NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TFM - FACTORES EMOCIONALES Y PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR PLAN 2016 |
CÓDIGO |
22206653 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO |
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS |
25 |
HORAS |
625 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
****** IMPORTANTE*******
Esta asignatura no admite estudiantes nuevos en el curso 2024/25
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la actualidad se considera que en el inicio y en la recuperación de la enfermedad crónica en general, y de los trastornos cardiovasculares en particular, inciden notablemente los aspectos psicosociales.
La evaluación de estos factores psicológicos puede facilitar el diseño e implementación de intervenciones psicológicas más efectivas y eficientes, adaptadas a las características particulares de cada individuo. Es por ello que la identificación y consideración de las psicosociales se hace se hace necesaria, tanto en personas que tengan riesgo de desarrollar una patología cardiovascular, como en personas en las que esta patología esté ya presente.
Un reto indiscutible que plantea la investigación psicosocial vinculada a los problemas cardiovasculares es demostrar la relevancia de sus aportaciones desde el punto vista clínico, y avalar su potencial aplicación en áreas socio-sanitarias, abarcando desde Atención Primaria hasta los servicios más especializados de cardiología y las unidades coronarias hospitalarias.
El enfoque psicosocial, centrado en que el paciente sea capaz de manejar de forma responsable la enfermedad que padece, es la orientación que actualmente se sostiene y se está llevando a cabo en el contexto del cuidado y atención de las enfermedades crónicas.
Por otra parte, existe una creciente evidencia científica que justifica el hecho de que la intervención cognitivo-conductual resulta particularmente efectiva para poder tratar el malestar psicológico que presenten los pacientes que padecen una enfermedad crónica, y en concreto, los trastornos de tipo cardiovascular.
Teniendo en cuenta estos aspectos, la presente línea de investigación profundiza en el estudio de determinados procesos psicosociales, los cuales pueden actuar como mecanismos que influyen en la adaptación y el automanejo de la enfermedad crónica en general, y los trastornos cardiovasculares en particular. Asimismo, la línea se acerca al conocimiento y los resultados que ofrecen las intervenciones cognitivo-conductuales en el marco de la patología cardiovascular.
El seguimiento de la línea supone la realización de un trabajo empírico Fin de Máster, cuya duración es de 25 ECTS.
El número máximo de alumnos estipulado para cursar esta línea de investigación es de 4. En el caso de que fuera preciso aplicar algún criterio para seleccionar a los alumnos participantes, se tendrá en cuenta, el expediente académico, el perfil profesional y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés.
La línea de investigación “Factores emocionales y psicosociales en el ámbito de la enfermedad cardiovascular: Estudio de su implicación en los procesos de prevención, tratamiento y recuperación”, constituye el marco de referencia en el que se encuadran los futuros trabajos Fin de Máster que se realicen sobre este área de investigación.
Dentro del Máster en Investigación en Psicología, tanto la línea de investigación como los trabajos que de ella se deriven, se ubican en el tercer módulo, denominado “Prácticas y Trabajo Fin de Máster”, y siguen el itinerario en Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.
Para poder adscribirse a esta línea de investigación y realizar el trabajo Fin de Máster, se establecen los siguientes requisitos, no siendo obligatorio cumplirlos en su totalidad:
- Tener conocimientos suficientes para poder diseñar, llevar a cabo y evaluar una intervención psicológica en el contexto de la enfermedad crónica, y, en particular, en el marco de la enfermedad cardiovascular.
- Tener conocimientos acerca de los diferentes modelos, teorías e intervenciones, de corte principalmente cognitivo-conductual, que pueden aplicarse en el área de la enfermedad crónica y la salud, y, en particular, en el contexto de la enfermedad cardiovascular.
- Conocer el funcionamiento y las implicaciones más importantes que tienen determinados factores psicosociales de riesgo y de protección dentro del ámbito de la enfermedad crónica y la salud, y, en particular, en el marco de la enfermedad cardiovascular.
- Ser capaz de realizar análisis de datos aplicados a la investigación y manejar el programa estadístico SPSS a nivel básico.
