NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura busca situar a los estudiantes en el diseño de las distintas áreas del currículum, de una manera actualizada y teniendo en cuenta los resultados de investigación que la didáctica específica de las distintas áreas aporta.
Los estudiantes de esta asignatura pueden elegir uno de los módulos específicos de los que constan en los contenidos del entorno virtual (I, II, y III), o proponer un área del currículum no contemplada específicamente en estos ejemplos. En cualquier de los casos, desde el principio deben los estudiantes ponerse en contacto con el equipo docente para comunicar su elección del área del curriculum.
Los módulos que constan de esta asignatura son:
Módulo I. Pedagogía y didáctica
- Didáctica General y Didácticas Específicas
- El currículum y sus áreas
Módulo II. La investigación en la Didáctica de la Educación Musical
- La innovación en la Didáctica de la Educación Musical
- La enseñanza y el aprendizaje en la Didáctica de la Educación Musical
- La evaluación en las Didáctica de la Educación Musical
Módulo III. La investigación en la Didáctica de la Lengua
- La innovación en la Didáctica de la Lengua
- La enseñanza y el aprendizaje en la Didáctica de la Lengua
- La evaluación en la Didáctica de la Lengua
El estudiante debe tener un interés especial sobre la importancia de los contenidos específicos de las disciplinas que integran cada uno de los módulos y cómo estos operan para la definición de una investigación didáctica específica. En caso de que el estudiante esté interesado en otra área, o en la combinación de varias, se facilitarán materiales específicos para que pueda alcanzar los resultados de aprendizaje previstos.
Se trata de una asignatura del segundo año del Máster en Investigación e Innovación. Por lo tanto, los requisitos para matricularse en esta asignatura son los requeridos por la titulación. Igualmente se espera que el estudiante que se matricule en este módulo pueda tener un interés especial sobre la importancia que tienen los contenidos específicos de las disciplinas y como estos operan para la definición de una Investigación en Didácticas Específicas.
La atención prioritaria al estudiante se realizará a través de los foros de la asignatura en el curso virtual y del correo electrónico institucional.
El horario de atención telefónica al estudiante es el siguiente:
- Dra. Filipa Martins Baptista Lã: 91398-6976
Martes de 14 a 18 h (filipa.la@edu.uned.es)
Serán desarrolladas competencias relacionadas con la iniciación al conocimiento pedagógico en el ámbito de las didácticas específicas, al pensamiento sobre innovación científica
Se trata de conectar con las competencias básicas de este Máster en orden a la formación de competencias específicas para que el estudiante logre:
- Conocer las líneas de investigación en las distintas áreas del currículo en orden a la peculiaridad del conocimiento y a su interacción con la enseñanza y el aprendizaje de sus contenidos.
- Disponer de marcos conceptuales que le permitan analizar y caracterizar las distintas perspectivas del conocimiento.
- Dominar procedimientos didácticos específicos de cada una de las áreas tratadas.
- Ejercitar el tratamiento directo de los aprendizajes tratados; su aplicación al aula escolar o en situaciones de educación social y en diferentes niveles educativos.
- Ser capaz de planificar y poner en práctica una intervención didáctica que implique investigación e innovación en el campo educativo específico.
Módulo I. Pedagogía y Didáctica
Se aborda la delimitación conceptual de Didáctica, como ciencia aplicada que estudia los procesos de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, se detalla el término Pedagogía, con una precisión en la delimitación. En el ámbito de la Didáctica General y Didácticas Específicas, se destacan la diferencia esencial entre Didáctica general y Didácticas Específicas. En el currículum y las áreas, se delimitan los términos Currículum y Áreas del currículum.
Módulo II. La didáctica en la educación musical
Dentro de este módulo específico, se discuten las siguientes temáticas:
- La investigación en la Didáctica de la Educación Musical
- La innovación en la Didáctica de la Educación Musical
- La enseñanza y el aprendizaje en la Didáctica de la Educación Musical
- La evaluación en las Didáctica de la Educación Musical
Módulo III. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua
Se aborda en este módulo:
- La investigación en la Didáctica de la Lengua
- La innovación en la Didáctica de la Lengua
- La enseñanza y el aprendizaje en la Didáctica de la Lengua
- La evaluación en la Didáctica de la Lengua
La metodología a desarrollar es la propia de la Educación a Distancia, promoviéndose tanto el trabajo autónomo como la colaboración. La comunicación se facilita a través de las distintas herramientas de la plataforma, así como con medios tradicionales. Se lleva a cabo un enfoque teórico-práctico que combina el estudio de los temas, con la elaboración de trabajos prácticos relativos a la temática de la asignatura.
Al constar esta asignatura de áreas de conocimiento diferentes, los estudiantes deben elegir alguna de ellas para llevar a cabo un trabajo obligatorio que dará lugar a la calificación de la asignatura. Al decidir cuál de ellas deben ponerse en contacto con el equipo docente para delimitar la tarea.
