NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Las sociedades cambian y, qué duda cabe, las personas también cambian. El grupo de población que, en los últimos años, más cambios ha sufrido ha sido el de las personas mayores de 65 años. La esperanza de vida revela las nuevas condiciones de estas personas y la necesidad de fomentar el envejecimiento activo, la vida independiente, la participación social y la educación a lo largo de la vida.
Esta asignatura pretende responder a las nuevas características de las personas mayores. Para ello, el profesional debe tener una formación amplia sobre este grupo de población, capacidad para adaptarse a las diferentes situaciones que dibujan su entorno y, sobre todo, habilidad y destreza para intervenir en la realidad cambiante y compleja de las personas mayores.
La intervención con las personas mayores requiere una metodología activa, es decir, que potencie las capacidades de la persona cuando envejece, que considere al mayor protagonista del proceso; y mejore su calidad de vida, manteniendo, el mayor tiempo posible, su autonomía e independencia. Este proceso de intervención demanda un equipo multidisciplinar formado por profesionales que aborden la realidad de la persona mayor desde diferentes perspectivas. Los diversos campos de acción vienen determinados por la situación real de las personas mayores. A partir de ahí, los distintos profesionales aportarán sus reflexiones y articularán un proceso de intervención socioeducativa común que proponga actuaciones destinadas a mejorar su realidad y elevar su calidad de vida. En este sentido, el profesional debe poseer una formación teórico-práctica adecuada y dominar las técnicas, instrumentos y recursos necesarios para conseguir los objetivos perseguidos.
“Cómo intervenir en personas mayores”, es una asignatura con una carga lectiva de 5 créditos. Forma parte de la Especialidad II “Calidad de vida en personas adultas y mayores”, del Módulo optativo del Máster, y se imparte en el segundo cuatrimestre.
Los 5 créditos que corresponden a la asignatura se orientan al logro de unos objetivos generales de formación en torno a los siguientes temas:
- Metodología de acción socioeducativa con personas mayores
- Habilidades para la intervención
- Terapia Ocupacional
- Fisioterapia geriátrica
- El voluntariado. Un compromiso solidario.
Estos temas contribuyen al desarrollo competencial de los estudiantes que acceden al Máster en Intervención Educativa en Contextos Sociales. En este sentido, los estudiantes serán capaces de adquirir las siguientes competencias generales:
- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), relacionados con la intervención educativa en contextos sociales.
- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicio.
- Responder en sus actuaciones, en este ámbito de intervención e investigación educativa, a los principios derivados de: los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad; y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
- Diseñar, desarrollar y evaluar procesos de investigación o de intervención socioeducativa, contribuyendo a través de un Trabajo Fin de Máster original, que amplíe el cuerpo teórico-práctico de la materia y que pueda suponer su divulgación referenciada.
- Generar un clima de colaboración, confianza y transformación de las comunidades educativas, teniendo en cuenta la importancia de la interacción de éstas con su entorno y de la configuración de culturas innovadoras desde procesos sistémicos.
- Aplicar de forma creativa las técnicas y procedimientos metodológicos –aportados desde la investigación, la evaluación y la experiencia- necesarios para la solución de los problemas pedagógicos actuales en relación a la intervención socioeducativa.
De una manera más concreta, los estudiantes deben adquirir las siguientes competencias específicas de la Especialidad II “Calidad de Vida de Personas Adultas y Mayores”:
- Ser capaces, a partir de los conocimientos adquiridos anteriormente, ampliar, mejorar y profundizar en su aplicación en el ámbito de la Calidad de Vida de las Personas Adultas y Mayores.
- Ser capaces de analizar la realidad desde una comprensión sistémica y holística de la problemática social y cultural, integrando los diferentes conocimientos, metodologías y enfoques aplicables, específicamente, a la Calidad de Vida en Personas Adultas y Mayores.
- Saber seleccionar la metodología de investigación más adecuada, de acuerdo a los objetivos perseguidos, con el fin de alcanzar los resultados de calidad pretendidos en el ámbito de referencia.