- Poder leer trabajos de investigación en lengua inglesa.
La tutorización y seguimiento de los trabajos de investigación y las actividades prácticas, representa un aspecto fundamental dentro de la línea de investigación. De este modo, el alumno recibirá información acerca de su progreso en cada una de las etapas del proceso de investigación. La tutorización se hará predominantemente del correo electrónico y,en menor medida, a través de los foros del curso virtual.
La vía telefónica también se empleará como medio de tutorización, aunque se sugiere limitar su utilización para los casos en los que el alumno no pueda acceder al curso virtual.
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
CE11 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
La realización del trabajo Fin de Máster pretende cubrir dos tipos de objetivos:
(1) Adquisición de conocimiento y adopción de una perspectiva crítica: El trabajo Fin de Máster va dirigido a lograr que el alumno adquiera un conocimiento bien fundamentado y articulado, referido específicamente a la influencia que tienen los factores psicológicos de riesgo y protección sobre el manejo y adpatación a la enfermedad crónica en general, y la enfermedad cardiovascular en particular; así como a la intervención cognitivo-conductual en este ámbito. Para ello se pretende que el alumno logre:
1.1. Aprender y adoptar una actitud crítica y reflexiva en la construcción del conocimiento que vaya adquiriendo.
1.2. Aplicar un tipo de pensamiento científico, riguroso y sistemático a lo largo del desarrollo de su actividad investigadora.
1.3. Adquirir la capacidad para analizar, sintetizar y reflexionar de forma objetiva acerca de los distintos contenidos y apartados de los que conste la investigación que vaya a llevar a cabo.
1.4. Plantear una investigación abordando cuestiones novedosas y relevantes a nivel teórico, clínico y social.
(2) Realización y Aplicación de la Investigación: Mediante la realización del Trabajo Fin de Máster el alumno también adquirirá la capacidad necesaria para:
2.1. Diseñar y realizar una investigación, la cual puede consistir en aplicar una intervención o realizar un estudio correlacional, dirigida a abordar los aspectos psicosociales vinculados con el ajuste y manejo de la enfermedad crónica y/o cardiovascular.
2.2. Identificar y saber resolver los problemas que se planteen durante todo el proceso investigador, y durante la intervención psicológica realizada en el caso de que ésta se lleve a cabo.
2.3. Exponer y defender la investigación efectuada ante un grupo de expertos del área o de un campo afín.
2.4. Ser capaz de transferir el conocimiento obtenido a través de la investigación a contextos aplicados, reales y novedosos.
Intervención Cognitivo-Conductual, Enfermedad Crónica y Enfermedad Cardiovascular
Depresión , Enfermedad Crónica y Enfermedad Cardiovascular
Adaptación a la Enfermedad Crónica y Cardiovascular
Automanejo de la Enfermedad Crónica y Cardiovascular
Diferencias de Género, Enfermedad Crónica y Cardiovascular
Con el fin de alcanzar los objetivos planteados, la presente línea de investigación comprende la realización de un trabajo de investigación.
Este trabajo de investigación estará basado en uno o varios de los bloques teóricos referidos anteriormente (ver apartado "contenidos"). Será de carácter empírico y su realización será obligatoria. Puesto que para la elaboración del trabajo no se requiere ninguna sesión presencial, su tutorización se hará a través de la metodología a distancia, de forma continua y detallada.
Plan de trabajo:
Se han estimado 48 semanas (2 semestres) para la realización de la línea de investigación, siendo el promedio de horas semanales de 13.
Las fases en las que se dividirá la realización del trabajo de investigación serán las siguientes:
- Lectura de los artículos entregados y elección del tema de investigación.
- Nueva revisión de la literatura. Encuadre teórico. Formulación de objetivos e hipótesis.
- Elección y preparación de instrumentos de medida.
- Elección de la muestra. Recogida de datos.
- Análisis e interpretación de los datos obtenidos.
- Redacción y revisión del trabajo de investigación.
