NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
En la Administración Pública se ejecutan numerosos trabajos que por sus características pueden categorizarse como un proyecto: trabajo con inicio y fin determinados que persigue un objetivo único no realizado hasta la fecha. Al margen de las operaciones rutinarias, se desempeñan multitud de proyectos tanto para desarrollar nuevas políticas relacionadas con las áreas competenciales de las diferentes unidades organizativas, como para realizar reingeniería de los procesos por los que se abordan tradicionalmente.
A pesar de ello, es normalmente infrecuente que estos “proyectos” se aborden con las metodologías específicas de la gestión de proyectos. Estas metodologías han tenido desarrollos importantes en las últimas décadas, llegando a existir estándares internacionales para las mismas. Adicionalmente, es preciso establecer las particularizaciones de estos estándares a las restricciones de la Administración Pública Española/Europea. El conocimiento de las técnicas y metodologías de gestión de proyectos exige contar con una formación especializada no contemplada en titulaciones genéricas de grado
Habida cuenta de que un buen número de contratos presenta los rasgos de “proyecto” y por tanto ha de gestionarse de acuerdo a las prácticas de gestión de proyectos, el objeto de esta asignatura del Máster en Eficiencia de la Gestión de recursos de Defensa y Administraciones del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado es formar completar la formación de los alumnos para dotarles de las competencias para aplicar las técnicas de gestión de proyectos en las numerosas actividades de la Administración Pública que así lo requieren.
La presente asignatura pretende dotar al estudiante de las bases para aplicar:
-
Conocimientos de los ámbitos de aplicación de la gestión de proyectos (internos/externos) en la Administración Pública.
-
Tener dominio de las técnicas para la gestión del alcance, gestión del tiempo y gestión de costes en los proyectos de la Administración Pública
-
Las técnicas de gestión del equipo de trabajo en los proyectos de la Administración Pública.
-
Las Técnicas de gestión de riesgos en los proyectos de la Administración Pública.
-
Las Técnicas de gestión de la calidad en los proyectos de la Administración Pública.
La asignatura en el Máster:
Esta asignatura aporta al alumno una visión práctica de esta materia y mantiene una relación intrínseca que en muchos aspectos puede considerarse una ampliación de las asignaturas de este Máster: ‘Gestión económica de proyectos’ y de ‘Eficiencia técnica del mercado de Defensa’ Para el desarrollo y aplicación del resto de asignaturas es fundamental el conocimiento teórico y práctico que se obtiene en esta. El resto de asignaturas aportan la visión jurídica y administrativa de la contratación, por lo que completan todas las visiones aplicables a la Contratación Pública y a la Gestión de Proyectos en el Sector Público.
Contribución de la asignatura al perfil profesional del alumno:
Estas competencias son de gran utilidad tanto para los trabajadores públicos que en su día a día se enfrentan a la necesidad de gestionar actividades que tienen los rasgos de proyecto (i.e. numerosos contratos), como para las personas que desde el sector privado prestan servicios para el sector público. La asignatura les capacita para establecer la organización necesaria para la gestión y desarrollar las fases de planificación, ejecución y cierre del proyecto.
Los exigidos para el máster. La comprensión del idioma inglés resulta recomendable para el estudio de estos temas.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
ANGEL SANZ SANZ
|
Correo electrónico |
angelsanz@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Ingeniero Aeronáutico (Universidad Politécnica de Madrid, 1993) |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Desde julio de 2018, Director de la Oficina de la Presidencia, Estrategia y Políticas Públicas de Aena. Desde este puesto presta apoyo al Presidente-Consejero Delegado de Aena, coordina asuntos de relevancia para la Presidencia de la compañía y canaliza las relaciones institucionales a nivel local, nacional y europeo. |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Trayectoria: - Con anterioridad al puesto actual, ha desempeñado en ISDEFE los cargos de Director de Consultoría, Gerente de Ingeniería de Costes y Gerente de Logística de Adquisiciones, habiendo también participado como Experto en diversos proyectos relacionados con Planificación Estratégica, Mejora del Sostenimiento/Logística y Análisis de Costes para el Ministerio de Defensa, organismos internacionales (ONU, EDA,…), así como para países aliados.
