NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura tiene un carácter global y su finalidad es la de ofertar una formación teórico-práctica en el ámbito social de la Educación. En este Máster, la asignatura permite entroncar sus planteamientos teóricos y metodológicos con los aspectos más instrumentales, aplicados y relacionados con los procesos de innovación e investigación educativa a partir de una realidad social cambiante.
La Pedagogía Social ha alcanzado un papel significativo, en las últimas décadas, tanto en el currículum universitario como en relación con la investigación y a la práctica profesional. Y ello debido, en gran medida, a las exigencias de una sociedad que demanda la formación de profesionales preparados para actuar en el campo social desde conocimientos cada vez más actualizados y desde la reflexión sobre sus propias actuaciones.
La Animación Sociocultural se vincula por su parte -junto a enfoques similares como el de la intervención o acción sociocomunitaria- a contextos relacionales de intervención entre los que se encuentra la dimensión cultural, pero también la participativa y comunitaria, la del ocio o las políticas socioculturales. Elementos que, entre otros, hacen confluir a los ámbitos social, cultural y educativo en una serie de objetivos y acciones compartidos.
La intervención-acción socioeducativa la realizan, desde hace varias décadas, profesionales que trabajan en estos ámbitos, entre los que se puede mencionar a los educadores sociales, profesores, pedagogos y psicopedagogos. Este espacio de trabajo ocupa a un gran número de profesionales, que en los últimos años ha protagonizado un espectacular desarrollo metodológico, aportando numerosos ejemplos de innovación en este ámbito.
Es preciso tener en cuenta también los diferentes contextos en que se lleva a cabo la acción socioeducativa, así como las características y peculiaridades de los colectivos a los que se dirige. El profesional debe contar con una formación amplia y flexible, con capacidad de adaptarse a las situaciones cambiantes y en muchas ocasiones poco previsibles, que presenta la realidad sociocultural.
No se exige ningún conocimiento previo o prerrequisito formal para cursar esta asignatura, aunque se valorará positivamente el interés por adquirir una formación específica en el ámbito de la pedagogía social y de la animación sociocultural y la acción sociocomunitaria.
El/la estudiante, por su formación anterior, ha de disponer ya de competencias básicas propias de los estudios superiores, tales como: capacidad de análisis, de síntesis, motivación para adquirir nuevos conocimientos y profundizar en los ámbitos objeto de estudio.
Francisco José del Pozo Serrano
Tf: 91398 6983. Email: francisd@edu.uned.es
Tutoría: martes de 10:30 h a 14:30 h.
Despacho 2.61
Facultad de Educación - UNED. C/ Juan del Rosal, 14. 28040. MADRID
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Comprender al necesidad de analizar e interpretar la realidad educativa utilizando los criterios de rigor y precisión propios de las ciencias sociales
CG6 - Apreciar la multidimensionalidad del concepto de innovación educativa y analizar los modelos derivados de las diferentes concepciones teóricas.
CG11 - Capacitar para el acceso al doctorado, la realización de la tesis doctoral y la profesión e nvestigador/a en educación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Aplicar las técnicas y procedimientos metodológicos de la investigación y la evaluación para la solución de los problemas pedagógicos actuales de las instituciones educativas.
CE3 - Integrar las diferentes metodologías y enfoques para lograr un análisis de la realidad que permita una comprensión sistémica y holística de la problemática educativa.
CE7 - Comunicar y difundir los resultados de sus investigaciones a la sociedad.
CE8 - Continuar su trayectoria académica hasta culminar su proceso de formación como investigador mediante la realización de su Tesis Doctoral.
OBJETIVOS:
Objetivo general:
Conocer la importancia de la Pedagogía Social y la Animación Sociocultural para formar profesionales relacionados con el ámbito social. Propiciar el aprendizaje y la enseñanza de los principios, metodología, escenarios y líneas de actuación en los campos de la Pedagogía Social y la Animación Sociocultural, en relación con los procesos de investigación e innovación que les son propios.
Objetivos específicos:
- Analizar la importancia de la Pedagogía Social y de la Animación Sociocultural y su incidencia en la mejora y transformación de la sociedad.
- Reflexionar sobre la familia como comunidad y su repercusión social.
- Adquirir un conocimiento básico de las necesidades, carencias y dificultades más significativas que pueden aparecer en los periodos de la infancia, la adolescencia y la juventud.
