NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TFM - AGRUPAMIENTO PERCEPTIVO SIN ATENCIÓN Y SIN CONSCIENCIA EN EL ÁMBITO DE LA VISION PLAN 2016 |
CÓDIGO |
22206066 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO |
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS |
25 |
HORAS |
625 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura "Percepción inconsciente y percepción sin atención: Procedimientos experimentales y controversias teóricas" ofrece la posibilidad de realizar un trabajo de investigación sobre el procesamiento sin atención y/o sin consciencia de principios de agrupamiento perceptivo en el ámbito de la visión. Este trabajo de investigación está integrado en el Módulo III del Máster de Investigación en Psicología, supone una iniciación en la aplicación del método científico y de los procedimientos de investigación de la disciplina de la Psicología Experimental. El trabajo de investigación de Fin de Máster tiene 25 créditos ECTS.
El objetivo del trabajo de investigación es que el alumno pueda aplicar a un problema de investigación concreto los conocimientos teóricos y las competencias prácticas adquiridas en los Módulos I y II del Máster. El alumno, al completar el trabajo de investigación, deberá ser capaz de desarrollar las diferentes fases de una investigación científica, a saber: planteamiento de objetivos e hipótesis, diseño del procedimiento experimental, recogida y análisis de datos y, finalmente, discusión de los resultados obtenidos. Al finalizar este proceso de manera satisfactoria el alumno habrá adquirido las habilidades necesarias para iniciar un trabajo de tesis doctoral.
Uno de los fenómenos más fascinantes de la visión humana es la drástica diferencia que existe entre la información que registra la retina y la percepción subjetiva que tenemos de nuestro mundo. La imagen retiniana es un mosaico formado por puntos de distintas intensidades y longitudes de onda que admite infinitas combinaciones. Nuestra percepción, en cambio, está compuesta de formas, objetos y escenas organizados con coherencia. Sin esa coherencia sólo percibiríamos masas informes teñidas de confusos colores, partes sin todo, propiedades sin figura. Las operaciones de agrupamiento perceptivo, postuladas originalmente por Max Wertheimer y la Escuela de la Gestalt y conocidas habitualmente como las "leyes de la Gestalt", estructuran los componentes de la información visual reuniéndolos en unidades más amplias y coherentes, que percibimos como objetos del entorno.
Las teorías tradicionales del procesamiento visual han considerado la organización perceptiva como un proceso pre-atencional, cuyas operaciones se completan en las fases iniciales del flujo de procesamiento visual sin que la intervención de los mecanismos atencionales sea necesaria. Sin embargo los resultados de investigaciones recientes que han introducido nuevos paradigmas experimentales han cuestionado estos supuestos sugiriendo que la atención al patrón visual es imprescindible para que las operaciones de organización perceptiva (véase Driver, Davis, Russell, Turatto y Freeman, 2001, para una revisión).
El objetivo del presente trabajo de investigación es estudiar las condiciones límite en las que las operaciones de agrupamiento perceptivo visual pueden completarse haciendo uso de los métodos propios de la Psicología Experimental. Estas condiciones límite aluden tanto el estudio del agrupamiento perceptivo sin atención, como el agrupamiento perceptivo sin consciencia. El punto de partida será la delimitación semántica entre los conceptos de consciencia y atención en el ámbito de la visión, y la presentación de las controversias teóricas que la definición de estos constructos ha generado en la Psicología y la Neurociencia contemporáneas. A continuación se describirán los diversos paradigmas experimentales que han sido desarrollados para investigar las operaciones de agrupamiento perceptivo en condiciones de inatención y de inconsciencia del patrón visual.
El alumno deberá cursar obligatoriamente la asignatura del Módulo II denominada "Percepción inconsciente y percepción sin atención: Procedimientos experimentales y controversias teóricas".
También se recomienda haber cursado otras asignaturas del Módulo II, como "Neuropsicología de la atención", "Técnicas de movimientos oculares (eye-tracking) en el estudio de la atención y percepción", "Memoria Operativa: funciones ejecutivas y procesos de actualización" o "Neuroimagen en Psicología".
Es imprescindible que los alumnos cuenten con acceso a Internet y a su cuenta de correo electrónico del entorno UNED para el seguimiento de los foros y las actividades propuestas por el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. Asimismo, también resulta imprescindible un conocimiento suficiente de la lengua inglesa que permita la lectura y comprensión de textos y artículos especializados escritos en inglés, ya que la mayoría de documentos de trabajo estarán escritos en esta lengua.
