NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
“Rusia y China ante la crisis del orden internacional” es una asignatura optativa de 6 créditos ECTS impartida en el primer semestre del Máster en Ciencia Política. Se imparte dentro del itinerario “Política internacional”, siendo, como el resto de asignaturas del mismo, obligatoria para los estudiantes que deseen optar a la mención de esta especialización.
La crisis del orden internacional liberal era evidente antes ya del estallido de la pandemia de la COVID-19 y la posterior invasión rusa de Ucrania. Dos fenómenos que en sí poseen el carácter de crisis con un impacto global y multidimensional; y que, a su vez, han acelerado el desarrollo de la primera. El propio sistema de relaciones que conocemos como “el orden internacional liberal” afecta a dimensiones distintas según la atención se fije en el tipo ideal de su gobernanza institucional (multilateralismo, globalización, promoción de la democracia liberal, sus principios y valores) o en la estructura del poder político a la que históricamente ha estado asociado (supremacía occidental, intervencionismo militar, unipolarismo y liderazgo hegemónico de EEUU). Un orden ante el que Rusia y China comparten enfoque revisionista en algunos elementos, mientras difieren en otros.
Las crisis son contextos de dificultades y retroceso, pero también coyunturas críticas hacia transformaciones profundas, con impactos a largo plazo no necesariamente negativos. Desafíos ante los que es necesario renovar o reconfigurar estrategias y alianzas. Atendiendo a las fases acontecidas desde el fin de la guerra fría, esta asignatura profundiza en el rol de Rusia y China ante la crisis del orden internacional liberal en ambas dimensiones: la institucional y la del poder. Con perspectivas propias respecto a la gobernanza global, las instituciones multilaterales y la globalización económica, Rusia y China se encuentran al confrontar la propuesta de unipolaridad estadounidense postulando, con cierta teatralidad, un orden multipolar. Planteamiento que, acompañado por la creciente asertividad y agresividad rusa, así como el inequívoco auge chino, ha acrecentado la rivalidad y securitización de las relaciones entre Occidente, Rusia y China. En esta parte la asignatura aborda debates como el desacople tecnológico y la desglobalización; el advenimiento de una segunda guerra fría, y la amenaza de ser más caliente que la primera; el alcance y consecuencias del aislamiento de Rusia respecto a Occidente; la inevitabilidad de una guerra entre la superpotencia hegemónica, los EE.UU., y la emergente, China; o cómo una excesiva atención a las dinámicas de conflicto entre las grandes potencias puede poseer un poder performativo soterrando la cooperación internacional en el seno de instituciones multilaterales y la acción frente a desafíos globales comunes como el cambio climático, la desigualdad, el terrorismo o desastres naturales como la pandemia del COVID-19.
Además de las relaciones con el resto de la comunidad internacional, la asignatura dedica un tema a las propias bilaterales entre Rusia y China, analizando en profundidad la naturaleza de las mismas, sus expectativas de desarrollo y los desafíos que ambas potencias enfrentan en dicha empresa. Por último, una asignatura como esta no puede sino estimular el estudio de las perspectivas teóricas rusas y chinas sobre el orden internacional y sus identidades como actores en él.
El único requisito formal es dominar la comprensión lectora en inglés, ya que la mayor parte de las lecturas son en ese idioma. Se recomienda haber cursado asignaturas de diseño, métodos y técnicas de investigación; así como tener una participación constante y proactiva durante la asignatura. Esto es relevante tanto en lo que respecta al desarrollo del trabajo de investigación, como a la implicación en los seminarios por webconferencia.
Los estudiantes pueden escribir al docente en cualquier momento con sus inquietudes o preguntas, utilizando el correo electrónico de estudiante de la UNED. No obstante, la comunicación directa entre docentes y estudiantes incluye los foros en el curso virtual de la asignatura, así como los seminarios por webconferencia.
