NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TFM - FELICIDAD, BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SALUD: FACTORES QUE DETERMINAN Y PROMUEVEN SU DESARROLLO PLAN 2016 |
CÓDIGO |
22206600 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO |
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS |
25 |
HORAS |
625 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
EN ESTE TFM NO SE ADMITIRÁN ESTUDIANTES NUEVOS PARA EL CURSO 2024/25
------------------------------------------------
Tanto desde la moderna Psicología Positiva como desde otras disciplinas con trayectorias más largas, el estudio de la felicidad y el bienestar psicológico constituyen temas claves de investigación.
El estudio de la felicidad desde una perspectiva científica se centra en la frecuente experiencia de emociones positivas y en la satisfacción vital, mientras que el estudio del bienestar psicológico se focaliza en el desarrollo del potencial humano, recogiendo así el legado de la psicología humanista. En este sentido, se podría decir que la felicidad es un resultado, mientras que el bienestar psicológico hace referencia a los procesos de autorrealización en sí mismos, a las diferentes maneras de vivir que llevan a la persona a sentirse satisfecha.
Conseguir la felicidad es uno de los objetivos fundamentales de la mayoría de las personas. Tradicionalmente se consideró que las posibilidades de ser feliz estaban predeterminadas por una serie de factores sobre los que no se podía influir (por ejemplo, factores genéticos, o determinadas circunstancias como el lugar de nacimiento). Sin embargo, en la actualidad se ha puesto de manifiesto que realizar de forma intencional determinadas actividades y prácticas puede traducirse en el desarrollo e incremento de felicidad. Así, se ha comprobado que implicarse en metas vitales que sean consistentes con los valores, intereses y motivos personales, interpretar las situaciones desde una perspectiva positiva, o emplear determinadas estrategias para afrontar las situaciones, genera bienestar o felicidad
La presente línea de investigación abarca todos aquellos aspectos que determinan y promueven la felicidad y el bienestar psicológico, y, a su vez, como éstos, no sólo se asocian con la obtención de buenos resultados (trabajo, ingresos, relaciones personales, etc.), si no que también se vinculan con una mejor salud física.
La línea de trabajo se encuadra en el Master de Investigación en Psicología propuesto por la Facultad de Psicología de la UNED, en el Itinerario de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos y, más concretamente, en la profundización en el estudio e investigación de los factores que inciden en la promoción de la felicidad y el bienestar psicológico y la salud.
Su contenido va dirigido a licenciados y/o graduados universitarios que quieran completar su formación en este campo de estudio, y que tengan la titulación necesaria para acceder a este máster, y completar su formación en investigación en psicología.
El objetivo general de la materia es que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para su formación como investigadores en el área que se ocupa del estudio de la felicidad, el bienestar psicológico y la salud, desde la perspectiva de la moderna psicología positiva. Se pretende capacitar al estudiante para manejar fuentes bibliográficas originales, realizar una investigación empírica, analizar resultados, interpretarlos, y elaborar finalmente un informe siguiendo los requisitos de un artículo científico en esta área de trabajo.
La relevancia de esta línea, para su inclusión en un posgrado de investigación en psicología, es fácilmente contrastable si tenemos en cuenta la cantidad de resultados de investigación que ponen de manifiesto, por un lado, la importancia que tiene para la salud psicológica y física que las personas sientan frecuentemente emociones positivas y satisfacción, y, por otro, las múltiples posibilidades de promover el bienestar psicológico.
Para abordar este trabajo se recomienda que el alumno haya cursado asignaturas sobre metodología y análisis de datos durante la licenciatura o en el posgrado.
Así mismo, se recomienda, aunque no es imprescindible que los alumnos cursen, dentro del Módulo I, alguna de la siguientes materias optativas: “Diseños Avanzados” o “Análisis de datos y modelos estadísticos”; además de las obligatorias que se recogen en dicho módulo.
El manejo del inglés, fundamentalmente a nivel de lectura, es necesario para la correcta comprensión de los textos de revistas especializadas.
Sería recomendable que los estudiantes manejasen, a nivel de usuario, algunos programas informáticos como Word y PowerPoint.
Finalmente, sería importante que el alumno tenga un acceso fluido y con cierta frecuencia a internet, para participar en los foros y actividades dentro del curso virtual, y comunicarse con el equipo docente.