Por último, es necesario un manejo en un nivel de usuario de herramientas ofimáticas básicas, como procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, etc.
AVISO IMPORTANTE: El número máximo de alumnos que serán admitidos en este Trabajo de Fin de Máster en cada curso académico será de UNA persona.
AVISO IMPORTANTE: El número máximo de alumnos que serán admitidos en este Trabajo de Fin de Máster en cada curso académico será de UNA persona.
Al inicio del curso el Equipo Docente contactará con los alumnos a través de la plataforma virtual aLF para informar detalladamente a los alumnos acerca del procedimiento para el intercambio de materiales, las fechas de celebración de las sesiones presenciales y el calendario de seguimiento periódico.
A continuación se presentan los datos de contacto con el Equipo Docente:
Dr. Pedro Raúl Montoro Martínez
Lunes y martes, de 10:00 a 14:00 h.
Martes de 16:00 a 20:00 h.
Despacho: 1.29
Teléfono: 91 3989477
Correo electrónico: prmontoro@psi.uned.es
Dra. Dolores Luna Blanco
Lunes, miércoles y jueves, de 10:00 a 14:00 h.
Despacho: 1.41
Teléfono: 91 3987967
Correo electrónico: percepcion1@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
CE11 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
La realización del trabajo de investigación facilitará el entrenamiento y la aplicación de las competencias fundamentales para un investigador (competencias genéricas del Máster), así como la profundización en los conocimientos y sus aplicaciones específicas sobre la disciplina de la Psicología Experimental y de la línea de investigación en la que se integra este trabajo.
Los objetivos de aprendizaje del trabajo de investigación se concretan en los siguientes conocimientos, destrezas y actitudes:
A) CONOCIMIENTOS: ¿Qué se pretende que aprendan los alumnos?
- Conocer los distintos procedimientos experimentales diseñados para el estudio de la percepción sin atención y sin consciencia en el ámbito de la visión
- Conocer los principales modelos y debates teóricos sobre el campo de estudio de la percepción, atención y consciencia.
- Conocer los antecedentes históricos y teóricos del presente campo de estudio
- Conocer el vocabulario científico utilizado en el presente campo de estudio
B) HABILIDADES: ¿Qué deben saber o saber hacer?
- Realizar búsquedas bibliográficas actualizadas sobre el objeto de estudio
- Interpretar los medios de presentación de los resultados experimentales, tales como tablas, figuras y gráficos
- Seleccionar el procedimiento experimental adecuado a los objetivos de la investigación
- Definir las variables experimentales relevantes y diseñar procedimientos que manipulen y midan tales variables
- Programar los experimentos mediante el paquete informático E-Prime (Psychology Software Tools, Inc.) para la administración informática de las tareas experimentales a los participantes
- Administrar las tareas experimentales a la muestra de participantes y explicar el procedimiento, los objetivos y los antecedentes teóricos a su término
- Procesar y analizar los resultados obtenidos tras la administración de las tareas experimentales mediante el paquete estadístico SPSS.
- Discutir los resultados en el marco de las hipótesis planteadas y la bibliografía relacionada
- Elaborar informes científicos con rigor y claridad expositiva siguiendo las normas de estilo de la American Psychological Association (APA)
- Presentar y defender en público el trabajo realizado ante un tribunal de expertos en la materia
C) ACTITUDES: ¿Qué actitudes se espera que adquieran?
- Analizar de forma crítica los procedimientos metodológicos utilizados, así como los resultados obtenidos en las investigaciones.
- Reconsiderar la validez de los planteamientos teóricos iniciales, a la luz de la evidencia empírica.
- Mantener una actitud de curiosidad y escepticismo antes los fenómenos de la naturaleza
- Adquirir una actitud divulgativa de transmisión de los hallazgos y conocimientos de la Psicología Experimental a la sociedad
Líneas temáticas del Trabajo de Fin de Máster
El estudiante seleccionará, al menos, una de las siguientes líneas de investigación propuestas dentro del curso:
- Procesamiento inconsciente de patrones visuales generados por agrupamiento perceptivo
- Procesamiento sin atención (“preatencional” e “inatencional”) de patrones visuales generados por agrupamiento perceptivo
- Procesamiento de la información global y local en patrones jerárquicos y agrupamiento perceptivo
Una vez seleccionado el tema de investigación el trabajo del alumno se desarrollará siguiendo las pautas habituales de una investigación en la disciplina de la Psicología Experimental.