La metodología es propia de la enseñanza a distancia, con herramientas de comunicación asíncronas (correo y foros). Se trata de potenciar la reflexión, partiendo de la delimitación conceptual y la propuesta de las tres áreas detalladas en la asignatura. Se considera esencial analizar de forma previa los conceptos fundamentales y a partir de los ejemplos propuestos realizar una tarea de un modo autónomo y reflexivo.
La participación en los foros pretende una comunicación efectiva y una interacción enriquecedora, propiciando espacios y tiempos para el debate, la reflexión y trabajo cooperativo. El enfoque y metodología para desarrollar será eminentemente práctica, para proponer unidades, actividades y propuestas pedagógicas aplicables a contextos educativos reales.
En definitiva, se pretende el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje reflexivo, activo y motivador, que propicie compartir impresiones y posibilidades de puesta en práctica en los contextos pedagógicos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No existe prueba final. La evaluación de la asignatura se sustenta en un trabajo tutelado (PEC), que se realizará a lo largo del cuatrimestre de manera individual.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios generales de evaluación se refieren a: (i) adecuación a lo solicitado; (ii) uso adecuado de conceptos abordados en la asignatura; (iii) capacidad de relacionar teoría y práctica; (iv) rigor y originalidad de las aportaciones prácticas; (v) pertinencia de las actividades realizadas y adecuación de los recursos utilizados; (vi) manejo de los materiales; (vii) redacción clara y correcta del texto justificativo; (viii) respeto a la autoría, manejo bibliográfico y citación de fuentes adecuadas (siguiendo las normas APA7).
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Formula: PEC - Trabajo monográfico (100%). |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Convocatoria ordinaria: 16/01/2026. Convocatoria extraordinaria: 04/09/2026 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La nota final de la asignatura corresponde a la calificación ponderadas de la PEC 1 (100 % de la nota final).
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
PEC. Trabajo monografico
Se llevará a cabo un trabajo monográfico sobre alguno de los contenidos y/o temas que se desarrollan en el módulo elegido por el estudiante. Para ello, recomendamos que los estudiantes se pongan en contacto con el equipo docente lo antes posible, para comentar su elección.
Se facilitará un documento detallado en el aula virtual con las características específicas de formato y contenido para la elaboración de la PEC.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Esta asignatura no tiene examen ya que la realización del trabajo lo sustituye
- La realización de este trabajo puede centrarse sobre cualquier área del currículum
- Las aportaciones personales de su experiencia al trabajo lo enriquecen
- Se valora la claridad en los conceptos y la aplicación práctica de la propuesta
- El tema lo propone cada estudiante
- Pónganse en contacto cuanto antes con el equipo docente de la asignatura
- La realización del trabajo corresponde al 100% de la calificación
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Convocatoria ordinaria: 16/01/2026. Convocatoria extraordinaria: 04/09/2026 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El trabajo se podrá entregar tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, siendo necesario que el estudiante informe equipo docente en el inicio del curso a que convocatoria se presentará.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Los criterios de evaluación/calificación se recogerán en el documento de elaboración de la PEC. La nota final corresponderá a la nota de la PEC, que deberá ser igual o superior a un 5 (sobre 10) para poder superar esta asignatura.
|
Se utilizará la metodología adecuada al estudio a distancia, con los medios que la UNED dispone para ello.
El equipo docente planteará diferentes cuestiones para el módulo de la asignatura que serán informadas a través del foro de la plataforma virtual, o por procedimientos directos con el alumnado. Asimismo, los estudiantes de esta asignatura aportarán trabajos específicos de acuerdo con las pautas dadas por el equipo docente: textos, vídeos, grabaciones, enlaces y artículos vinculados el módulo y actividades propuestas. En función de las necesidades se podrían llegar a realizar como apoyo didáctico, programas de radio y alguna videoconferencia centrada en algunos de los temas de la materia de esta asignatura. El aviso de estas actividades se realizará oportunamente a través de los medios disponibles.
En cada uno de los temas de la asignatura se aportarán recursos adicionales en el aula virtual, de acceso libre y en varios soportes, con el objetivo de ayudar al alumnado a contextualizar y reflexionar sobre cada uno de los temas del programa.
Aula virtual
El aula virtual de la asignatura está accesible para los estudiantes matriculados y ofrece diferentes recursos para ayudar a afrontar con éxito la asignatura, tales como: materiales y recursos complementarios, orientaciones didácticas del equipo docente, videoclases de los temas, actividades de autoevaluación, actividades prácticas, y foros de comunicación.
Programación de radio y televisión
Los programas de radio y televisión relacionados con los objetivos de la asignatura están disponibles en la web de la UNED y siempre que necesario durante el curso se indicarán los enlaces correspondientes a través del curso virtual. De forma específica se recomienda visitar el Canal UNED ya que a través de este puede acceder a todos los documentos audiovisuales producidos por nuestra Universidad.
Biblioteca de la UNED
A través de la página www.uned.es puede acceder al Catálogo de la Biblioteca y al repositorio de acceso libre en el que puede encontrar documentos de interés para la asignatura. Se recomienda utilizar como descriptores de búsqueda los términos del glosario.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el sexo del titular que los desempeñe.