La profesora tutorizará y hará un seguimiento continuado del trabajo de investigación.
Para contactar con la profesora puede utilizar, además de los foros del curso virtual, los teléfonos y correos electrónicos que se detallan a continuación:
Prof. Pilar Sanjuán Suárez
Despacho: 2.44
Martes de 10:00 a 14:00
Tf. 91.398.62.76
Correo-e: psanjuan@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
CE11 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
De acuerdo con las competencias, tanto genéricas como específicas, que se pretenden conseguir, se especifican a continuación los objetivos, formulados en forma de los resultados de aprendizaje previstos, y en relación a los componentes básicos de una competencia: conocimientos, habilidades y actitudes.
Conocimientos (C):
El objetivo general que se pretende conseguir es la adquisición de conocimientos relacionados con las diferentes variables implicadas y con las teorías que explican cómo estas diferentes variables se vinculan con el desarrollo de felicidad, bienestar psicológico y salud. Este objetivo general se puede desglosar en los siguientes objetivos específicos:
C.1. Conocer los principales factores que inciden en el desarrollo de felicidad, bienestar psicológico y salud.
C.2. Describir las principales teorías sobre el desarrollo de felicidad, bienestar psicológico y salud.
C.3. Relacionar estas principales teorías centrándose en sus diferencias y semejanzas, así como sus más relevantes aportaciones.
C.4. Explicar los diferentes mecanismos mediadores propuestos para entender la relación entre la felicidad, el bienestar psicológico y la salud.
C.5. Exponer los instrumentos de evaluación más adecuados para la medida de las variables de interés
C.6. Proponer diferentes intervenciones que favorezcan o promuevan el desarrollo de felicidad, bienestar psicológico y salud
Habilidades y destrezas (H):
Este componente tiene como finalidad general que los alumnos sean capaces de realizar un estudio en el que se analicen las variables de interés y redacten un informe que incluya la justificación de las hipótesis de partida, así como los resultados y conclusiones. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:
H.1. Recabar información actualizada sobre el tema propuesto en las fuentes bibliográficas adecuadas.
H.2. Integrar la información procedente de diferentes estudios y/o distintos marcos teóricos.
H.3. Diseñar un estudio para analizar las relaciones entre los diferentes procesos y diferentes índices de bienestar físico y psicológico
H.4. Analizar los datos obtenidos mediante técnicas estadísticas adecuadas al carácter de los mismos.
H.5. Interpretar los resultados relacionándolos con el contexto teórico en el que se encuadra el estudio empírico.
H.6. Redactar un informe, de acuerdo con los pasos de un artículo científico, que recoja, tanto una síntesis del marco teórico desde el que se ha partido, como los resultados, su interpretación y las conclusiones obtenidas.
H.7. Preparar una presentación visual (con PowerPoint u otro programa similar) del resumen del informe, que sirva de apoyo en la defensa oral del trabajo.
H.8. Defender oralmente, ante un tribunal, el estudio realizado (marco teórico, procedimiento, resultados, conclusiones más relevantes).
Actitudes (A):
El objetivo general al que se aspira mediante este componente es desarrollar una actitud crítica que permita valorar los aspectos positivos y negativos de los distintos estudios empíricos y teorías explicativas. Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
A.1. Valorar con actitud crítica las diferentes lecturas realizadas y estudios empíricos consultados.
A.2. Participar activamente durante el curso en las distintas actividades y foros que se propongan.
TFM
El estudiante eligirá el tema sobre el que quiera realizar su TFM y que esté encuadrado en esta línea
El desarrollo del curso será básicamente a distancia, aunque, de ser necesario, el alumno puede disponer igualmente de asistencia presencial. Al inicio del curso, el estudiante contará con el material bibliográfico básico, así como con orientaciones y sugerencias de enlaces a bases de datos para que pueda llevar a cabo la necesaria búsqueda y revisión bibliográfica actualizada y relevante sobre el trabajo concreto que vaya a desarrollar en el curso.