El trabajo para el fin del Máster conlleva la realización de una investigación sobre un problema de investigación concreto y la elaboración de un informe sobre la misma. La metodología utilizada para cumplir estas tareas es de carácter semipresencial. Aunque el mayor bloque formativo se puede realizar a distancia por el alumno, fomentando el trabajo autónomo y contando con el apoyo de la plataforma virtual, el trabajo de investigación requiere un mínimo de DOS SESIONES PRESENCIALES en los Laboratorios de Psicología Experimental del Departamento de Psicología Básica I en la Sede Central en Madrid, dedicadas a la consecución de dos objetivos básicos de aprendizaje:
- Aprendizaje de la programación de experimentos mediante la aplicación informática E-Prime (Psychology Software Tools, Inc.) para la administración de las tareas experimentales. Duración: dos días (12-14 horas aprox.)
- Administración de las tareas experimentales a la muestra de participantes y explicación posterior del procedimiento, los objetivos y los antecedentes teóricos a los mismos. Duración: un día (8 horas aprox.)
El resto de tareas relacionadas con la realización del trabajo de investigación podrán realizarse a través de la metodología de educación a distancia, haciendo uso de los medios telemáticos que ofrece la plataforma educativa aLF (foros, chat, videoconferencia, etc.), el correo electrónico y/o el teléfono para mantener una comunicación periódica entre estudiante y Equipo Docente.
Las fases del trabajo de investigación, así como el número de horas estimadas y un calendario orientativo se presentan a continuación:
- Lectura de la bibliografía básica propuesta para este trabajo de investigación (véase Apartado 8) con el objetivo de seleccionar un problema de investigación o laguna de conocimiento relevante en alguna de las líneas de investigación propuestas. Duración: 100 horas. Calendario: Octubre-Noviembre
- Planteamiento de objetivos y reflexión sobre el diseño experimental. Primera sesión presencial dedicada al aprendizaje en el manejo de la aplicación informática E-Prime. Duración: 75 horas. Calendario: Diciembre
- Programación de la tarea experimental y administración de un experimento piloto para testar y calibrar el experimento diseñado. Duración: 100 horas. Calendario: Enero-Febrero
- Segunda sesión presencial: Administración del experimento a una muestra de participantes y análisis de los resultados con el paquete estadístico SPSS. Duración: 100 horas. Calendario: Marzo-Abril
- Reflexión, interpretación y discusión de los resultados. Preparación del Trabajo de Fin de Máster siguiendo las normas de estilo de la American Psychological Association (APA) que rigen la redacción de un trabajo de investigación. Duración: 200 horas. Calendario: Mayo-Junio
- Preparación de la presentación y defensa del trabajo de investigación ante un tribunal evaluador compuesto por expertos en la materia: Duración: 50 horas. Calendario: Julio
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación del Trabajo Fin de Máster consistirá en el seguimiento de las actividades desarrolladas por el estudiante en las distintas fases del proceso de investigación y elaboración del proyecto.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final es el resultado de la evaluación de las actividades desarrolladas por el estudiante en las distintas fases del proceso de investigación y elaboración del proyecto.
|
Comentarios y anexos:
El alumno podrá acceder a los artículos científicos que se proponen como lecturas básicas para el estudio de cada bloque a través de la plataforma virtual. Para ello, deberá disponer en su ordenador del software necesario para descargarse los archivos de formato .pdf. Como metodología general de trabajo se recomienda la impresión en papel de los artículos para trabajar de manera activa las lecturas (subrayar, anotar, plasmar preguntas e ideas, etc.). En su defecto, debería tener instalado el software necesario para poder realizar esta labor de forma virtual.
A continuación se presenta la bibliografía básica común para todas las líneas de investigación propuesta en el Apartado, así como la específica para cada una de ellas:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMÚN
§ Colmenero, J. (2004). La atención y su papel en la experiencia consciente. Anales de Psicología, 20, 103-126
§ Froufe, M. (1997). Capítulo 1. Historia, conciencia y métodos. En M. Froufe, El inconsciente cognitivo (pp. XX). Madrid: Biblioteca Nueva.
§ Montoro, P.R. y Luna, Dolores (2008). Organización perceptiva y atención: efectos del procesamiento preatencional sobre el funcionamiento de la atención selectiva. Capítulos 1-3. Tesis doctoral no publicada.
§ Lamme, V. A. F. (2003). Why visual attention and awareness are different. Trends in Cognitive Sciences, 7, 12-18.
§ Dehaene, S., Changeux, J. P., Naccache, L., Sackur, J., & Sergent, C. (2006). Conscious, preconscious, and subliminal processing: A testable taxonomy. Trends in Cognitive Sciences, 10, 204–211
§ Driver, J., Davis, G., Russell, C., Turatto, M. y Freeman, E. (2001). Segmentation, attention and phenomenal visual objects. Cognition, 80, 61-95.