- Saber comunicar los resultados de su trabajo de investigación o de intervención con rigor, de forma clara y precisa, a los diferentes sectores sociales implicados en este ámbito.
- Ser capaces de elaborar e interpretar informes de investigación y de intervención sobre acciones, procesos y resultados de evaluación en el ámbito de referencia.
- Ser capaces de investigar y de intervenir desde equipos interdisciplinares, y adquieran las habilidades personales que propician la interacción y colaboración en red en Calidad de Vida en Personas Adultas y Mayores.
La carga lectiva de la asignatura -5 créditos ECTS- representa una dedicación estimada en 125 horas de trabajo del estudiante. En este tiempo se incluye la lectura y preparación de los temas, la realización de las actividades obligatorias de la asignatura y todas aquellas otras tareas encaminadas a la consecución de los objetivos y las competencias planteadas para la asignatura.
Como orientación general, se considera que el estudiante debe mantener un estudio regular, sistemático y comprensivo. El estudio regular facilita la asimilación de los contenidos; el estudio sistemático permite avanzar con seguridad, sin dejar detrás aspectos que dificulten aprendizajes posteriores; por último, el estudio comprensivo evita la pura memorización mecánica y facilita la aplicación de los contenidos a las situaciones en las que los conocimientos deberán ser objeto de aplicación a la práctica.
La asignatura pretende situar al estudiante en un contexto práctico, ofreciendo conocimientos básicos sobre intervención socioeducativa con las personas mayores.
Su contenido contribuye al desarrollo competencial de los alumnos y alumnas que acceden a este módulo optativo integrando los diferentes conocimientos, metodologías y enfoques aplicables, específicamente, a la mejora de la realidad de las Personas Mayores.
Para el estudio de esta asignatura no se precisan requisitos previos específicos. Se considera que el estudiante ha desarrollado competencias básicas de planificación y organización; manejo adecuado del tiempo, análisis, reflexión y síntesis para un trabajo autónomo y autorregulado.
El acceso al espacio virtual de la asignatura es una herramienta fundamental de trabajo y comunicación con el Equipo Docente y otros estudiantes. Por ello, se recomienda tener unos conocimientos básicos de este recurso educativo para el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
MARÍA JOSÉ FLORES TENA
|
Correo electrónico |
mjflores@madrid.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctorado en Educación (cum laude) |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Docente en la Uned en la asignatura de Pedagogía y en el Máster en Intervención Educativa en Contextos Sociales. Por otro lado, docente en la UAM en el Máster en Formación del Profesorado de Secundaria y Doble Grado de Infantil y Primaria.
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Ver Google Academico |
|
La tutorización y seguimiento será llevada a cabo, según las directrices marcadas por la UNED, fundamentalmente a través de las herramientas electrónicas que permite Internet (e-mail y foros) en las siguientes direcciones y, preferentemente en el horario de guardia:
Mª del Carmen Ortega Navas
Miércoles de 10,00 a 14,00 horas.
cortega@edu.uned.es
Teléfono: 91 398 8873
Dirección postal:
Facultad Educación.
C/ Juan del Rosal, 14. Despacho 2.71
28040 Madrid
Mª José Flores Tena
floresmj@invi.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Poseer y comprender conocimientos que amplíen y mejoren los adquiridos en el primer ciclo, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CG02 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), relacionados con la intervención educativa en contextos sociales.
CG03 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CG04 - Saber comunicar conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG05 - Responder en sus actuaciones, en este ámbito de intervención e investigación educativa, a los principios derivados de: los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad; y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
CG06 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG07 - Ser capaz de elaborar e interpretar informes técnicos y de investigación, sobre acciones, procesos y resultados de evaluación en intervención socioeducativa.
CG08 - Ser capaz de generar un clima de colaboración, confianza y transformación de las comunidades educativas, teniendo en cuenta la importancia de la interacción de éstas con su entorno y de la configuración de culturas innovadoras desde procesos sistémicos.