Una vez elaborado el diseño del estudio empírico que ocupará la parte nuclear de su actividad en el curso, se le facilitará la instrumentación necesaria para llevarlo a cabo.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El estudiante tiene que elaborar un informe que defendera delante de un tribunal. En dicho informe quedará recogido el trabajo empírico realizado, incluyendo todos los apartados de un estudio científico
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El informe del TFG será evaluado por el director del mismo y después de la defensa el tribunal decidirá si mantiene o cambia la nota del director
|
El alumno debe partir de la bibliografía básica recomendada, que se relaciona a continuación:
Chancellor, J., Margolis, S., Bao, K., y Lyubomirsky, S. (2017). Everyday prosociality in the workplace: The reinforcing benefits of giving, getting, and glimpsing. Emotion. Avance de publicación online. http://dx.doi.org/10.1037/emo0000321
Diener, E. & Chan, M. (2011) Happy people live longer: subjective wellbeing contributes to health and longevity. Applied Psychology: Health and Well-Being, 3, 1-43.
Diener, E., Pressman, S., Hunter, J., y Delgadillo-Chase, D. (2017). If, why, and when subjective well-being influences health, and future needed research. Applied Psychology: Health and Well-Being, 9, 133-167.
Fredrickson, B. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. American Psychologist, 56, 218-226.
Haworth, C., Nelson, S., Layous, K., Carter, K., Bao, K., Lyubomirsky, S., & Plomin, R. (2016). Stability and change in genetic and environmental influences on well-being in response to an intervention. Plos One, May 26.
Kerr, S. L., O’Donovan, A., & Pepping, C. A. (2015). Can gratitude and kindness interventions enhance well-being in a clinical sample? Journal of Happiness Studies, 16, 17-36.
Layous, K., Chancellor, J., & Lyubomirsky, S. (2014). Positive activities as protective factors against mental health conditions. Journal of Abnormal Psychology, 123, 3–12.
Lyubomirsky, S., King, L. & Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect: Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131, 803-855.
Lyubomirsky, S. & Layous, K. (2013). How do simple positive activities increase well-being? Current Directions in Psychological Science, 22, 57–62.
Lyubomirsky, S., Sheldon, K. & Schkade, D. (2005). Pursuing happiness: The architecture of sustainable change. Review of General Psychology, 9, 111-131.
Nelson, S., Layous, K., Cole, S., & Lyubomirsky, S. (2016). Do unto others or treat yourself? The effects of prosocial and self-focused behavior on psychological flourishing. Emotion, 16, 850-861.
Ryan, R. & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166.
Sanjuan, P. & Ávila, M. (2016). Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar subjetivo y psicológico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21, 1-10.
Sanjuán, P., Montalbetti, T., Pérez-García, A., Bermúdez, J., Arranz, H., & Castro., A. (2016). A randomized trial of a positive intervention to promote well-being in cardiac patients. Applied Psychology: Health and Wellbeing, 8, 64-84.
Sheldon, K. & Lyubomirsky, S. (2006). How to increase and sustain positive emotion: The effects of expressing gratitude and visualizing best possible selves. The Journal of Positive Psychology, 1, 73-82.
Sheldon, K., Abad, N., Ferguson, Y., Gunz, A., Houser-Marko, L., Nichols, C & Lyubomirsky, S. (2010). Persistent pursuit of need-satisfying goals leads to increased happiness: A 6 month experimental longitudinal study. Motivation and Emotion, 34, 39-48.
Sin, N. & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well-being and alleviate depressive symptoms with positive psychology interventions: A practice-friendly meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 65, 467-487.
Veenhoven, R. (2008). Healthy happiness: Effects of happiness on physical health and the consequences for preventive health care. Journal of Happiness Studies, 9, 449-469.
Dado el carácter eminentemente investigador del curso y la diversidad de potenciales objetivos de investigación, sobre los que llevar a cabo el estudio empírico, recabar la bibliografía complementaria necesaria es precisamente una de las tareas a realizar por el alumno; para ello contará en todo momento, como ya se ha indicado, con el asesoramiento y orientaciones del equipo docente.
Junto al material bibliográfico básico, se facilitarán también los instrumentos para la medición de las variables de la investigación.
Algunas páginas web de interés:
Barbara Fredrickson:
https://fredrickson.socialpsychology.org/
Sonja Lyubomirsky:
http://sonjalyubomirsky.com/
Martin Seligman:
https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/faculty-profile/profile-dr-martin-seligman
Sociedad Española de Psicología Positiva:
http://www.sepsicologiapositiva.es/
Sociedad Europea de Psicología Positiva:
http://enpp.eu/
Sociedad Internacional de Psicología Positiva:
https://www.ippanetwork.org/