Competencias básicas
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Comprender los conocimientos de la Ciencia Política que sirven para explicar los fenómenos político-sociales complejos
CG3 - Integrar conocimientos y formular evaluaciones a partir de la evidencia y del conocimiento disponible sobre problemas políticos y sociales
CG4 - Aplicar a problemas y realidades políticas diversas los conceptos, principios, teorías o modelos del análisis político
CG5 - Elaborar adecuadamente escritos académicos y profesionales originales, redactar planes, proyectos de trabajo, proyectos de investigación o artículos científicos, formulando hipótesis en el ámbito del análisis político
CG6 - Presentar y comunicar ideas, procedimientos, informes y resultados de investigación en el ámbito de la Ciencia Política mostrando la naturaleza del conocimiento político y social como conocimiento de naturaleza científica
CG7 - Desarrollar y demostrar habilidades de aprendizaje para estudiar de modo autónomo fenómenos sociales y políticos
Competencias específicas
CE2 - Identificar y evaluar teorías, hipótesis y métodos utilizados en la investigación empírica en ciencias políticas
CE3 - Conocer y revisar la literatura existente, conceptualizar y operacionalizar marcos y modelos analíticos en el campo del análisis político.
CE4 - Identificar relaciones entre fenómenos sociopolíticos, relaciones de causalidad y las maneras de establecerlas
Competencias específicas de especialidad
Identificar los factores clave que explican la evolución sociopolítica contemporánea de Rusia y China.
Dominar los elementos centrales que configuran las relaciones Rusia-China.
Construir análisis del papel de las Rusia y China contemporáneas en el escenario internacional.
Competencias que adquiere el estudiante
- Ser capaz de analizar críticamente, argumentar y debatir sobre las temáticas abordadas en la materia, integrando las particularidades empíricas y teóricas de los casos de Rusia y China.
- Ser capaz de identificar y emplear fuentes y herramientas analíticas adecuadas para el estudio de la política internacional, con particular énfasis en los casos de Rusia y China, así como de sus ámbitos regionales.
- Ser capaz de aplicar los conocimientos de la asignatura en trabajos individuales con un diseño de investigación original y pertinente.
- Redacción académica aplicada a las Ciencias Sociales.
- Oratoria, tanto en análisis crítica, la práctica de debate como en la presentación de trabajos de investigación propios.
Resultados de aprendizaje
- Dominar los conceptos y marcos teóricos que vertebran los debates sobre la crisis en el orden internacional, en particular aquellos que afectan o son afectados por Rusia y/o China.
- Integrar la acción exterior de Rusia y China en los principales debates teóricos sobre la crisis del orden internacional de un modo crítico y riguroso.
- Aplicar las herramientas teóricas y metodológicas propias de las Ciencias Sociales en el análisis de la acción exterior de Rusia y China, así como de su impacto en el orden internacional.
- Conocer y desplegar estrategias para la mejora de destrezas académicas como el diseño de investigación, la redacción académica, o la presentación y discusión oral.
Tema I. Rusia y China ante la crisis del orden internacional liberal: gobernanza global, multilateralismo y globalización
Los promotores del sistema de relaciones que conocemos como “el orden internacional liberal” definen a éste, prioritariamente, según su estructura institucional y de valores. La gobernanza global basada en el multilateralismo, así como la globalización comercial y cultural, han sido sus estandartes. Este tema aborda la participación de Rusia y China en ese orden, analizando y comparando sus aproximaciones ante él y su futuro. En síntesis, las dos grandes potencias comparten enfoque revisionista en algunos elementos, mientras difieren en otros, como la globalización comercial, en los que China se proyecta como una potencia continuista.
Tema II. Rusia, China y la polaridad en el orden internacional
El segundo tema analiza una dimensión, la del poder, sin la que la realidad histórica del llamado orden internacional liberal no se puede comprender. La común oposición a la supremacía estadounidense ha contribuido al acercamiento de Rusia y China en la escena internacional. Moscú y Beijing entienden como agotado el periodo de unipolaridad de Washington tras la guerra fría y proponen la aceptación de un orden multipolar. Planteamiento que, entre la academia china, contiene más ingredientes tácticos que estratégicos, al imponerse un horizonte bipolar con los EE.UU. y China ocupando en exclusiva el estatus de superpotencia. El tema incorpora una pluralidad de conceptos y posicionamientos teóricos respecto a la polaridad y su validez como concepto para explicar las dinámicas del sistema internacional.
