuestos o Pruebas de Evaluación a Distancia PED’s y un Ejercicio Práctico Final. Cada PED se realizará a partir de la lectura y comentario analítico de textos y documentos. Dichos ensayos permitirán una evaluación continua de los contenidos y la demostración del aprendizaje y las habilidades adquiridas con respecto a asimilación de contenidos, análisis crítico, redacción, etc.
1ª PED. Un ensayo (de unas 4.000 palabras) sobre los dos siguientes Documerntos de Trabajo (DT) relativos a la celebración de los primerios bicentenarios de las independencias latinoamericanas: - MALAMUD, Carlos: "Los riesgos de España frente a los bicentenarios: populismos, nacionalismos e indigenismos", Real Instituto Elcano, 2008, https://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/dt34-2008 - MALAMUD, Carlos: "Un balance de los bicentenarios latinoamericanos: de la euforia al ensimismamiento", Real Instituto Elcano, 2011, https://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt1-2011 2ª PED. Un ensayo (de unas 4.000 palabras) que versará sobre alguna de las lecturas obligatorias de los puntos 1 al 14 del programa de esta asignatura y deberá centrarse en el tratamiento y los problemas de la política exterior española hacia América Latina en el período considerado. Por último, el alumno debe escribir un TRABAJO PRÁCTICO FINAL (de unas 8.000 palabras), consistente en una breve investigación monográfica sobre la evolución durante dos siglos de la relación bilateral entre España y un país latinoamericano, utilizando fuentes primarias o secundarias (archivo o prensa) y bibliografía. Si el estudiante opta por la modalidad de un Estado de la cuestión sobre un aspecto del programa que sea de su interés, deberá emplear al menos cuatro libros o su equivalente en artículos. Dicho tema debe acordarse con el profesor antes del 1 de mayo para establecer con éste las lecturas o fuentes a utilizar. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | - Presentación de los trabajos - Redacción - Contenidos - Manejo de la bibliografía y las fuentes |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Las calificaciones de las dos pruebas de evaluación a distancia (PED) sobre los temas del curso conformarán el 50% de la nota. El trabajo práctico final de estado de la cuestión, localización de fuentes o investigación constituirá el 50% restante de la calificación. Cada trabajo se calificará de 1 a 10. Para aprobar la asignatura será necesaria una calificación positiva (superior a 5) en cada una de las tres partes. Es posible entre junio y septiembre volver a realizar los trabajos no aprobados. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Las fechas límite de entrega de los trabajos son: primera PED 25/01/2024; la segunda PED 15/05/2024 y el Práctico final el 30/06/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | En el caso de que un estudiante deba presentarse a la convocatoria extraordinaria se le conservarán las notas de las asignaturas aprobadas. En este caso los trabajo pendientes deben entregarse antes del 31 de agosto. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Las calificaciones de las dos pruebas de evaluación a distancia PED’s sobre los temas del curso conformarán el 50% de la nota. El trabajo práctico final de estado de la cuestión, localización de fuentes o investigación constituirá el 50% restante de la calificación. Cada trabajo se calificará de 1 a 10. Para aprobar la asignatura será necesaria una calificación positiva (superior a 5) en cada una de las tres partes. |
Dado su carácter fragmentario, la bibliografía, básica aparece en laparte de Contenidos de la Guía del Curso. También el el Plan de Trabajo.
Dada la amplitud del temario y del contenido de la asignatura, la bibliografía complementaria se proporcionará a los estudiantes en función de sus intereses concretos.
Dado su carácter fragmentario, la bibliografía, tanto la básica como la complementaria, aparecerá en la Guía del Curso y en el apartado correspondiente del curso virtual.