NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ESPACIOS DEL SABER Y DEL PENSAMIENTO EN EL MUNDO CLÁSICO |
CÓDIGO |
27030058 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
150 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO, INGLÉS |
Es una asignatura optativa (6 créditos ECTS) del primer semestre del máster y pertenece al Itinerario I: Espacios culturales de la Historia del Arte. Está enfocada al estudio del arte clásico, utilizando como hilo conductor el análisis de los espacios en los que los griegos concentraron dos aspectos fundamentales de su civilización: el saber y el pensamiento. En torno a ambos conceptos gravita el fenómeno que hoy conocemos como el Mundo Griego. Durante siglos saber y pensamiento fluyeron libremente, transmitidos por vía oral. Aunque en oriente sucedió de manera diferente, en occidente antes de la llegada de la civilización griega su único lugar fue la memoria individual y colectiva. Es mérito de los griegos asignarles un espacio físico, donde pudiesen conservarse y transmitirse de manera más efectiva.
Algo parecido ocurre con los agentes encargados de la transmisión de ese conocimiento. Sólo tras la irrupción de Grecia comenzamos a conocer los nombres concretos de algunos grandes maestros e intelectuales. Las fuentes escritas los mencionan e incluso es posible una aproximación a su imagen gracias a los restos materiales de época griega. Es un ejercicio complicado por las graves carencias de información que nos lastran siglos después, pero preguntarse por la imagen de los transmisores de conocimiento en Grecia es una tarea fundamental del arte clásico. Interrogarse sobre este aspecto es al mismo tiempo indagar el origen de las representaciones de los intelectuales en Occidente.
El interés prioritario de la materia es su alto valor formativo desde un punto de vista metodológico. Permitirá introducir a los estudiantes de máster en las técnicas de análisis del arte clásico. El problema arquitectónico de los espacios del saber del mundo clásico y de la imagen de los agentes encargados de transmitir ese conocimiento, cuenta con una tradición científica de casi 140 años, que ha sido protagonizada principalmente por la escuela alemana. Los métodos utilizados para investigar este problema histórico-artístico han sido variados y han llegado a diferentes resultados. Conocer dichos métodos de análisis, sus limitaciones, sus ventajas y sus consecuencias, es una excelente manera de iniciarse en tareas de investigación de manera autónoma.
En este marco general, esta asignatura persigue los siguientes objetivos principales:
- Profundizar en el conocimiento de la arquitectura griega.
- Conocer la estatuaria y la pintura vascular griega.
- Indagar el origen de los espacios y agentes intelectuales en Europa.
Al mismo tiempo, esta asignatura pretende ahondar en los conocimientos adquiridos en la asignatura Arte Clásico del Grado de Historia del Arte. Dentro del programa general del máster, la asignatura tiene una importancia especial, porque ahonda en la metodología del estudio de las fuentes de época clásica y en la investigación de sus manifestaciones artísticas desde múltiples puntos de vistas: arquitectura, escultura y pintura vascular, son los tres principales.
La admisión requerirá de la acreditación de los siguientes niveles de idiomas:
a) Estudiantes hispanohablantes: Un segundo idioma a nivel B1 (cualquier lengua oficial de la UE, preferentemente inglés), que permita la lectura y comprensión de textos especializados.
b) Estudiantes no hispanohablantes: B2 de español, del Sistema de Niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Un segundo idioma a nivel B1 (cualquier lengua oficial del a UE, preferentemente inglés), que permita la lectura y comprensión de textos especializados.
c) Estudiantes no angloparlantes que deseen cursar las asignaturas del máter que se ofertan en inglés, en dicha lengua: B2 de inglés, del Sistema de Niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Requisitos recomendables
Será de interés tener algún conocimiento de la Historia y el Arte Clásicos, sobre todo en lo que se refiere a arquitectura, escultura y pintura. Del mismo modo, algunas nociones de filología clásica, fundamentalmente conocimiento de las fuentes escritas de la época, son ideales para cursar la materia. Además, también se recomiendan conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales; disponibilidad para acceso a internet. Algún conocimiento de alemán sería bueno, pero no es requisito fundamental para cursar esta asignatura.
