
Asignaturas - Master 270301
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 27030182
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 27030182
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TÉCNICAS DE LA IMAGEN Y CULTURA VISUAL EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO |
CÓDIGO | 27030182 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Desde la emergencia de los Estudios Culturales, los Estudios Visuales y la Cultura Visual, la Historia del Arte ha renovado su campo de estudio al ampliar el tradicional sentido de las imágenes bajo el prisma de lo que Nicholas Mirzoeff ha llamado “tecnología visual”: cualquier aparato o dispositivo cultural “pensado para ser observado o para aumentar la visión natural”. Esta asignatura buscará enfrentarse, mediante el estudio de casos concretos, a complejas realidades plurales donde lo que llamamos “imagen” o “visualidad” está hecho, en muchos casos, del enfrentamiento entre técnicas tradicionales de la imagen asumidas por la historia del arte con nuevas estrategias visuales propias del mundo contemporáneo. A la luz de este modo de entender las imágenes, esta asignatura no sólo planteará lecturas con las que insertar estrategias visuales no artísticas en el tejido del arte contemporáneo, sino, sobre todo, estrategias con las que releer la historia del arte contemporáneo desde el siglo XVIII.
La presente asignatura profundizará, a partir de una serie de casos de estudio y basándose en una metodología docente donde la lectura de textos será determinante para la comprensión de las distintas problemáticas planteadas en cada bloque temático, en la historia del arte contemporáneo a partir de las nuevas lecturas que ofrecen disciplinas como los Estudios Visuales, los Estudios Culturales y la Cultura Visual.
Teniendo en cuenta la previa formación en arte contemporáneo y últimas tendencias del arte que poseen los/las estudiantes admitidos en este Máster, esta asignatura buscará profundizar un poco más en la aplicación de los conceptos teóricos más recientes a casos concretos de estudio. Ahondando en las distintas problemáticas desarrolladas en los últimos años por la Cultura Visual o los Estudios Visuales, esta asignatura dotará a sus estudiantes de una serie de destrezas teóricas y bibliográficas con las que actualizar sus conocimientos sobre la creación visual en el mundo contemporáneo y con las que poder releer, a la luz de las nuevas herramientas proporcionadas por las disciplinas más recientes, la Historia del Arte desde el siglo XVIII.
- Los requisitos para cursar esta asignatura se corresponden con los requisitos generales del Máster Universitario en Investigación en Historia del Arte, especificados en su Guía general, concretamente en los apartados dedicados al "Perfil de ingreso" y a los "Criterios de admisión". Puesto que el Máster en Investigación en Historia del Arte está dirigido preferentemente a Historiadores del Arte, se espera que los estudiantes posean la mínima formación en Historia del Arte que otorgan los distintos títulos (Licenciatura o Grado) en Historia del Arte o titulaciones con especialidad en Historia del Arte. Aquell@s alumn@s procedentes de titulaciones como Geografía e Historia, Historia, Humanidades o Filosofía y Letras, podrán cursar este Máster y, por tanto, esta asignatura, una vez hayan acreditado haber cursado al menos un 15% en materias de Historia del Arte o, en su defecto, tras haber cursado los complementos formativos impuestos por el Máster. Los Titulados en Arquitectura y en Bellas Artes podrán acceder a este Máster y, por tanto, a esta asignatura tras cursar obligatoriamente los complementos formativos especificados por el Máster.
- L@s estudiantes de esta asignatura deben tener conocimientos avanzados (B1) de inglés y/o francés para poder abordar la lectura y comprensión de textos especializados requeridos por la asignatura.
- Asimismo, al igual que ocurre para el resto de asignaturas y titulaciones de la UNED, para cursar esta asignatura l@s estudiantes deben contar con un equipamiento informático a su disposición así como con un mínimo de conocimientos informáticos que garanticen el acceso y el uso de las plataformas y aplicaciones propias de la UNED, así como la navegación por internet, la consulta de los distintos recursos online, la creación y edición de textos, etc.
Nombre y apellidos | MIGUEL ANGEL GARCIA HERNANDEZ |
Correo electrónico | miggarcia@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA DEL ARTE |
Nombre y apellidos | CONSTANZA NIETO YUSTA |
Correo electrónico | cnietoy@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA DEL ARTE |
L@s estudiantes disponen de diferentes medios a través de los cuales pueden contactar con el Equipo Docente: el teléfono, el correo electrónico y los diferentes foros de los que dispone la página web de la asignatura.