§ Merikle, P. M., & Joordens, S. (1997). Parallels between perception without attention and perception without awareness. Consciousness and Cognition, 6, 219-236.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ESPECÍFICA PARA CADA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Procesamiento inconsciente de patrones generados por agrupamiento gestáltico
§ Froufe, M. (1997). Capítulo 2. Información subliminal y enmascarada: Percepción inconsciente. En M. Froufe, El inconsciente cognitivo. Madrid: Biblioteca Nueva.
§ Merikle, P. M., Smilek, D., & Eastwood, J. D. (2001). Perception without awareness: Perspectives from Cognitive Psychology. Cognition, 79, 115-134
§ Chai-Youn, K. y Blake, R. (2005). Psychophysical magic: rendering the visible ‘invisible’. Trends in Cognitive Sciences, 9, 381-388.
§ Kiesel, A., Kunde, W., & Hoffmann, J. (2007). Mechanisms of subliminal response priming. Advances in Cognitive Psychology, 3, 307-315.
§ Kouider, S. y Dehaene, S. (2007). Levels of processing during non-concious perception: A critical review of visual masking. Philosophical transactions of the Royal Society, 362, 857-875,
§ Naccache, L. y Dehaene, S. (2001). Unconscious semantic priming extends to novel unseen stimuli. Cognition, 80, 215-229.
§ Dehaene, S., Naccache, L. Le Clec'H, N. Koechlin, E., Mueller, M. y Dehaene-Lambertz, G., van de Moortele, P.F. y LeBihan, D. (1998). Imaging unconscious semantic priming. Nature, 395, 597-600.
Procesamiento sin atención (preatencional e inatencional) de patrones generados por agrupamiento gestáltico
§ Rock, I., Linnet, C., Grant, P. y Mack, A. (1992). Perception without attention: Results of a new method. Cognitive Psychology, 24, 502-534
§ Moore, C. M. y Egeth, H. E. (1997). Perception without attention: Evidence of grouping under conditions of inattention. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 23, 339-352.
§ Kimchi, R. y Razpurker-Apfeld, I. (2004). Perceptual grouping and attention: Not all groupings are equal. Psychonomic Bulletin & Review, 11, 687-696.
§ Lamy, D., Segal, H. y Ruderman, L. (2006). Grouping does not require attention. Perception & Psychophysics, 68, 17-31.
§ Mack, A., Tang, B., Tuma, T., Kahn, S. y Rock, I. (1992). Perceptual organization and attention. Cognitive Psychology, 24, 475-501.
§ Russell, C. y Driver, J. (2005). New indirect measures of "inattentive" visual grouping in a change-detection task. Perception & Psychophysics, 67, 606-623.
Procesamiento de la información global y local en patrones jerárquicos y agrupamiento perceptivo
§ Montoro, P.R., Luna, D. y Humphreys, G.W. (2011). Density, connectedness and attentional capture in hierarchical patterns: Evidence from simultanagnosia. Cortex, 47, 706-714.
§ Montoro, P.R. y Luna, D. (2009). Deconfounding the effects of local element spatial heterogeneity and sparsity on processing dominance. Journal of General Psychology, 136, 407–427.
§ Luna, D. y Montoro, P.R. (2008). The distortion of grouping between local elements in hierarchical patterns decreases the global advantage effect. Psychological Research, 72, 168-175.
§ Navon, D. (2003). What does a compound letter tell the psychologist’s mind? Acta Psychologica, 114, 273–309.
§ Deco, G. & Heinke, D. (2007). Attention and spatial resolution: A theoretical and experimental study of visual search in hierarchical patterns. Perception, 36, 335-354.
§ Kimchi, R. (1992). The primacy of wholistic processing and the global/local paradigm: A critical review. Psychological Review, 112, 24-38.
§ Lamy, D., Segal, H. y Ruderman, L. (2006). Grouping does not require attention. Perception & Psychophysics, 68, 17-31.
Comentarios y anexos:
MANUALES GENERALES DE CONSULTA
§ Luna, D. y Tudela, P. (2007). Percepción Visual. Madrid: Trotta
§ Munar, E., Rosselló, J. y Sánchez-Cabaco, A. (Eds.) (1999). Atención y Percepción. Madrid: Alianza Editorial
§ Fuentes, L. y García-Sevilla, J. (2008). Manual de Psicología de la Atención. Una perspectiva neurocientífica. Madrid: Sintesis
§ Milner, A. D. & Goodale, M. A. 2006. The Visual Brain in Action, Second Edition. Oxford: Oxford University Press.