- Valorar la inclusión/exclusión social como fenómeno estructural que afecta a determinados grupos sociales, y entenderlo en relación a procesos de desigualdad y discriminación.
COMPETENCIAS:
- Integrar diferentes metodologías y enfoques para lograr un análisis de la realidad que permita una comprensión sistémica y holística de la problemática educativa (CE3)
- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB7)
- Aplicar adecuadamente técnicas y procedimientos metodológicos relacionados con la investigación y evaluación para la solución de los problemas pedagógicos actuales en instituciones educativas (CE2).
- Apreciar la multidimensionalidad del concepto de innovación educativa y analizar los modelos derivados de las diferentes concepciones teóricas. (CG6)
- Seguir procesos de comunicación y difusión de los resultados de la investigación a la sociedad (CE7)
- Seguir procesos que favorezcan la trayectoria académica y de investigación conducente a los estudios de doctorado, la realización de la tesis doctoral y la profesión de investigador/a en educación (CE8 y CG11)
TEMA 1: LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN LA SOCIEDAD GLOBAL
1. La Pedagogía social en la sociedad global: La identidad científica de la pedagogía social. Paradigmas e investigación en pedagogía social. Pedagogía social en el ámbito internacional.
TEMA 2: EXCLUSIÓN SOCIAL, PROCESOS DE INCLUSIÓN Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
2. Exclusión social, procesos de inclusión y estrategias de intervención socioeducativa. La transferencia de conocimientos a la sociedad y las aportaciones de la pedagogía social a la intervención socioeducativa. La intervención socioeducativa en el ámbito de la infancia, la adolescencia y la juventud en dificultad social
TEMA 3 : ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
3. Animación sociocultural: ASC y cultura. Naturaleza científica de la ASC. Animación sociocultural y desarrollo comunitario en España. Tendencias anglosajona, francófona y latinoamericana en ASC. Desafíos en el ámbito de la ASC
La Pedagogía Social y la Animación Sociocultural -como parte esencial de ella- ocupan un espacio significativo en los planes de estudio de la Facultad de Educación de la UNED. Un campo de conocimiento que aporta a los estudiantes, futuros profesionales, unas bases epistemológicas, teóricas y aplicadas a la práctica de la acción-intervención socioeducativa.
Dos enfoques metodológicos caracterizan ese espacio formativo. El enfoque que plantea el propio contexto de la UNED, con una metodología centrada en la educación a distancia, y un enfoque que tiene que ver con el modelo de competencias, dominante en la enseñanza superior tras la constitución del EEES.
En cuanto al primero de ellos, la metodología de la educación a distancia, el planteamiento de la asignatura sigue este modelo para centrarse no solo en el desarrollo de un marco teórico y epistemológico, sino también en la transferencia profesional desde/con la investigación y los enfoques internacionales sobre la materia. Una construcción interactiva que supone un cambio en los procedimientos de acción y de evaluación tradicionales, excesivamente centrados en la verificación de conocimientos teóricos y también armonizar las ventajas del aprendizaje autónomo e independiente con las de los aprendizajes colaborativos.
En cuanto al enfoque relativo al modelo de competencias, de acuerdo con los principios metodológicos del EEES, la asignatura ha de contribuir a facilitar el fomento del aprendizaje autónomo, el aprendizaje orientado a la adquisición de competencias genéricas y específicas que implica no sólo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades y destrezas, la evaluación continua de los aprendizajes y el seguimiento y tutorización del proceso de aprendizaje.