Para facilitar el contacto, se especifican a continuación los días y las horas de atención, presencial o telefónica, al alumnado:
Miguel Ángel García Hernández
Despacho 311, Edificio de Humanidades, UNED, C/ Senda del Rey, s/n, 28240, Madrid.
Teléfono: 913986798.
Correo electrónico: miggarcia@geo.uned.es
Horarios: Martes y miércoles de 9 a 15 horas.
Constanza Nieto Yusta
Despacho 311, Edificio de Humanidades, UNED, C/ Senda del Rey, s/n, 28240, Madrid.
Teléfono: 913989452.
Correo electrónico: cnietoy@geo.uned.es
Horarios: Martes y miércoles de 9 a 15 horas.
El Equipo Docente de la asignatura estará disponible para l@s estudiantes por los medios enunciados antes para cualquier duda o discusión sobre los contenidos de la materia.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS Y GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historia del Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Enunciar y resolver hipótesis y teorías basadas en la relación entre las imágenes u objetos, sus discursos y los espacios que ocupan en los diferentes periodos de la Historia del Arte
CE02 - Relacionar el objeto artístico con el poder o con procesos sociales, en contextos vinculados con la Historia del Arte
CE03 - Analizar y enunciar las metodologías de la Historia del Arte desde las perspectivas de género
CE04 - Analizar, distinguir e interrelacionar los diferentes elementos y variables que componen las realidades urbanas a lo largo de la historia
CE06 - Conocer la reflexión teórica y conceptual de la Historia del Arte y saber aplicarla al análisis de las propuestas artísticas actuales, prestando especial atención a su implicación en ámbitos socio-políticos
CE07 - Adquirir pensamiento crítico basado en el diálogo interdisciplinar y en la capacidad para interpretar las metodologías propias de la Historia del Arte y las aproximaciones culturales contemporáneas
CE08 - Relacionar las prácticas artísticas con los procesos de construcción de la memoria en la Historia del Arte
CE09 - Conocer y analizar las distintas maneras de recepción de la obra de arte por parte de los espectadores y entender la importancia de la mirada en la construcción del objeto artístico
Los resultados de aprendizaje de la asignatura conllevarán los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas:
- Obtención de conocimientos específicos propios de la metodología multidisciplinar adecuada al estudio del arte contemporáneo, y más concretamente en las ramas y vertientes teóricas más actuales representadas por la Cultura Visual y los Estudios Visuales.
- Conocimiento de las distintas metodologías integradas en disciplinas como los Estudios Culturales, los Estudios Visuales y Cultura Visual y profundización en su bibliografía especializada.
- Desarrollo de habilidades y destrezas para el análisis de las fuentes teóricas y para la comprensión del protagonismo de las mismas como filtro de un conocimiento cultural y visual de la obra de arte.
- Consecución de conocimientos sistemáticos e integrados sobre el hecho artístico a partir del reconocimiento de su componente teórico, social, estético, cultural y visual.
- Desarrollo de una visión crítica para entender la inserción de las obras de arte en contextos más amplios, así como su relación con los mismos.
- Capacidad de desarrollo de un discurso amplio, rico y crítico sobre los distintos problemas que recorren el arte contemporáneo desde el siglo XVIII hasta la actualidad, renovando, de este modo, la visión y las lecturas de la Historia del Arte desde nuevos prismas teóricos y prácticos.
- Desarrollo de las competencias y las capacidades críticas necesarias para la comprensión de la Historia del Arte como una disciplina plural capaz de escribirse desde categorías, posiciones y conceptos muy distintos (crítica de arte, ensayo, filosofía, literatura, estética, etc.).
1. Técnicas de la imagen y Cultura Visual: conceptos, disciplinas, metodologías, problemáticas.
2. Dispositivos I: metáforas de la visión y modos de ver.
3. Dispositivos II: tecnología visual y técnicas del observador.
4. Ver y no ver: la mirada y el vistazo.
5. Más allá de la imagen: el fuera de campo en la Cultura Visual.
6. Territorios en lucha: imágenes, cuerpos, historias, políticas.
La asignatura está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos, que combinan los medios impresos con los audiovisuales y virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos:
- Seguimiento de clases, tanto teóricas como prácticas.
- Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc.