CG09 - Ser capaz de aplicar de forma creativa las técnicas y procedimientos metodológicos necesarios para la solución de los problemas pedagógicos actuales en relación a la intervención socioeducativa
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE05 - Adquirir y poner en práctica las habilidades y destrezas necesarias para una intervención socioeducativa de calidad.
CE06 - Ser capaz de elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación en el ámbito de la intervención socioeducativa.
CE07 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas y de conflictos en diferentes entornos y con distintos actores, dentro de contextos interprofesionales
TEMA 1.- METODOLOGÍA DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA
Al finalizar este tema, el estudiante será capaz de:
- Diferenciar los términos que conceptualizan la práctica socioeducativa
- Dominar los momentos de acción que integran el proceso de intervención socioeducativa con personas mayores.
- Conocer diversas técnicas para la intervención aplicadas al proceso de intervención socioeducativa con personas mayores.
TEMA 2.- HABILIDADES PARA LA INTERVENCIÓN
Al finalizar este tema, el estudiante será capaz de:
- Conocer en profundidad las distintas habilidades que debe presentar un profesional que interviene con las personas mayores.
- Definir las habilidades sociales
- Conocer los aspectos relacionados con el entrenamiento en habilidades sociales.
TEMA 3.- FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
Al finalizar este tema, el estudiante será capaz de:
- Conceptualizar y contextualizar la Fisioterapia Geriátrica
- Conocer los principales aspectos de la intervención del fisioterapeuta con las personas mayores.
TEMA 4.- TERAPIA OCUPACIONAL
Al finalizar este tema, el estudiante será capaz de:
- Definir la Terapia Ocupacional.
- Distinguir las diferentes modalidades, funciones y objetivos de la Terapia Ocupacional.
- Identificar los diferentes programas de intervención ocupacional con las personas mayores.
TEMA 5.- VOLUNTARIADO. UN COMPROMISO SOLIDARIO
Al finalizar este tema, el estudiante será capaz de:
- Saber identificar los diferentes rasgos que caracterizan la acción voluntaria.
- Identificar las perspectivas del voluntariado en el ámbito de las personas mayores según su direccionalidad.
Tema 1. Metodología de acción socioeducativa con mayores
La acción socioeducativa con las personas mayores designa un amplio campo de actuaciones con infinidad de posibilidades. En general, los diferentes escenarios, la heterogeneidad del grupo de las personas mayores y las múltiples áreas de interés que presentan son elementos de vital importancia para definir esta acción. Se trata de una acción orientada desde la cual se establece una relación que define la intervención socioeducativa como un proceso intencional, sistemático y previamente planificado.
Tema 2. Habilidades para la intervención
Los profesionales que realizan su práctica con personas mayores deben estar dotados de los conocimientos específicos sobre este grupo de población y contar con las capacidades adecuadas para intervenir con ellas. Los equipos multidisciplinares que desempeñan su labor en este campo deben estar configurados por personas profesional y socialmente hábiles. Del mismo modo, se sustenta el aprendizaje en habilidades sociales en personas mayores como base fundamental para lograr los objetivos del proceso de intervención socioeducativa.
Tema 3. Fisioterapia Geriátrica
Los diferentes profesionales deben actuar interdisciplinariamente y desarrollar su acción con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En este sentido, se hace referencia al fisioterapeuta como profesional que mantiene o potencia el dominio físico en el mayor desde intervenciones específicas para su desarrollo funcional. Desde la Fisioterapia Geriátrica se despliegan diferentes programas de intervención en función de la Valoración Geriátrica Integral que adapta la terapia física en cada caso.
Tema 4. Terapia Ocupacional
El terapeuta ocupacional, por su parte, fomenta la autonomía de las personas mayores conservando sus capacidades para desempeñar las actividades básicas de la vida diaria. Las ocupaciones o actividades que potencia este profesional favorecen la relación entre la persona mayor y su entorno inmediato.
Tema 5. El Voluntariado. Un compromiso solidario
Las personas mayores como colectivo vulnerable de la sociedad son receptoras de ayudas y servicios que proporcionan personas desinteresadas y altruistas. No obstante, se destaca la multidireccionalidad del voluntariado. Las personas mayores como ciudadanos activos pueden aportar a la sociedad sus conocimientos y experiencia vital. El voluntariado integra al mayor en la dinámica social abriendo cauces para su participación y favoreciendo un envejecimiento activo sin etiquetas ni estereotipos.