Desde estas referencias, se construye el diseño curricular de la asignatura que, a partir de la formulación de objetivos, incorpora las diferentes competencias, contenidos y resultados de aprendizaje. A continuación se indican los diferentes tipos de materiales que serán utilizados en la asignatura de acuerdo con lo planteado, y con los requisitos del Espacio Europeo:
TIPO DE MATERIAL
|
CONTENIDOS Y FUNCIONES
|
FORMATO-SOPORTE
|
GUÍA DE ESTUDIO
|
- Presentación de la asignatura
- Objetivos, competencias, resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Actividades de evaluación continua (PEC)
- Proceso de evaluación y criterios
|
Curso Virtual
|
MATERIAL BÁSICO Y COMPLEMENTARIO
|
- Adquisición de los conocimientos del programa
- Contenidos básicos
- Acceso a materiales complementarios
|
Material básico y complementario de la asignatura elaborado por el equipo docente
|
ESPACIO DE LA ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA ALF
|
- Plan de Trabajo y Guía de estudio
- Soportes para la entrega de documentación
- Acceso a materiales escritos y virtuales, foros de estudiantes y videoconferencias
- Espacio para evaluación
|
Curso virtual
|
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
NO HAY PRUEBA PRESENCIAL
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
PEC 1: Análisis de dos artículos sobre investigación en Pedagogía Social
PEC 2. Estudio sobre experiencias innovadoras en el ámbito de la ASC a través de recursos digitales
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
PEC 1: Análisis de dos artículos sobre investigación en Pedagogía Social
RÚBRICA HOLÍSTICA
ESTRUCTURA, PRESENTACIÓN Y USO ADECUADO DEL LENGUAJE
|
10%
|
El trabajo sigue las pautas establecidas y desarrolla todos los apartados solicitados (extensión, apartados, tipo de letra). La redacción es personal, precisa y fluida. Sin errores ortográficos ni gramaticales.
|
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
|
20%
|
Pertinencia de la selección de artículos en relación con los principales contenidos del tema. Descripción y localización adecuada de los artículos (portada). Publicados a partir de 2015 (inclusive)
|
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS
|
20%
|
Selección adecuada de las ideas fundamentales del artículo y de su relación con los contenidos de la asignatura.
|
40%
|
Valoración del trabajo realizado sobre: 1) la coherencia interna del artículo: estructura, relación objetivos-resultados-conclusiones, redacción que facilita la comprensión de la información; 2) la adecuación de la metodología utilizada en el artículo para llegar a las conclusiones y aportaciones científicas descritas; 3) la relevancia de las aportaciones científicas e impacto previsto de los resultados descritos del artículo en el ámbito de la Pedagogía Social y en la sociedad; 4) las referencias sobre otros autores y/o investigaciones y su relación con lo manifestado en el artículo.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
|
10%
|
Se incluyen solo las referencias bibliográficas utilizadas en el texto del informe, citadas de acuerdo con la normativa APA (sexta edición). Se cita una bibliografía amplia y actual.
|
PEC 2. Estudio sobre experiencias innovadoras en el ámbito de la ASC a través de recursos digitales.
RÚBRICA HOLÍSTICA
ESTRUCTURA, PRESENTACIÓN Y USO ADECUADO DEL LENGUAJE
|
10%
|
El trabajo sigue las pautas establecidas y desarrolla todos los apartados solicitados (extensión, apartados, tipo de letra). La redacción es personal, precisa y fluida. Sin errores ortográficos ni gramaticales.
|
SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS
|
20%
|
Relevancia de las tres experiencias seleccionadas. Tipo de recursos virtuales relacionados con ellas y que sirven como evidencias. Enlace actualizado para acceder a cada uno de ellos. Se valorará especialmente que estas páginas web se refieran a recursos existentes en el entorno de la/del estudiante.
|
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS
|
40%
|
Valoración del trabajo realizado sobre: 1) Relación directa del análisis de la experiencia realizado con los contenidos de la asignatura: análisis de aportaciones teóricas, citas de los contenidos de la asignatura y referencias a los/las autores/as más relevantes consultados; 2) Relevancia de la experiencia como experiencia de innovación, descripción de los principales elementos y justificarlos con argumentos procedentes de diferentes fuentes; 3) Propuesta viable de mejora de la experiencia, desde los contenidos trabajados en la asignatura.
|
ANÁLISIS DE CONCLUSIONES
|
20%
|
Valoración de las conclusiones sobre la actividad desarrollada: 1) dificultades encontradas en la elaboración de la PEC 2) aportaciones que ha supuesto su realización en relación con los resultados esperados de la asignatura y 3) principales relaciones y sinergias entre las experiencias seleccionadas.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
|
10%
|
Se incluyen solo las referencias bibliográficas utilizadas en el texto del informe, citadas de acuerdo con la normativa APA (sexta edición). Se cita una bibliografía amplia y actual.
|
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
PEC 1: 50%
PEC 2: 50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC 1: 11/04/2025 SEPTIEMBRE: 12/09/2025//PEC 2:9/06/2025- SEPTIEMBRE:11/09/25 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se obtendrá a partir de las media de las calificaciones obtenidas en las PEC realizadas. La no realización de una PEC supone la calificación de NO PRESENTADO. Si no se supera alguna de las PEC la asignatura estará suspendida. Se guardará la calificación de la PEC aprobada para la siguinete convocatoria.
