NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Todos los países que transitan desde una dictadura —o desde una situación de conflicto armado— a una democracia tienen que adoptar decisiones sobre qué hacer con el legado de violación de derechos humanos y/o violencia política heredados.
En el pasado, ante estos escenarios, con frecuencia se decidía pasar página argumentándose que solo de esa manera se podría transitar de forma pacífica y exitosa desde una dictadura a una democracia, o poner fin una situación bélica. Ello habitualmente se plasmaba en leyes de amnistía, o bien para los responsables de haber cometido atrocidades en períodos autoritarios, o bien para quienes se habían enfrentado con las armas.
Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado notablemente la lucha contra la impunidad, tanto por las presiones ejercidas desde una sociedad civil crecientemente organizada, como por las llevadas a cabo en el ámbito internacional, que ha experimentado un desarrollo normativo extraordinario en esa dirección. El conjunto de medidas encaminadas a abordar los aspectos más espinosos del pasado se ha venido estudiando bajo las denominaciones “políticas de memoria” y “justicia transicional” (cuyo contenido es más omnicomprensivo).
La denominada “justicia transicional” es un campo de investigación que ha experimentado tal desarrollo que incluso se han creado revistas científicas y colecciones de editoriales académicas muy prestigiosas con dicha denominación. En esta asignatura se abordará el estudio de las principales políticas de memoria y justicia transicional, entre las que se encuentran: amnistías e indultos; medidas de reparación hacia las víctimas tanto materiales (pensiones y/o indemnizaciones) como simbólicas (eliminación de símbolos heredados y/o creación de nuevos hitos de memorialización; disculpas oficiales por las atrocidades cometidas, etc.); procesos de justicia penal, nacional o internacional, para los responsables de los peores crímenes; instituciones de justicia restaurativa, alternativas a las penales, para fomentar la reconciliación mediante la reparación de las víctimas y la reintegración social de los victimarios; comisiones de la verdad para esclarecer lo acontecido, señalar a los culpables y a sus cómplices, y recomendar reformas institucionales; y depuraciones profesionales en determinadas instituciones. Asimismo, se analizarán sus determinantes, sus consecuencias y los retos actuales que afronta la “justicia transicional”.
No existe ningún requisito formal, pero sí la recomendación de haber cursado asignaturas de métodos y técnicas de investigación para poder llevar a cabo análisis estadísticos originales —descriptivos o, idealmente, inferenciales—a partir de las bases de datos existentes. Igualmente, es imprescindible tener un nivel adecuado de inglés que permita la lectura ágil y fluida de textos académicos en ese idioma.
La forma de comunicación con la profesora de la asignatura es a través del correo electrónico y del curso virtual.
Horario de atención al estudiante: lunes de 16:00 a 20:00.
Competencias básicas
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Comprender los conocimientos de la Ciencia Política que sirven para explicar los fenómenos político-sociales complejos
CG3 - Integrar conocimientos y formular evaluaciones a partir de la evidencia y del conocimiento disponible sobre problemas políticos y sociales
CG4 - Aplicar a problemas y realidades políticas diversas los conceptos, principios, teorías o modelos del análisis político
CG5 - Elaborar adecuadamente escritos académicos y profesionales originales, redactar planes, proyectos de trabajo, proyectos de investigación o artículos científicos, formulando hipótesis en el ámbito del análisis político
CG6 - Presentar y comunicar ideas, procedimientos, informes y resultados de investigación en el ámbito de la Ciencia Política mostrando la naturaleza del conocimiento político y social como conocimiento de naturaleza científica
Competencias específicas
CE2 - Identificar y evaluar teorías, hipótesis y métodos utilizados en la investigación empírica en ciencias políticas
CE3 - Conocer y revisar la literatura existente, conceptualizar y operacionalizar marcos y modelos analíticos en el campo del análisis político.
Competencias específicas de especialidad
Conocer los factores que afectan al desarrollo de políticas de memoria y de justicia transicional en los procesos de transición a la democracia y de transición desde una situación de violencia política.
Dominar las modalidades y elementos componentes de las políticas de memoria y de justicia transicional.
-Saber poner en práctica, de forma autónoma, las teorías y conceptos aprendidos en el curso a la hora de analizar los casos desde una perspectiva comparada.
-Comprender y analizar las razones por las que determinados países aplican, u omiten, determinadas políticas de memoria y/o justicia transicional.
-Aislar el papel desempeñado por diversos actores sociales, políticos e instituciones en la presencia o ausencia de medidas encaminadas a afrontar un pasado de violencia política, ya sea dictatorial o bélico.
-Comprender la importancia que tiene el tipo de régimen —o de conflicto violento— precedente en la probabilidad de que se apliquen este tipo de medidas.
-Identificar las ventajas e inconvenientes que supone la adopción de distintas medidas.
-Saber analizar los determinantes de las políticas de memoria y de justicia transicional, así como su impacto.
-Comprender los nuevos retos que están afrontando los países y conocer las nuevas fórmulas que se están poniendo en práctica.