- Preparación y ensayo de la presentación del trabajo. Exposición y defensa del trabajo de investigación.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La realización del Trabajo de Fin de Máster se realizará a distancia, si bien su defensa sí requiere la presencia del estudiante.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final del TFM se obtendrá siguiendo los criterios marcados por el Máster de Investigación para este tipo de trabajos
|
A continuación se detallan los artículos de investigación que son de lectura obligatoria dentro de cada bloque temático.
(1) Automanejo de la Enfermedad Crónica:
- Bodenheimer, T., MacGregor, K., y Shairi, C. (2005). Helping patients manage their chronic conditions. California HealthCare Foundation.
- Brown, V.A., Bartholomew, L.K., y Naik, A. D. (2007). Management of chronic hypertension in older men: An exploration of patient goal-setting. Patient Education and Counseling, 69, 93-99.
- Kuijer, R.G., De Ridder, D.T.D., Colland, V.T., Schreurs, K.M.G., y Sprangers, M.A.G. (2007). Effects of a short selfmanagement intervention for patients with asthma and diabetes: Evaluating health-related quality of life using then-test methodology. Psychology and Health, 22, 387-411.
- Jones, F. (2006). Strategies to enhance chronic disease self-management: How can we apply this to stroke? Disability and Rehabilitation, 28, 841-847.
- NHS Institute for Innovation and Improvement (2006). Improving care for people with long-term conditions. A review of UK and international frameworks. NHS Institute for Innovation and Improvement.
(2) Depresión y Enfermedad Cardiovascular:
- Appels, A. (1997). Depression and coronary heart disease: observations and questions. Journal of Psychosomatic Research, 43, 443-452.
- Dunn, S.L. (2005). Hopelessness as a response to physical illness. Journal of Nursing Scholarship, 37, 148-154.
- Huffman, J.C., Celano, C.M., Beach, S. R. , Motiwala, S.R., y Januzzi, J.L. (2013). Depression and cardiac disease: Epidemiology, mechanisms, and diagnosis. Cardiovascular Psychiatry and Neurology. http://dx.doi.org/10.1155/2013/695925.
- Lespérance, F., y Frasure-Smith, N. (2000). Depression in patients with cardiac disease: A practical review. Journal of Psychosomatic Research, 48, 379-391.
- NICE (2009). Depression: The treatment and management of depression in adults. London: National Institute for Health and Clinical Excellence.
- Pozuelo, L., Zhang, J., Franco, K., Tesar, G., Penn, M., y Jiang, W. (2009). Depression and heart disease: What do we know, and where are we headed? Cleveland Clinic Journal of Medicine, 76, 59-70.
- Trew, J.L. (2011). Exploring the roles of approach and avoidance in depression: An integrative model. Clinical Psychology Review, 31, 1156-1168. doi: 10.1016/j.cpr.2011.07.007
- Whooley, M.A. (2009). To screen or not to screen? Journal of the American College of Cardiology, 54, 891-893.
(3) Adaptación a la Enfermedad Crónica y Cardiovascular:
- Evers, A.W.M., Kraaimaat, F.W., van Landkweld, W., Jongen, P.J.H., Jacobs, J.W.G., y Biijlsma, J.W.J. (2001). Beyond unfavorable thinking: the illness cognition questionnaire for chronic diseases. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69, 1026-1036.
- Karademas, E.C., y Hondronikola, I. (2010). The impact of illness acceptance and helplessness to subjective health, and their stability over time: A prospective study in a sample of cardiac patients. Psychology, Health and Medicine, 15, 336-346.
- Kashdan, T.B., y Rottenberg, J. (2010). Psychological flexibility as a fundamental aspect of health. Clinical Psychology Review, 30, 865-878.
- McCracken, L.M. (1998). Learning to live with the pain: acceptance of pain predicts adjustmen in persons with chronic pain. Pain, 74, 21-27.
- Mols, F., Vingerhoets, J.J.M., Coebergh, J.W.W, y van de Poll-Franse, L.V. (2009). Well-being, posttraumatic growth and benefit finding in long-term breast cancer survivors. Psychology and Health, 24, 583-595.
- Nakamura, Y.M., y Orth, U. (2005). Acceptance as a coping reaction: Adaptive or not?. Swiss Journal of Psychology, 64, 281-292.
