NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
COLECCIONISMO DE PINTURA Y MERCADO DEL ARTE |
CÓDIGO |
27030265 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
150 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO, INGLÉS |
Esta asignatura aborda las complejas dinámicas existentes entre los diversos agentes económicos que intervienen en el mercado artístico y las prácticas contemporáneas del coleccionismo de pintura.
Tras una breve introducción histórica, se analizan diversos aspectos como la evolución del gusto, el marco legislativo del mercado de arte, los debates en torno a la ley de mecenazgo, las prácticas de atribución de autorías, de valoración económica o tasación de las obras, las fluctuaciones de los precios, el funcionamiento de las salas de subastas y el papel jugado por marchantes y galeristas.
La asignatura se centra en el análisis de los mercados tradicionales y consolidados de Europa y Estados Unidos, explicado sus dinámicas y analizando casos concretos de las ventas más destacadas.
De acuerdo con la planificación de las enseñanzas del Máster Universitario en investigación en Historia del Arte, se trata de una asignatura optativa de 6 créditos ETCS que se imparte en el 1er semestre y se integra en el itinerario 6: Arte, consumo y cultura material.
No existen requisitos especiales para cursar esta asignatura.
Se recomienda sin embargo que los estudiantes tengan unos conocimientos medios tanto de Historia del Arte como de inglés, lo que les permitirá hacer un uso más provechoso de las lecturas recomendadas en el curso virtual.
Se recomienda asimismo tener acceso a Internet y conocimientos de navegación para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales.
Dra. Amaya Alzaga Ruiz
Edificio de Humanidades. Paseo Senda del Rey, nº 7. 28040 Madrid.
Despacho 3.06. Teléfono: +34 91 398 6793
Correo electrónico: amayaalzaga@geo.uned.es
Horario: miércoles de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 h.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historia del Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Enunciar y resolver hipótesis y teorías basadas en la relación entre las imágenes u objetos, sus discursos y los espacios que ocupan en los diferentes periodos de la Historia del Arte
CE02 - Relacionar el objeto artístico con el poder o con procesos sociales, en contextos vinculados con la Historia del Arte
CE03 - Analizar y enunciar las metodologías de la Historia del Arte desde las perspectivas de género
CE08 - Relacionar las prácticas artísticas con los procesos de construcción de la memoria en la Historia del Arte
CE09 - Conocer y analizar las distintas maneras de recepción de la obra de arte por parte de los espectadores y entender la importancia de la mirada en la construcción del objeto artístico
CE14 - Identificar los distintos agentes y sectores que intervienen en el mercado y gestión del arte
CE15 - Reconocer y saber usar las herramientas y aplicaciones de soporte informático en las actividades de iniciación a la investigación vinculadas a las Humanidades digitales
El seguimiento y aprovechamiento por parte del estudiante de las actividades previstas a lo largo del curso facilitarán el aprendizaje y conocimiento de los complejos y fluctuantes mecanismos que ligan las prácticas del coleccionismo a las del mercado artístico.
Tema 2. Agentes y circuitos comerciales
Tema 3. Eye training y autentificación de la obra de arte
Tema 4. El marco legislativo
Tema 5. Tendencias actuales en el gusto, el coleccionismo y el mercado
Tema 6. ¿Hacia un futuro sin materia?
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos, compaginando los medios impresos con los audiovisuales y virtuales.
La metodología estará así fundamentalmente basada en los siguientes elementos:
- Seguimiento de clases teóricas.
- Materiales de estudio: guía de estudio y curso virtual; textos obligatorios y bibliografía complementaria; materiales audiovisuales; etc.
- Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
- Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
- Trabajo individual o en grupo: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
- Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua y trabajo final.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación del curso se realizará mediante la elaboración de un trabajo que el estudiante subirá a la aplicación al final del cuatrimestre. El trabajo podrá versar sobre cualquiera de las propuestas que se detallarán en el curso virtual de la asignatura, relacionadas con diferentes aspectos del mercado de arte.
|
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
A la hora de la calificación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
La correcta presentación del trabajo que comprende el manejo de un lenguaje especializado y una redacción y ortografía correctas.
La demostración de que ha sabido adecuar su capacidad de búsqueda y gestión de la información con criterios científicos para volcarla en el proyecto.