1. Políticas de memoria y justicia transicional. Génesis, evolución y debates
2. Justicia retributiva vs justicia restaurativa. Amnistías vs "accountability"
3. Comisiones de la verdad
4. Políticas de reparación simbólicas y materiales
5. Determinantes e impacto de la justicia transicional
6. Últimos desarrollos y nuevos desafíos
Esta asignatura, tal y como se explica en el apartado denominado "Contenidos", está dividida en 6 temas. Se recomienda dedicar dos semanas a la preparación de cada uno.
Al principio de curso se celebrará una sesión inicial online en la que, además de presentarnos, planificaremos el resto del curso.
Las lecturas obligatorias que no estén disponibles en la biblioteca de la UNED se proporcionarán en la plataforma virtual.
Las tareas que deberá realizar el alumnado figuran en el apartado "Sistema de evaluación".
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Para superar esta asignatura el alumnado habrá de redactar tres textos. Para poder superarla se deberán entregar los tres textos en el plazo estipulado. Las dos primeras pueden considerarse PEC.
1) El alumnado tendrá que escribir un breve ensayo comentando críticamente las lecturas obligatorias del curso de los tres primeros temas utilizando un máximo de 2500 palabras, incluyendo la bibliografía, que deberá ampliarse a partir de las propias lecturas que realice el alumnado. Este ensayo supondrá un 20% de la calificación final.
2) El alumnado tendrá que escribir un breve ensayo comentando críticamente las lecturas obligatorias del curso de los tres últimos temas utilizando un máximo de 2500 palabras, incluyendo la bibliografía, que deberá ampliarse a partir de las propias lecturas que realice el alumnado. Este ensayo supondrá un 20% de la calificación final.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Claridad expositiva, capacidad crítica, precisión conceptual, originalidad en el planteamiento y ampliación de la bibliografía por cuenta del alumno/a.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% cada una = 40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
El 20 de junio se entregará un trabajo de investigación original sobre algún tema relacionado con esta asignatura que previamente se perfilará con la profesora. En todo caso, deberá: a) tener carácter comparado; b) partir de una pregunta de investigación y de una hipótesis de trabajo; c) enmarcarse en un debate teórico; d) contar con una metodología claramente establecida; y e) conllevar un análisis de documentación y de datos (ya sea cuantitativo o cualitativo). Este trabajo, que no deberá exceder las 8000 palabras, supone el 60% de la nota final.
Para poder presentar este trabajo final en septiembre se deberán haber entregado las dos primeras PEC en las fechas previstas (se comunicarán al inicio del curso), haber enviado un primer esquema y borrador del mismo durante la primera semana de junio, y obtener la autorización de la profesora de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la recogida de información y/o datos originales, bien a partir de entrevistas, bien mediante encuestas online, o a partir del análisis de datos cuantitativos existentes (estadísticas, encuestas, etc.) o de evidencia cualitativa presente en documentos oficiales, debates parlamentarios, prensa u otros materiales. También se valorará el rigor metodológico y el debate teórico.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
20% PEC 1 + 20% PEC 1 + 60% trabajo final = 100%.
|
La bibliografía obligatoria para cada tema que no se encuentre disponible para su consulta o descarga en la biblioteca de la UNED se proporcionará a los/as alumnos/as en el curso virtual; las lecturas que sí están disponibles en nuestra biblioteca las podrán consultar desde sus ordenadores, sin necesidad de desplazarse. También se ofrecerá un listado de lecturas recomendadas para cada tema.
Se proporcionará en la plataforma virtual cuando comience el curso.
Principales revistas y editoriales especializadas (con enlaces)
International Journal of Transitional Justice
Memory Studies
La mayoría de las principales editoriales internacionales tienen colecciones sobre “transitional justice” y/o “memory studies”.
Bases de datos (con enlaces) y, al final del listado, artículo comparativo sobre varias de ellas
Global Transitional Justice Dataset
Political Apologies Database
Transitional Justice Research Collaborative
Human Rights Databases (United Nations)
The CIRI Human Rights Dataset
Truth Commission Digital Collection
A Global Truth Commissions Index
Amnesties, Conflict and Peace Agreement (ACPA) dataset
- Louise Mallinder y Catherine O’Rourke. 2016. “Databases of Transitional Justice Mechanisms and Contexts: Comparing Research Purposes and Design”, International Journal of Transitional Justice, 10: 492–515.
Selección de museos y lugares de memoria (enlaces)
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile)
Sitio Hornos de Lonquén (Chile)
Espacio Memoria y Derechos Humanos (Argentina)
Museo de Memoria (Colombia)
Museo Casa de la Memoria (Colombia)
Lugar de la Memoria – LUM (Perú)
Museo Memoria y Tolerancia (México)
Holocaust-Mahnmal (Alemania)
Hiroshima Peace Memorial Museum (Japón)
Gulag History Museum (Rusia)
Museu do Aljube – Resistência e Liberdade (Portugal)
Fundación Museo de la Paz de Gernika (España)
Parque de la Memoria. Sartaguda (España)
Museo del Exilio – Museu Memorial de l'Exili (España)
Selección de organismos relevantes (enlaces)
International Center for Transitional Justice
Historical Dialogues, Justice, and Memory Network
EUROM. European Observatory on Memories
International Coalition of Sites of Conscience
Justiceinfo.net
Novelas y ensayos recomendados
-Philippe Sands. 2017. Calle Este-Oeste. Barcelona: Anagrama (libro de extraordinario interés basado en una exhaustiva labor de investigación en el que confluyen las memorias familiares del protagonista con la explicación de la génesis de las nuevas leyes que permitieron la celebración de los juicios de Núremberg, Tokio y otros posteriores).