Esta asignatura ha sido diseñada para su desarrollo a través de la metodología propia de la UNED. Se trata de una metodología a distancia y participativa en su entorno virtual de aprendizaje. Esto se traduce en un apredinzaje autónomo y autorregulado con la orientación y el apoyo de las profesoras de la asignatura. Además, el estudiante contará con todos los medios y recursos que la UNED pone a su disposición para un desarrollo óptimo del proceso formativo y la superación con éxito de esta asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La asignatura incluye la realización de dos actividades obligatorias. La actividad 1 está vinculada a la identificación y análisis de un proyecto de intervención socioeducativa con personas mayores. Por su parte, la actividad 2 implicará la puesta en relación del proyecto seleccionado con los contenidos de la asignatura y otros materiales complementarios.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
* Generales:
- Buena presentación.
- Adecuación de la actividad a la materia.
- Redacción correcta, clara y precisa, utilizando lenguaje académico.
- Utilización de lecturas científicas complementarias que encuentren los estudiantes para fundamentar sus argumentos en la presentación y en las conclusiones.
* Específicos:
- Nivel de seguimiento de las pautas de elaboración de la actividad.
- Claridad, creatividad y precisión en la selección del proyecto de acción y el planteamiento del proceso de intervención.
- Grado de reflexión y análisis.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Actividad 1: 11/04/2025. Actividad 2: 06/06/2025. Convocatoria extraordinaria: 05/09/2025. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Cada actividad se puntuará entre 0 a 10 puntos. La calificación final se obtendrá de la media de las calificaciones parciales obtenidas de las evaluaciones actividades 1 y 2; para la realización de esta media será imprescindible haber obtenido una calificación mínima de 5 puntos en cada actividad.
En la calificación final, el peso de cada actividad s será el siguiente:
- 50% Actividad: El "Proyecto de acción" dentro del proceso de intervención socioeducativa.
- 50% Actividad 2: De la práctica a la teoría
|
En el curso virtual se colgarán materiales específicos vinculados a los distintos temas de la asignatura que completarán la bibliografía básica previamente definida.
La siguiente selección bibliográfica ayudará al estudiante a profundizar y generar la reflexión en torno a los diferentes contenidos de la asignatura:
Bermejo García, L. (2005). Gerontología Educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid. Editorial Médica Panamericana, S. A.
Bermejo García, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con Personas Mayores. Guía de buenas prácticas. Madrid. Editorial Médica Panamericana, S. A.
Hinojo, F.J. y Fernández, F.D. (2002). Diseño de un programa formativo para la mejora de las habilidades sociales en personas mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 9, 309-319
Pérez Serrano, G. (2006). ¿Cómo intervenir en personas mayores? Madrid. Editorial Dykinson.
Pérez Serrano, G. (2006). Intervención y desarrollo integral en personas mayores. Madrid. Editorial Universitas.
Pérez Serrano, G. (2006): Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea.
Sarrate Capdevila , M.L. (Coord.) (2006). Atención a las personas mayores. Intervención práctica. Madrid. Editorial Universitas.
Vargas, L., Bustillos, G. y Marfan, M. (2003). Técnicas participativas para la Educación Popular. Madrid. Editorial Popular, S. A.
La asignatura cuenta con un espacio virtual dentro de la plataforma educativa aLF. El estudiante podrá acceder a través del portal web de la UNED (www.uned.es) mediante sus claves personales. Este curso virtual proporciona información sobre la asignatura, los materiales de estudio y los recursos de apoyo, así como las orientaciones específicas relativas a cada tema y la elaboración de las actividades. Además, dentro de este entorno, se habilitarán foros de discusión para la interacción continua entre los miembros del curso, y en los que el estudiante encontrará un escenario en el que podrá aclarar todas las dudas y avanzar en su estudio.