La capacidad de observación y reflexión sobre propuestas nuevas resueltas con criterios propios.
Demostración de la creatividad a la hora de abordar los temas desde la óptica más actualizada.
Capacidad crítica a la hora de enfocar las diferentes realizaciones.
Correcto manejo de la informática en la búsqueda de información y en la adecuada elaboración del trabajo.
También se evaluará la participación a lo largo del curso en los foros y actividades comunes.
|
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
20/02/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La propuesta concreta de la prueba de evaluación continua estará disponible para los alumnos en el icono "tareas" del curso virtual de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
A la hora de la calificación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
La correcta presentación del trabajo que comprende el manejo de un lenguaje especializado y una redacción y ortografía correctas.
La demostración de que ha sabido adecuar su capacidad de búsqueda y gestión de la información con criterios científicos para volcarla en el proyecto.
La capacidad de observación y reflexión sobre propuestas nuevas resueltas con criterios propios.
Demostración de la creatividad a la hora de abordar los temas desde la óptica más actualizada.
Capacidad crítica a la hora de enfocar las diferentes realizaciones.
Correcto manejo de la informática en la búsqueda de información y en la adecuada elaboración del trabajo.
También se evaluará la participación a lo largo del curso en los foros y actividades comunes.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/12/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
De la suma de las notas ponderadas de la PEC (20%) y el trabajo final (80%).
|
No hay un único manual que recoja todos los temas que se abordan en esta asignatura, por lo que se recomienda consultar la bibliografía complementaria, además de realizar las lecturas de los todos textos puestos a disposición de los estudiantes en el curso virtual.
ANTIGÜEDAD, Mª Dolores y ALZAGA, Amaya, Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX (3ª ed.), Ed. Ramón Areces, 2011.
DE PURY, Simon, El Subastador: aventuras en el mercado de arte, Ed. Turner, 2016.
ESPEL ALDAMIZ-ECHEVARRÍA, Miguel, El mercado del arte, Ed. Trea, 2013.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, Peritaje, catalogación y tasación de antigüedades y objetos de arte. Ed. Síntesis, 2020.
FINDLAY, Michael, El valor del arte. Dinero, poder y belleza. Ed. Polígrafa, 2013.
GRAMPP, William, Arte, inversión y mecenazgo. Un análisis económico del mercado del arte. Ed. Ariel, 1991.
GRAW, Isabelle, ¿Cuánto vale el arte? Ed. Mardulce, 2014.
JIMÉNEZ-BLANCO, Mª Dolores y MACK, Cindy, Buscadores de Belleza, Ed. Ariel, 2007.
HOOK, Philip, Breakfast at Sotheby’s: An A-Z to the Art World. Ed. Abrams, 2014.
MOULIN, Raymonde, El mercado del arte: mundialización y nuevas tecnologías. Ed. La Marca, 2012.
PEÑUELAS I REIXACH, Lluis, Valor de mercado y obras de arte: análisis fiscal e interdisciplinario, Ed. Marcial Pons, 2005.
POLI, Francesco, Il sistema dell’ arte contemporanea. Produzione artística, mercato, musei. Ed. Laterza, 2015.
THOMSON, John, El tiburón de 12 millones de dólares: la curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas. Ed. Ariel, 2009.
“UN SOLDADO VIEJO NATURAL DE BORJA”, Ropavejeros, anticuarios y coleccionistas, 1890 (hay ed. Facsímil de 2006).
En el curso virtual de la asignatura los estudiantes dispondrán de los recursos de apoyo necesarios para el seguimiento de los contenidos y la elaboración de la Prueba de Evaluación Continua (Pec) y del trabajo final de curso. En este mismo entorno encontrarán la descripción de las actividades del plan de trabajo y el acceso a los foros habilitados para la resolución de dudas e intercambio de ideas.
A través de la Biblioteca Central de la UNED y de las bibliotecas de los Centros Asociados, los estudiantes podrán localizar bibliografía y hacer uso del servicio de préstamo de libros. Del mismo modo, el sitio web de la Biblioteca de la UNED dispone de un completo catálogo de servicios de apoyo a la investigación: bases de datos especializadas de libros y revistas online, tutoriales y guías de apoyo en la búsqueda, manejo y citación de bibliografía, etc.