-Svetlana Alexievich. 2015. El fin del «homo sovieticus». Barcelona: Acantilado (libro basado en entrevistas que ahonda en la diversidad de memorias existentes sobre el comunismo en general y el estalinismo en particular en Rusia; también se reflexiona acerca del desconcierto producido en la sociedad por la inesperada caída del régimen conmunista y por la desmembración de la Unión Soviética).
Películas y documentales recomendados
-Austerlitz. 2016. Sergey Loznitsa (documental sobre la banalización de los campos de concentración convertidos en lugares de la memoria; este mismo autor tiene otros documentales de gran relevancia sobre cuestiones relacionadas con la memoria y la justicia en Ucrania y Rusia).
-Baby Yar. Context. 2021. Sergey Loznitsa (documental sobre la matanza de 30000 judíos por los nazis en la Segunda Guerra Mundial en una colina próxima a Kiev, las complicidades de la población local, los juicios internacionales de Kiev contra los responsables y la conversión del sitio de la matanza en un lugar de memoria).
-¿Vencedores o vencidos? 1961. Stanley Kramer (película sobre los Juicios de Núremberg).
-Nuremberg: Nazis on Trial. 2006. Paul Bradshaw, Nigel Paterson, Michael Wadding (documental sobre los Juicios de Núremberg).
-El proceso de Tokio. 2016. Rob W. King y Pieter Verhoeff (miniserie de ficción sobre los Juicios de Tokio).
-Tokyo saiban (Tokyo Trial). 1983. Masaki Kobayashi (documental sobre los Juicios de Tokio; versión inglesa disponible en archive.org).
-The Emperor's Naked Army Marches On. 1987. Kazuo Hara (documental sobre las dificultades para superar los traumas en Japón).
-Argentina, 1985. 2022. Santiago Mitre (película que narra la historia de quienes consiguieron llevar a juicio a los principales responsables de las juntas militares argentinas).
-No olvidar. 1982. Ignacio Agüero (pseudónimo Pedro Meneses; documental sobre una fosa común clandestina en el Chile bajo la dictadura de Pinochet).
-Hornos de Lonquén. 2012. Luis Díaz Bahamondes (documental sobre una fosa común en la que enterraron a opositores a la dictadura de Pinochet. La versión completa está disponible aquí. Cuando se descubrió este enterramiento clandestino, Pinochet mandó trasladar en secreto los restos humanos en lo que se denominó “Operación retiro de televisores”, y los hizo desaparecer).
-Habeas Corpus. 2015. Claudia Barril y Sebastián Moreno (documental sobre el papel desempeñado por la Vicaría de la Solidaridad en Chile en apoyo a los detenidos/desaparecidos. La versión completa está disponible aquí).
-Del Otro lado. 2021. Iván Guarnizo (documental sobre justicia restaurativa en Colombia filmado por el hijo de una mujer secuestrada por las guerrillas que recoge el encuentro de él y su hermano con el jefe del comando que la tuvo bajo custodia).
-Las razones del lobo. 2020. Marta Hincapié Uribe (sobre la memoria familiar del conflicto, incluyendo el conflicto de clases planteado, con reflexiones sobre el proceso de paz en Colombia).
-Niebla de la paz. 2020. Joel Stangle (documental sobre guerrilleros desmovilizados de las FARC y acerca del proceso de paz en Colombia).
-Pizarro. 2016. Simón Herández (documental sobre la memoria personal, las guerrillas en Colombia, su desmovilización y las dificultades para la reconciliación).
-El testigo. 2018. Jesús Abad Colorado (documental sobre memoria de la violencia, el perdón y la reconciliación en Colombia, desde un punto de vista cristiano).
-La Nuit de la vérité. 2004. Fanta Régina Nacro (película de ficción ambientada en África sobre la imposibilidad de la reconciliación cuando las heridas son muy profundas y están muy recientes).
-The Act of Killing. 2012. Joshua Oppenheimer, Christine Cynn y colaboradores anónimos (documental sobre los crímenes en Indonesia basado en entrevistas a sus protagonistas, la mayoría de los cuales muestra una actitud jactanciosa exenta de remordimientos).
-S21: The Khmer Rouge Killing Machine. Rithy Panh (documental sobre las matanzas de los jemeres rojos en Camboya; toda la obra de este autor gira en torno a la memoria del conflicto camboyano).
-Maixabel. 2021. Icíar Bollaín (película basada en un caso real de justicia restaurativa, consistente en el encuentro entre la viuda de una víctima de ETA y uno de los asesinos de su marido).
-El silencio de otros. 2018. Almundena Carracedo y Robert Bahar (documental sobre memoria histórica y justicia internacional en España).