- Park, C.L., Malone, M.R., Suresh, D.P., y Rosen, R. I. (2008). Coping, meaning in life, and quality of life in congestive heart failure patients. Quality of Life Research, 17, 21-26.
- Steger, M.F., Frazier, P., Oishi, S., y Kaler, M. (2006). The meaning in life questionnaire: Assessing the presence of and search for meaning in life. Journal of Consulting Psychology, 53, 80-93.
- Tomich, P.L., y Helgeson, V.S. (2004). Is finding something good in the bad always good?. Benefit finding among women with breast cancer. Health Psychology, 23, 16-23.
(4) Intervención Cognitivo-Conductual y Enfermedad Cardiovascular:
- Beltman, M.W., Oude Voshaar, C., y Speckens, A.E. (2010). Cognitive-bahavioural therapy for depression in people with a somatic disease: met-analysis of randomised controlled trials. The British Journal of Psychiatry, 197, 11-19.
- Berkman, L.F., Blumenthal, J., Burg, M., Carney, R.M., Catellier, D., Cowan, M.J., et al. (2003). Effects of treating depression and low perceived social support on clinical events after myocardial infarction. The Journal of the American Medical Association, 289, 3106-3116.
- Dekker, R.L. (2011). Cognitive therapy for depression in patients with heart failure: A critical review. Heart Failure Clinics, 7, 127-141.
- Flores, I.H., León, M.P., Vera, E., y Hernández. M.R. (2013). Intervenciones psicológicas para el manejo y reducción de estrés en pacientes hipertensos: Una revisión sobre su efectividad. Psychologia: Avances de la disciplina, 7, 25-44.
- Gotlib, I.H., & Joormann, J. (2010). Cognition and depression: Current status and future directions. Annual Review of Clinical Psychology, 27, 285-312.
- Halford, J., y Brown, T. (2009). Cognitive-behavioural therapy as an adjunctive treatment in chronic physical illness. Advances in psychiatric treatment, 15, 306-317.
- NICE (2010). Depression in adults with a chronic physical health problem. London: National Institute for Health and Clinical Excellence.
- Roset, A.M., Carney, R.M., Freedland, K.E., Martens, E.J., Denollelt, J., y de Jonge, P. (2013). Changes in cognitive versus somatic symptoms of depression and event-free survival following acute myocardial infarction in the Enhancing Recovery in Coronary Heart Disease (ENRICHD) study. Journal of Affective Disorders, 149, 335-341.
(5) Diferencias de Género y Enfermedad Cardiovascular:
- Czajkowski, S.M. (1998). Psychosocial aspects of women´s recovery from heart disease. En K.O. Orth-Gómer, M.A. Chesney, y N.K. Wenger (Eds.), Women, stress and heart disease (pp.151-164). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
- Fleury, J., Sedikides, C., y Lunsford, V. (2001). Women´s experience following a cardiac event: The role of the self in healing. The Journal of Cardiovascular Nursing, 15, 71-82
- Kristofferzon, M.L., Löfmark, R., y Carlsson, M. (2008). Managing consequences and finding hope-experiences of Swedish women and men 4-6 months after myocardial infarction. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 22, 367-375.
- Low, C.A., Thurston, R.C., y Matthews, K.A. (2010). Psychosocial factors in the development of heart disease in women: Current research and future directions. Psychosomatic Medicine, 72, 842-854.
- Rueda, B., y Pérez-García, A.M. (2006). Gender and social support in the context of cardiovascular disease. Women & Health, 43, 59-73.
- Rueda, B., y Alemán, J.F. (2015).) Anxiety and Depression in Hypertensive Women: Influence on Symptoms and Alexithymia. Arch Clin Hypertens 1, 010-016.
- Svedlund, M., y Danielson, E. (2004). Myocardial infarction: narrations by afflicted women and their partners of lived experiences in daily life following an acute myocardial infarction. Journal of Clinical Nursing, 13, 438-446.