Valor de las PEC: PEC 1: 50% // PEC 2: 50%
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MELENDRO, M., DE-JUANAS, A. Y RODRÍGUEZ-BRAVO, A.E. (2018) Pedagogía social. Retos y escenarios para la acción socioeducativa. Madrid. UNED.
MELENDRO, M., DE-JUANAS, Á., GARCÍA-CASTILLA, F. J. & VALDIVIA, P. (2018). El compromiso social de la universidad a través de la transferencia de conocimiento en el ámbito de la investigación en Pedagogía Social. Aula abierta, 47(4), 403-414.
GIL JAURENA, I. y MATA, P. (2013). Retos actuales de la intervención sociocultural, en Sarrate, M.L. y González Olivares, A.L. (coords.). Animación e intervención sociocultural. Madrid: UNED. Colección Ciencias Sociales y Jurídicas.
Los dos últimos textos se podrán descargar de la web de la asignatura en aLF
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ABRIL, D. (2018) Por una Pedagogía del Precariado. Reflexiones en torno a la educación de los jóvenes y la precariedad. Rizoma freireano, 25.
AGUADO M.T., SÁNCHEZ-MELERO, H., & GIL-JAURENA, I. (2018). Espacios y prácticas de participación ciudadana. Propuestas educativas desde una mirada intercultural. Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, 24(2), 6.
ÁRIAS, M (2000). Educación ahora. Barcelona. Intermón.
BRONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidos
BORJA, J., y DEL POZO, F.J. (2017). Educación para la salud con adolescentes: Un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad. Revista Científica Salud Uninorte, 33(2), pp. 213–223.
CARIDE, J. A. (2005): Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona. Gedisa.
______(2005) La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como educación social. Revista de Educación. 336, 73-88
DEL POZO SERRANO, J. F. (Dir.) (2021). Intervención educativa en contextos sociales. Educación especializada y comunitaria. Barranquilla: Universidad del Norte.
____(2020). Intervención educativa en contextos sociales. Fundamentos, investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital. Barranquilla: Universidad del Norte.
____(2020). Prácticas comunitarias para afrontar el COVID-19. 26 Casos en Iberoamérica, EEUU y Canadá. Barranquilla: Universidad del Norte.
PÉREZ DE-GUZMÁN, V.; DEL POZO SERRANO, F. J. PASCUAL BARRIOS, M.B. (2021). Pedagogía social en tiempos de pandemia: retos de la academia y de la investigación. Educació social: revista d’intervenció sòcioeducativa,78, 15-32
DU BOIS-REYMOND, M. y LOPEZ BLASCO, A. (2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos, en Revista de Estudios de Juventud, nº 65, pp. 11 -29.
GIL-JAURENA, I., BALLESTEROS, B., MATA-BENITO, P., & SÁNCHEZ-MELERO, H. (2016). Ciudadanías: Significados y Experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación, 14(20), 283-303.
MARCHIONI, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Editorial Popular, 27.
MORIN, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós
PÉREZ SERRANO, G. (2004): Pedagogía Social. Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid. Narcea.
ÚCAR MARTÍNEZ, X. (2016). Relaciones socioeducativas: la acción de los profesionales. Editorial UOC.
ÚCAR MARTÍNEZ, X. (2016). Pedagogías de lo social. Editorial UOC.
- EDUSO. Portal de Educación Social. www.eduso.net
- Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social: https://sips-es.blogspot.com/
- Pedagogía Social Revista Interuniversitaria: http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria
- SIIS Centro de Documentación y Estudios: https://www.siis.net/
- Naciones Unidas. Objetivos de DesarrolloSostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
- Red Transdisciplinar de Investigación Educativa. http://www.retinde.es/
- Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://www.adolescenciayjuventud.org/
- Grupo de investigación TABA International Research. Inclusión Social y Derechos Humanos. https://researchtaba.com/
- Grupo INTER. Investigación en Educación Intercultural. https://www2.uned.es/grupointer/
- Red Iberoamericana de Animación Sociocultural: https://www.rianimacion.org/
- Videoclase "Pedagogía Social y Animación Sociocultural: claves teóricas, prácticas y axiológicas": https://canal.uned.es/video/63c7c48161d0d2194c125902