La tutorización de esta asignatura correrá a cargo del profesor David Ojeda Nogales del Departamento de Historia del Arte, que conforma el equipo docente de la misma. Los estudiantes podrán contactar con él a través del correo electrónico, del teléfono o del foro del curso virtual.
Horario de atención:
Miércoles, de 9,30 a 14,00 y de 15,30 a 17,30 horas.
Medios de contacto:
Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte. Calle Senda del Rey 7. 28040 MADRID
Teléfono: 913989830
Correo electrónico: dojeda@geo.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historia del Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionadoscon la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Enunciar y resolver hipótesis y teorías basadas en la relación entre las imágenes u objetos, sus discursos y los espacios que ocupan en los diferentes periodos de la Historia del Arte
CE02 - Relacionar el objeto artístico con el poder o con procesos sociales, en contextos vinculados con la Historia del Arte
CE04 - Analizar, distinguir e interrelacionar los diferentes elementos y variables que componen las realidades urbanas a lo largo de la historia
CE10 - Conocer y vincular las trayectorias y prácticas de los artistas con la circulación de modelos
Los resultados de aprendizaje de esta asignatura pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. Conocer distintos métodos de trabajo para aproximarse a la investigación del arte clásico.
2. Ser capaz de analizar de manera solvente problemas concretos del arte clásico.
3. Mejorar el conocimiento de los espacios del saber usados por los griegos.
4. Indagar en la imagen de los transmisores del conocimiento en el mundo griego.
5. Aproximarse al conocimiento de la arquitectura, escultura y cerámica griega.
6. Investigar el origen de los espacios del saber y de los intelectuales en el mundo occidental.
TEMA 1. El espacio del logos. El gimnasio.
El espacio del logos. El gimnasio.
TEMA 2. El espacio del papiro. La biblioteca.
El espacio del papiro. La biblioteca.
TEMA 3. El espacio de las musas. El Mouseion.
El espacio de las musas. El Mouseion.
En esta asignatura se llevarán a cabo un tipo principal de actividad formativa: el trabajo con contenidos teóricos. Para su desarrollo el alumno cuenta con el curso virtual de la asignatura, coordinado por el Equipo Docente. Para la puesta en práctica de estas actividades serán fundamentales las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Internet, correo electrónico, videoconferencia, etc.). La metodología puede dividirse en tres apartados:
- Lectura de las orientaciones generales que se facilitan por parte del equipo docente a través de la Guía de Estudio de esta asignatura, disponible en la página web de la misma.
- Lectura de los dos textos base de la asignatura y consulta de algunas de los títulos reseñados en el apartado de Bibliografía Complementaria.
- Solución de dudas planteadas de forma presencial, telefónica o mediante el curso virtual de la asignatura a través de Internet.
La realización de estas actividades requerirá del alumno un trabajo autónomo consistente en el desarrollo de las siguientes actividades principales:
- Estudio de los temas.
- Interacción con el Equipo Docente así como con los compañeros en los foros de los cursos virtuales de cada asignatura.
- Realización de un único trabajo de evaluación continua, evaluable de manera que ponderarán un 20% en la nota final, frente al trabajo final que ponderará un 80%. Los diferentes plazos de entrega de las mismas serán comunicados por el Equipo Docente en la página web de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
TRABAJO FINAL
El trabajo final es la continuación de la PEC. Una vez se ha presentado la propuesta para participar en el coloquio, el estudiante debe enviar el manuscrito que será la base de su conferencia. Para ello debe continuar con el mismo tema elegido para la PEC y para los que se han dado anteriormente algunos ejemplos.