Bloques Temáticos:
(1) Automanejo de la Enfermedad Crónica:
- Meichenbaum, D., y Turk, D.C. (1987). Facilitating treatment adherence: A practitioner´s guidebook. New York: Plenum Press.
(2) Depresión y Enfermedad Cardiovascular:
- Allan, J.L., Johnston, D.W., Johnston, M., y Mant, D. (2007). Depression and perceived behavioral control are independent predictors of future activity and fitness after coronary syndrome events. Journal of Psychosomatic Research, 63, 501-508.
- Davidson, K.W., Rieckmann, N., & Lesperance, F. (2004). Psychological theories of depression: Potential application for the prevention of acute coronary syndrome recurrence. Psychosomatic Medicine, 66, 165-173.
- Kubzansky, L.D., Davidson, K.W., y Rozanski, A. (2005). The clinical impact of negative psychological states: Expanding the spectrum of risk for coronary artery disease. Psychosomatic Medicine, 67(Supl.1), 10-14.
- Kubzansky, L.D. y Kawachi, I. (2000). Going to the heart of the matter: do negative emotions cause coronary heart disease?. Journal of Psychosomatic Research, 48, 323-337.
- Sandín, B. (2002). Papel de las emociones negativas en el trastorno cardiovascular: Un análisis crítico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 1-18.
- Stafford, L., Jackson, H.J., Berk, M. (2009). Cognitive-personality style as vulnerability to depression in patients with coronary artery disease: Roles of sociotropy and autonomy. Psychosomatic Medicine, 71, 63-69.
(3) Adaptación a la Enfermedad Crónica y a la Enfermedad Cardiovascular:
- Garnefski, N., Kraaij, V., Schroevers, M.J., Aarnink, J., van der Heijden, D.J., van Es, S.M., van Herpen, M., y Somsen, G.A. (2009). Cognitive coping and goal adjustment after first-time myocardial infarction: Relationships with symptoms of depression. Behavioral Medicine, 35, 79-86.
- Fortune, D.G., Richards, H.L., Griffiths, C.E.M., y Main, C.J. (2005). Advers growth in patients undergoing treatment for psoriasis: A prospective study of the ability of patients to construe benefits from negative ones. Psychology, Health and Medicine, 10, 44-56.
- Frankl, V.E. (1988). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.
- King, L.A., y Hicks, J.A. (2009). Detecting and constructing meaning in life events. The Journal of Positive Psychology, 4,317-330.
- Steger, M.F., Kashdan, T.B., Sullivan, B.A., y Lorentz, D. (2008). Understanding the search for meaning in life: Personality, cognitive style, and the dynamic between seeking and experiencing meaning. Journal of Personality, 76, 199-228.
(4) Diferencias de Género y Enfermedad Cardiovascular:
- Helpard, H., y Meagher-Stewart, D. (1998). The "kaleidoscope" experience for elderly women living with coronary artery disease. Canadian Journal of Cardivascular Nursing, 9, 11-23.
- Kristofferzon, M.L., Löfmark, R., y Carlsson, M. (2005). Coping, social support and quality of life over time after myocardial infarction. Journal of Advanced Nursing, 52, 113-124.
- Orth-Gómer, K.O., Chesney, M.A., y Wenger, N.K. (1998). Women, stress and heart disease. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
- Plach, S.K., Napholz, L., y Kelber, S.T. (2003). Depression during early recovery from hearth surgery among early middle age, midlife, and elderly women. Health Care for Women International, 24, 327-339.
- White, J., Hunter, M., y Holttum, S. (2007). How do women experience myocardial infarction?. A qualitative exploration of illness perceptions, adjustment and coping. Psychology, Health and Medicine, 12, 278-288.
El desarrollo de la línea de investigación se llevará a cabo de forma virtual, a través de la plataforma aLF y, sobre todo, mediante el correo electrónico. Las posibilidades que ofrecen los foros, el correo electrónico, y las herramientas para colgar y descargar archivos facilitará una comunicación rápida y eficaz con la profesora, así como con el resto de compañeros.
Asimismo será posible el contacto telefónico y reuniones periódicas con la profesora para tratar, de forma puntual, algún asunto relativo a las investigaciones en curso.