Tema III. Rivalidad y securitización de las relaciones entre Occidente, Rusia y China
El tercer tema profundiza en la creciente, pero compleja, rivalidad entre Occidente, Rusia y China. Se analiza las particularidades de las relaciones con Rusia y China de los EE.UU. y la Unión Europea. Serán prioridad el debate sobre un potencial conflicto entre la superpotencia hegemónica, los EE.UU., y la emergente, China; así como el proceso de securitización experimentado en la Unión Europea hacia sus relaciones con Rusia y China. Se explora el impacto de la guerra en Ucrania para la evolución de las relaciones de rivalidad entre estos actores internacionales.
Tema IV. Relaciones entre Rusia y China
Las relaciones ruso-chinas no pueden estar ausentes en una asignatura que aborde la inserción en el sistema internacional de estas grandes potencias. La guerra en Ucrania evidencia que el acercamiento entre Rusia y China no ha concluido en un estadio cuya naturaleza sea fácil de conceptuar. En este tema se estudian los debates sobre la naturaleza y evolución de estas relaciones, lo cual permitirá un examen, siempre prudente, de las consecuencias sobre ellas de la guerra en Ucrania.
Tema V. Las perspectivas rusas sobre Rusia y el orden internacional
Comprender el rol internacional de Rusia requiere conocer las escuelas de pensamiento rusas acerca de la identidad de su estado, su lugar en el orden internacional, así como sus enfoques y prioridades en política exterior. Las lecturas del tema procuran un acercamiento a los principales autores rusos en estas materias y un análisis crítico sobre su influencia en la política exterior rusa bajo el liderazgo de Vladimir Putin.
Tema VI. Las perspectivas chinas sobre China y el orden internacional
Tres son las escuelas de teoría de las Relaciones Internacionales predominantes en China en lo que llevamos de siglo XXI. Tienen en común esforzarse por establecer nexos entre las perspectivas internacionalistas occidentales y el pensamiento clásico chino. Sus principales exponentes son Zhao Tingyang, Yan Xuetong y Qin Yaqin. Desde distintos enfoques mantienen una común preocupación por ofrecer claves para interpretar la futura estrategia de China en el escenario internacional, su gestión de la competencia con los EE.UU., y su consolidación como potencia global en el siglo XXI.
La metodología de enseñanza y aprendizaje será la propia de la enseñanza online, incorporando un curso virtual en el que están a disposición del estudiante todos los materiales bibliográficos necesarios; contenidos audiovisuales, seminarios de webconferencia a través de plataforma Teams; y el contacto estrecho entre estudiantes y docente por distintos medios telemáticos. Se desarrollarán tres tipos de actividades formativas:
- Lectura y análisis individual de los materiales bibliográficos. Cada tema cuenta con un bloque de lecturas obligatorias acompañadas de otras complementarias.
- Seminarios por webconferencia a través de la plataforma Teams. La participación de los estudiantes se da tanto a través de presentaciones orales de análisis de las lecturas como en seminarios relacionados con el trabajo final de asignatura.
- Breve trabajo de investigación sobre una temática planteada por el estudiante. En relación con esta actividad se realizarán dos seminarios por webconferencia: uno para debatir las propuestas de los estudiantes y otro con la presentación de los trabajos finales.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Al final del curso, se entregará un trabajo de investigación breve pero original sobre algún tema relacionado con esta asignatura que previamente se perfilará con el profesor. Este trabajo deberá: a) tener un carácter comparado o de análisis de caso definido; b) partir de una pregunta de investigación y de una hipótesis y c) conllevar un análisis de documentación y datos original (ya sea cuantitativo o cualitativo).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará el diseño de investigación, la consistencia del planteamiento teórico, la recogida y análisis de información y/o datos originales, así como aspectos formales de la redacción académica. Se penalizará el plagio y otros tipos de malas prácticas en la redacción académica.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/02/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
PEC – tres presentaciones orales.