- El Equipo Docente proporcionará, a través del curso virtual, materiales de lectura en formato word o pdf correspondientes a cada uno de los seis temas que conforman los contenidos de la asignatura, de cara a que el alumnado disponga de una mínima bibliografía con la que preparar el curso.
- Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
- Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
- Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua y seguimiento tutorizado de las dudas en los foros de la asignatura.
- Trabajo individual o en grupo: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial final: la evaluación de esta asignatura no se realizará mediante un examen sino mediante un trabajo final. El sistema de evaluación consistirá en la realización de un trabajo final escrito con una extensión entre 25 y 40 páginas. El trabajo deberá consistir en el desarrollo de un tema que conecte con las problemáticas abordadas en la asignatura y que esté basado en un amplio repertorio bibliográfico. El/la estudiante deberá iniciarse en la investigación buscando referencias en bibliotecas, archivos y repositorios o recursos digitales. Desde el comienzo del curso y la apertura virtual de la asignatura, el/la estudiante deberá contactar, ya sea mediante los foros o a través del correo electrónico, con el Equipo Docente para proponer un tema para el trabajo final de la asignatura. El/la estudiante deberá explicar y fundamentar la elección del tema para su trabajo, desglosando algunas de las ideas o el futuro enfoque del mismo así como indicando una mínima bibliografía que se haya pensado para el tema en cuestión. El Equipo Docente evaluará la idoneidad de la propuesta, asesorando y aconsejando al estudiante más lecturas o planteamientos diferentes de cara a enfocar correctamente dicho trabajo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | En el caso de no acogerse a la Evaluación Continua, la calificación del trabajo final supondrá el 100% de la nota final en la asignatura. En caso de acogerse a la Evaluación Continua, la calificación obtenida en el trabajo final ponderará un 80% en la nota final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 30/01/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) estará formada por una única actividad, consistente en la lectura y análisis de algún texto, estudio o ensayo propuesto por el Equipo Docente y conectado a los contenidos de la asignatura. El estudiante deberá buscar y leer el libro o el texto propuesto haciendo uso de la biblioteca de su centro asociado o de las bibliotecas públicas, elaborando su ejercicio de forma autónoma y contando con las orientaciones proporcionadas por el Equipo Docente. Los objetivos de esta actividad serán:
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | La PEC ponderará un 20% en la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 01/12/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
NOTA DE LA PEC X 0,2 + NOTA DEL TRABAJO X 0,8 Ejemplo: Si hemos obtenido en la PEC un 8 y en el trabajo un 6, multiplicaremos el 8 x 0,2 (1,6) y el 6 x 0,8 (4,8), obteniendo nuestra calificación final de la suma de ambas cifras (1,6 + 4,8 = 6,4).
|
BIBLIOGRAFÍA
BAL, Mieke, Tiempos trastornados: Análisis, historias y políticas de la mirada, Madrid, Akal / Estudios Visuales, 2016.
BÄTZNER, Nike; NEKES, Werner; SCHMIDT, Eva (eds.), Máquinas de mirar, o cómo se originan las imágenes, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo Sevilla, 17 de septiembre de 2009 – 10 de enero de 2010, Sevilla, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, 2009.
BRYSON, Norman, HOLLY, Michael Ann y MOXEY, Keith, Visual Culture. Images and Interpretations, Hannover y Londres, University Press of New England, 1994.
CRARY, Jonathan, Las técnicas del observador, Murcia, CENDEAC, 2008.
ELKINS, James, Visual Cultures, Intellect Ltd., 2010.
GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel, El resto. Una historia invisible del arte contemporáneo, edición de Miguel Ángel García Hernández, Madrid-Bilbao, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2000.
JAY, Martin, Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés contemporáneo, Madrid, Akal / Estudios Visuales, 2008.
MELOT, Michel, Breve historia de la imagen, Madrid, Ediciones Siruela, S.A., 2010 [2007].
MIRZOEFF, Nicholas, Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós, 2003 [1999].
MITCHELL, W. J. T., “Mostrando el ver: Una crítica de la Cultura Visual”, Estudios Visuales , nº 1, 2003, pp. 17-40.
MOXEY, Keith, Visual Time. The Image in History, Durham-London, Duke University Press, 2013.
RAMPLEY, Matthew, Exploring Visual Culture, Edinburgh University Press, 2005.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALLOA, Emmanuel (ed.), Pensar la imagen, Santiago de Chile, Ediciones Metales Pesados, 2020.