Las respuestas en todo caso deberán ceñirse a un espacio limitado y a un formato preestablecido, ambos diseñados por el Equipo Docente y publicados en la página web de la asignatura. Para realizar el trabajo final es requisito obligatorio haber entregado previamente la PEC.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El requisito mínimo es demostrar conocimiento de los dos textos básicos de esta asignatura e incrementarlos con un mínimo de 10 lecturas complementarias sobre el tema. Estas últimas no tienen porque ser las que se recogen en la bibliografía complementaria, aunque su uso es aconsejable. El trabajo final deberá realizarse, asimismo, mediante el empleo de una terminología artística adecuada. Mientras que en la PEC no era un requisito, en el trabajo final deberán incluirse notas a pie de página, una bibliografía final e ilustraciones de los principales ítems del trabajo.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
01 de febrero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El estudiante debe obtener al menos un 5 en el trabajo final, para que la nota de la PEC se sume a la claificación global de la asignatura.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC es obligatoria y consiste en enviar una propuesta para participar en un ciclo de conferencias, que será ficticio y publicado por el profesor durante el desarrollo de la asignatura en la página web de la asignatura. El tema del coloquio serán los espacios del saber y del pensamiento en el mundo clásico. Los alumnos tendrán libertad para elegir el tema, que puede abordarse desde diferentes puntos de vista. Algunos ejemplos son:
- Los gimnasios en Grecia.
- La Academia de Platón.
- El Kynosarges.
- La presencia de los espacios del saber y del pensamiento en las fuentes clásicas.
- Los grandes maestros: el retrato de Aristóteles.
- Educadores sociales griegos: la imagen de Anakreon.
- El teatro de Dionysos y el monumento de los tres tragediógrafos.
- Los poetas griegos y su rol como educadores sociales.
- Los primeros museos de Occidente.
- Las representaciones del saber y la imagen de las musas.
- La pintura vascular como medio de representación de los espacios del saber.
- Los orígenes de las representaciones de los agentes difusores del pensamiento en época arcaica.
Las respuestas en todo caso deberán ceñirse a un espacio limitado y a un formato preestablecido, ambos diseñados por el Equipo Docente y publicados en la página web de la asignatura. A la hora de elegir el tema debe ser tenido en cuenta que éste debe ser mantenido a la hora de realizar el trabajo principal de la asignatura, que se detalla en el siguiente apartado.
La evaluación continua se aplica tanto a la convocatoria ordinaria, como a la extraordinaria (septiembre), es decir, si un estudiante realiza la PEC, ésta será tenida en cuenta en las dos convocatorias.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación: la propuesta debe demostrar conocimiento de los dos textos básicos de esta asignatura. Deberá realizarse, asimismo, mediante el empleo de una terminología artística adecuada.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15 de diciembre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Para que la nota de la PEC sea tenida en cuenta, el estudiante deberá obtener un 5 como mínimo en el trabajo final.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es el resultado de la suma de la nota de trabajo final (*0,80) y la PEC (*0,20)
|
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: LOS ESPACIOS DEL SABER Y DEL PENSAMIENTO EN EL MUNDO GRIEGO
Autor/es: Pilar León;
Editorial: Universidad Pablo de Olavide
|
|
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: THE PORTRAITS OF THE GREEKS
Autor/es: G. M. A. Richter;
Editorial: : PHAIDON
|
|
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: ANTIKE BIBLIOTHEKEN
Autor/es: W. Hoepfner;
Editorial: VON ZABERN
|
|
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: LA MASCHERA DI SOCRATE. L IMMAGINE DELL INTELLETTUALE NELL ARTE ANTICA
Autor/es: P. Zanker;
Editorial: EINAUDI
|
|
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13):
Título: MUSA PENSOSA. L IMMAGINE DELL INTELLETTUALE NELL ANTICHITA
Autor/es: A. Bottini;
Editorial: ELECTA
|
|
En la web de la asignatura se ofrecerán otro tipo de recursos, como textos académicos, artículos, revistas, y diferentes webs especializadas.