NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura Violencia y Poder analiza un tema central en la Ciencia Política como es el de la violencia política. Se realizará, para ello, una aproximación al concepto de violencia política, sus causas y principales manifestaciones analizando la relación existente entre la violencia y la consecución o conservación del poder por parte de los distintos actores políticos. Las teorías explicativas y conceptos clave de la violencia, los tipos de violencia política y sus distintos fenómenos como las guerras civiles o la conflictividad interétnica, los asaltos al poder como las revoluciones y golpes de Estado, la violencia entre Estados, la violencia intraestatal, el terrorismo y la acción colectiva violenta, serán algunos de los temas tratados en el programa.
No hay unos requisitos específicos, más allá de los que suponen la admisitón en el Máster, para cursar la asignatura. Se recomienda, en cualquier caso, conocimientos básicos en ciencias sociales e interés por los fenómenos políticos y sus procesos históricos.
La atención puede ser de tipo telefónico, presencial o por mail. Para las dos primeras (telefónica y personal) es necesario cursar solicitud a través del mail del profesor: jandres@poli.uned.es
Competencias básicas
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Comprender los conocimientos de la Ciencia Política que sirven para explicar los fenómenos político-sociales complejos
CG3 - Integrar conocimientos y formular evaluaciones a partir de la evidencia y del conocimiento disponible sobre problemas políticos y sociales
CG4 - Aplicar a problemas y realidades políticas diversas los conceptos, principios, teorías o modelos del análisis político
CG5 - Elaborar adecuadamente escritos académicos y profesionales originales, redactar planes, proyectos de trabajo, proyectos de investigación o artículos científicos, formulando hipótesis en el ámbito del análisis político
CG7 - Desarrollar y demostrar habilidades de aprendizaje para estudiar de modo autónomo fenómenos sociales y políticos
Competencias específicas
CE2 - Identificar y evaluar teorías, hipótesis y métodos utilizados en la investigación empírica en ciencias políticas
CE3 - Conocer y revisar la literatura existente, conceptualizar y operacionalizar marcos y modelos analíticos en el campo del análisis político.
CE4 - Identificar relaciones entre fenómenos sociopolíticos, relaciones de causalidad y las maneras de establecerlas
CE7 - Dominar las principales fuentes de datos internacionales disponibles para la investigación política comparativa mediante el tratamiento de bases de datos cualitativos e investigaciones ya existentes.
Competencias específicas de especialidad
Conocer las principales teorías y modelos que explican la violencia política.
Identificar los factores que favorecen y limitan la violencia política.
Aplicar los conocimientos teóricos en casos concretos para reconocer la actuación de factores favorecedores de la violencia política.
Entre los resultados de aprendizaje previstos destacan los siguientes:
- Reconocer los distintos tipos de violencia política existentes, sus características definitorias y sus diferencias entre sí.
- Conceptualizar los tipos de violencia política y usar las teorías existentes en su explicación.
- Ser capaz de aplicar los conocimientos de la asignatura en trabajos escritos con rigor metodológico y teórico.
Tema 1. La violencia y poder, conceptos básicos
Tema 2. Guerra civil y violencia
Tema 3. Violencia política y etnicidad
Tema 4. Asaltos al poder: revoluciones y golpes del Estado
Tema 5. Terrorismos y prevención de la violencia
Tema 6a. La guerra entre estados, teorías y causas.
6b: Violencia y acción colectiva
La metodología será la propia de la UNED, de tipo a distancia, no presencial. Habrá contacto entre el equipo docente y los estudiantes a través de la plataforma de la asignatura y sus foros de discusión, a través de webconferencia en la plataforma Teams, y de manera individual con el profesor de la asignatura por email o consulta telemática. Las actividades formativas, por tanto, serán de tres tipos: trabajo individual de estudio por parte del alumnado, presentación y discusión por webconferencia de los contenidos de la asignatura; redacción de un breve trabajo de investigación tutorizado por el profesor.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Al final del curso, se entregará un trabajo de investigación breve pero original sobre algún tema relacionado con esta asignatura que previamente se perfilará con el profesor. El trabajo tendrá una duración de entre 4.000 y 6.000 palabras (sin incluir bibliografía)., en fuente Times New Roman 12, a espacio y medio. Se seguirá el sistema de cita y referencia bibliográfica Harvard (accesible en el curso virtual).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En el primer tipo de trabajo se valorará el diseño de investigación, la consistencia del planteamiento teórico, la recogida y análisis de información y/o datos originales. En el segundo tipo de trabajo se pondrá el énfasis en la capacidad de ofrecer un estado de la cuestión exhaustivo en su materia, con referencias teóricas y en el que se haga dialogar a los autores o escuelas, así como que se encuentre un nicho de investigación. En ambos tipos de trabajo se valorarán aspectos formales de redacción académica, y se penalizará el plagio y otros tipos de malas prácticas en la redacción académica.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Trabajo final hasta 6 puntos sobre un total de 10. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se informa en la plataforma AGORA de la asignatura |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
PEC (1) La primera Prueba de Evaluación Continua (PEC) implica realizar un comentario crítico combinando dos bloques de lecturas de la bibliografía básica de dos temas. Lo que se le pide al estudiante no es un resumen de las lecturas, sino un comentario crítico comparativo o de contraste entre ellas, destacando sobre todo, el tipo de teorías, enfoques, preguntas de investigación además de temáticas contenidas. Es importante hacer dialogar a los autores en la medida de lo posible. El ejercicio deberá contar entre 2.000 y 3.000 palabras (sin incluir bibliografía).
PEC (2) Las presentaciones sobre las lecturas serán individuales y no se permiten herramientas de apoyo tipo power point. Aunque cada estudiante tiene obligación de leer una selección de lecturas de cada tema, a cada uno de ellos el profesor le asigna unas lecturas específicas para su presentación oral de un solo tema que será diferente de los elegidos por el estudiante para su comentario. Cada sesión de webconferencia en Teams se divide en dos partes, cada una dedicada a un tema. La presentación oral se debe centrar en trasladar los principales argumentos y enfoques representados por los autores de las lecturas. Es más importante lo teórico que lo empírico. Cuando sea posible, es importante relacionar a los autores de las lecturas, presentar las problemáticas claves en un tema y las diferentes perspectivas de los autores frente a ellas. Identificar las problemáticas y fracturas esenciales es parte del trabajo del estudiante.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
PEC (1). Su peso en la calificación final será de 0-2.
PEC (2). La suma de esta presentación oral y la del trabajo final de asignatura supone de 0-2.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Hasta un máximo de 4 puntos. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se informa en la página de la asignatura de la plataforma AGORA |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Hasta un máximo de 4 puntos con la PEC 1 y 2. Y hasta un máximo de 6 puntos con el trabajo final de asignatura.
|
La bibliografía se colgará en la plataforma, estando a disposición de los estudiantes.