§ Goodale, M. A. y Milner, A. D. (2004). Sight Unseen: An Exploration of Conscious and Unconscious Vision. Oxford: Oxford University Press.
MANUALES ESPECÍFICOS Y ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
§ Mack, A. y Rock, I. (1998). Inattentional Blindness. Cambridge, MA: MIT Press.
§ Enns, J. T., & Di Lollo, V. (2000). What’s new in visual masking? Trends in Cognitive Sciences, 4, 345-352.
§ Lamme, V.A.F. (2006). Zap! Magnetic tricks on conscious and unconscious vision. Trends in Cognitive Sciences,10, 193-195
§ Koch, C. (2005). La consciencia: una aproximación neurobiologica. Barcelona: Ariel
§ Stanislas Dehaene and Lionel Naccache. Towards a cognitive neuroscience of consciousness: Basic evidence and a workspace framework. Cognition, 79:1--37, 2001.
§ Koch, C. y Tsuchiya, N. (2007). Attention and consciousness: two distinct brain processes. Trends in Cognitive Sciences, 11, 116-22
§ Driver, J. (2001). A selective review of selective attention research from the past century. British Journal of Psychology, 92, 53-78.
§ Macknik, S.L., King, M., Randi, J., Robbins, A., Teller, Thompson, J. y Martinez-Conde, S. (2008). Attention and awareness in stage magic: turning tricks into research. Nature Reviews Neuroscience, 9, 871-879
§ Marcel, A.J. (1983). Conscious and unconscious perception: Experiments on visual masking and word recognition. Cognitive Psychology, 15, 197.237
§ Kiesel, A., Wagener, A., Kunde, W., Hoffmann, J., Fallgatter, A. J., & Stöcker, C. (2006). Unconscious manipulation of free choice in humans. Consciousness & Cognition, 15, 397-408.
§ Searle, J.R. (2000). El misterio de la conciencia. Barcelona: Paidos Ibérica
§ Rensink, R. A., O'Regan, J. K. y Clark, J. J. (1997). To see or not to see: The need for attention perceive changes in scenes. Psychological Science, 8, 253-259.
§ Lachter, J., Forster, K. I. y Ruthruff, E. (2004). Forty-five years after Broadbent (1958): Still no identification without attention. Psychological Review, 111, 880-913.
§ Van den Bussche, E., Hughes, G., Van Humbeeck, N. y Reynvoet, B. (2010). The relation between consciousness and attention: An empirical study using the priming paradigm. Consciousness & Cognition, 19, 86-97
§ Merikle, P. M. y Daneman, M. (1998). Psychological investigations of unconscious perception. Journal of Consciousness Studies, 5, 5-18.
§ Merikle, P. M. y Daneman, M. (2000). Conscious vs. unconscious perception. In M. S. Gazzaniga (Ed.), The New Cognitive Neurosciences, 2nd Edition (pp.1295-1303). Cambridge, MA: MIT Press.
§ Dehaene, S. (2003). The neural bases of subliminal priming. En N. Kanwisher y J. Duncan. Functional Neuroimaging of visual cognition (Attention and performance Series, 20).
§ Chan, W. Y. y Chua, F. K. (2003). Grouping with and without attention. Psychonomic Bulletin & Review, 10, 932-938.
§ Simons, D. J. y Levin, D. T. (1997). Change blindness. Trends in Cognitive Sciences, 1, 262-267.
§ Simons, D. J. y Chabris, C. F. (1999). Gorillas in our midst: sustained inattentional blindness for dynamic events. Perception 28, 1059–1074
§ Wolfe, J. M. (1999). Inattentional Amnesia. In V. Coltheart (Ed.), Fleeting Memories. Cognition of brief visual stimuli (pp. 71-94). Cambridge, MA: MIT Press.
A través de la plataforma virtual aLF y sus herramientas (foros, chat, videoconferencias, etc.) los alumnos podrán mantener contacto telemático con el Equipo Docente y con otros estudiantes, así como a través del correo electrónico y del teléfono (en el horario de atención a alumnos). Además, los alumnos podrán hacer uso del Laboratorio de Psicología Experimental del Departamento de Psicología Básica I para la administración de tareas experimentales y la obtención de resultados. Para la celebración de seminarios, se dispondrán de las salas de uso común de la Facultad de Psicología de la UNED (Sede Central, Madrid).