PEC 1. El alumnado deberá realizar al menos una exposición oral analizando un bloque de lecturas sobre un tema. Estas exposiciones se repartirán al principio del curso y supondrán un 15% de la calificación final
PEC 2. Los estudiantes deberán igualmente realizar la presentación de su propuesta de trabajo de curso y del resultado final del mismo en seminarios grupales por webconferencia. En conjunto, estas dos exposiciones orales supondrán un 15% de la calificación final.
Un 10% de la calificación final se reserva a la participación activa, y con criterio, del estudiante en las acciones de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Capacidad de proporcionar: análisis crítico con precisión teórica y empírica, argumentos sintéticos y claros; presentaciones y respuestas a las preguntas organizadas y elaboradas.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Distintas fechas |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
En la sesión de presentación de la asignatura por webconferencia se planificarán las webconferencias y las asignaciones de lecturas a cada estudiante.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en las sesiones y actividades de la asignatura. Todos/as los/las estudiantes, independientemente de las tareas que tengan asignadas en cada seminario de análisis de los bloques temáticos, deberán analizar con detenimiento las lecturas obligatorias de cada tema. Tras las presentaciones orales de los estudiantes asignados, se abrirá un tiempo de debate, cuya participación es voluntaria pero se incopora en la evaluación del 10% de participación activa de la calificación final de la asignatura.
La participación será evaluada globalmente junto a la participación en el conjunto de actividades de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Capacidad de proporcionar: análisis crítico con precisión teórica y empírica, argumentos sintéticos y claros; preguntas y razonamientos organizados y elaborados.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
10 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Distintas fechas |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Esta asignatura está dividida en 6 temas. Se recomienda dedicar dos semanas a la preparación de cada uno.
Al principio de curso se celebrará una sesión de presentación por webconferencia online en la que, además de presentarnos, se planificará el resto del curso.
La evaluación de esta asignatura se compone de tres partes. Para poder superarla se deberá participar en todas ellas.
A) PEC 1. El alumnado deberá realizar al menos una exposición oral analizando un bloque de lecturas sobre un tema. Estas exposiciones se repartirán al principio del curso. La PEC 1 supone el 15% de la calificación final.
B) PEC 2. Los estudiantes deberán igualmente realizar la presentación de su propuesta de trabajo de curso y del resultado final del mismo en seminarios grupales por webconferencia. En conjunto, estas dos exposiciones orales supondrán un 15% de la calificación final.
C) Al final del curso, se entregará un trabajo de investigación breve pero original sobre algún tema relacionado con esta asignatura que previamente se perfilará con el profesor. Este trabajo deberá: a) tener un carácter comparado o de análisis de caso definido; b) partir de una pregunta de investigación y de una hipótesis y c) conllevar un análisis de documentación y datos original (ya sea cuantitativo o cualitativo). Se valorará la recogida y análisis de información y/o datos originales. Este trabajo constituirá un 60% de la calificación final.
D) Participación activa en la asignatura en las sesiones y actividades de la asignatura. Todos/as los/las estudiantes, independientemente de las tareas que tengan asignadas en cada seminario de análisis de los bloques temáticos, deberán analizar con detenimiento las lecturas obligatorias de cada tema. Tras las presentaciones orales de los estudiantes asignados, se abrirá un tiempo de debate, cuya participación es voluntaria pero se incorpora en la evaluación del 10% de participación activa de la calificación final de la asignatura.
La participación será evaluada globalmente junto a la participación en el conjunto de actividades de la asignatura.
|
La bibliografía básica de la asignatura estará compuesta por una serie de lecturas asociadas a cada uno de los seis temas del programa. Las lecturas estarán disponibles en el "Curso Virtual" de la asignatura.
La bibliografía complementaria de la asignatura estará compuesta por una serie de lecturas asociadas a cada uno de los seis temas del programa. Las lecturas estarán disponibles en el "Curso Virtual" de la asignatura.
Presente en el curso virtual de la asignatura.