ALPERS, Svetlana, El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Madrid, Hermann Blume, 1987.
ASENDORF, Christoph, Batteries of Life. On the History of things and their Perception in Modernity, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 1993.
BELTING, Hans, Antropología de la imagen, Buenos Aires, Katz Editores, 2007.
BERGER, John, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili, 2016.
BREA, José Luis, ed., Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madrid, Akal / Estudios Visuales, 2005.
BRYSON, Norman, Visión y pintura. La lógica de la mirada, Madrid, Alianza, 1991.
CHATEAU, Pierre, “Cultura visual e Historia del arte. La puesta en evidencia de los Estudios Visuales”, Universum, vol. 32, núm. 2, 2017, pp. 15-28.
CRARY, Jonathan, Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna, Madrid, Akal/Estudios Visuales, 2008.
CROW, Thomas, El arte moderno en la cultura de lo cotidiano, Madrid, Ediciones Akal S. A. / Arte Contemporáneo, 2002.
DERRIDA, Jacques, Artes de lo visible (1979-2004), Pontevedra, El lago Ediciones, 2003.
DIDI-HUBERMAN, Georges, Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto, Barcelona, Paidós, 2004.
DIDI-HUBERMAN, Georges, La venus rajada, Madrid, Losada, 2005.
DIDI-HUBERMAN, Georges, La imagen mariposa, Barcelona, Mudito & Co., 2007.
DIDI-HUBERMAN, Georges, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Abada, 2009.
ELKINS, James, Visual Studies. A Skeptical Introduction, New York, Routledge, 2003.
EVANS, Jessica y HALL, Stuart, “¿Qué es la Cultura Visual?”, en Cuadernos de Teoría y Crítica #2 El giro visual de la teoría, 2016.
FRASCINA, Francis; BLAKE, Nigel; FER, Briony; GARB, Tamar; HARRISON, Charles, La modernidad y lo moderno. Pintura francesa en el siglo XIX, Madrid, Ediciones Akal, S.A., 1998.
FREEDBERG, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Ediciones Cátedra, S. A., 1992.
GODARD, Jean-Luc, Pensar entre imágenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos, Barcelona, Genèric, 2010.
GUASCH, Anna Maria, La crítica discrepante. Entrevistas sobre arte y pensamiento actual (2000-2011), Madrid, Ediciones Cátedra, S. A., 2012.
JONES, Amelia (ed.), The Feminism and The Visual Culture Reader, Routledge, 2002.
KRAUSS, Rosalind E., El inconsciente óptico, Madrid, Editorial Tecnos, 1997.
KRAUSS, Rosalind E., La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza Forma, 1996.
LAHUERTA, Juan José, Humaredas. Arquitectura, ornamentación, medios impresos, Madrid, Editorial Lampreave, 2010.
MITCHELL, W. J. T., Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual, Madrid, Akal, 2009.
MOXEY, Keith, “Los estudios visuales y el giro icónico” en Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, nº 6, 2009, pp. 97-126.
PIERANTONI, Ruggero, El ojo y la idea. Fisiología e historia de la visión, Barcelona, Paidós, 1984.
STEYERL, Hito, Los condenados de la pàntalla, Buenos Aires, Caja Negra, 2014.
STOICHITA, Victor I., La invención del cuadro. Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2000.
TISSERON, Serge, Le bonheur dans l’image, París, Les Empêcheurs de penser en rond / Le Seuil, 2003.
VIRILIO, Paul, La máquina de visión, Madrid, Ediciones Cátedra, S.A., 1998.
WARBURG, Aby, Atlas Mnemosyne, Madrid, Akal / Arte y Estética, 2010.
WEISS, Jeffrey, The Popular Culture of Modern Art. Picasso, Duchamp, and Avant-Gardism, New Haven y Londres, Yale University Press, 1994.
WILSON, Brent, “Of Diagrams and Rhizomes: Visual Culture, Contemporary Art, and the Impossibility of Mapping the Content of Art Education”, Studies in Art Education, 2003, vol. 44, nº 3, pp. 214-229.
El Equipo Docente proporcionará a través del curso virtual de la asignatura una importante cantidad de recursos de apoyo bibliográfico así como enlaces a distintos recursos digitales y audiovisuales vinculados con las líneas temáticas de la materia.