- Hasta el año 2002, en Indra Sistemas, prestó servicios de asistencia técnica a la Dirección de Mantenimiento del Ejército del Aire relacionados con el mantenimiento del EF-18.
Docencia: - Desde el curso 2007-2008, en los diversos formatos que ha tenido el actual Master, profesor de las asignaturas “Eficiencia Técnica en los Contratos Públicos” y “Gestión de Proyectos en el Sector Público” en el Master Oficial en Gestión de Contratos y Programas en el Sector Público de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
- Desde el curso 2014-2015 hasta el curso 2017-2018, sensor externo en la asignatura “Systems Engineering Fundamentals” del Máster en Ingeniería de Sistemas del University College of South East Norway (USN).
- Desde 2008 a 2010, profesor del "Taller Gestión de Contratos y Formación de Capacidades" para personal internacional de Naciones Unidas, celebrados en distintos centros y misiones de paz (UNAMID, UNON, UNMIT, UMIL...).
Publicaciones: - GARCÍA CASTRO, E., SANZ SANZ, A., Elementos técnicos de gestión de recursos y contratos de las Administraciones Públicas y de la Defensa (Vol. 2), IUGM-UNED, 2010.
- SANZ SANZ, A., DIEZ DE ULZURRUN, E., "Capacidades industriales y áreas de conocimiento que afectan a los intereses esenciales de la defensa y de la seguridad", en La Contratación y el Artículo 346 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, Documento de Trabajo 02/2017, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), 2017.
|
|
Nombre y apellidos |
JULIO MORENO CRESPO
|
Correo electrónico |
juliomoreno@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Ingeniero Naval y Oceánico- Especialidad: Arquitectura Naval |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Mi actividad profesional arranca en el año 2000 entrando a formar parte del Departamento de Anteproyectos, Diseño de Contrato e I+D, del Astillero de Izar en su Factoría de Gijón. Durante 4 años estuve como responsable en el ámbito técnico y económico de la parte de equipos, servicios y sistemas de los proyectos estudiados y contratados, participando en el dimensionamiento de los buques, en la definición de sus sistemas, equipos y servicios, y redactando las especificaciones técnicas de contrato de los proyectos. Participé en la construcción de las últimas 6 grandes construcciones del Astillero. Estuve un año como responsable del Departamento de Diseño Básico de Armamento para el buque Hospital ‘Juan de la Cosa’ para el Instituto Social de la Marina en el mismo Astillero. De forma paralela en el periodo 2000-06, realicé trabajos como Ingeniero Naval de forma autónoma de acuerdo a la actividad profesional 212-Ingenieros Navales del IAE, desarrollando: peritaciones, homologaciones, pruebas de estabilidad, visados, estudios de ingeniería, etc. En 2005 entré en Isdefe como Ingeniero de Sistemas formando parte del equipo de trabajo integrado en el Grupo de Evaluación de Costes de DIGENECO. En 2008 soy nombrado Jefe de Proyecto de Gestión de Adquisiciones Navales en la Gerencia de Logística Integrada de la Dirección de Consultoría y Procesos para la Defensa de Isdefe llevando el equipo de trabajo que apoya a la Sección de Evaluación y Costes de la Dirección de Construcciones Navales de la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada. En 2010 soy nombrado Jefe del Área de Revisión de Costes de Programas en la Gerencia de Ingeniería de Costes de la Dirección de Organización, Procesos y Energía de Isdefe continuando con el trabajo de apoyo a la Sección de Evaluación y Costes de la Dirección de Construcciones Navales de la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada. En 2014 fui el Director del Proyecto de Isdefe de Conceptualización de Astilleros en Ecuador, proyecto orientado al dimensionamiento del astillero, análisis de capacidades productivas, alternativas tecnológicas, factores de producción y organizacionales, estudios de mercado de transporte marítimo, industria auxiliar, estudios económicos de recuperación de la inversión, explotación, etc. Desde 2014 soy Jefe del Área de Procesos y Metodologías de Programas de la Gerencia de Estrategia y Gestión del Sector Público en la Dirección de Consultoría y Procesos Estratégicos de Gestión de Isdefe continuando con el trabajo de apoyo a la Sección de Evaluación y Costes de la Dirección de Ingeniería de Construcciones Navales de la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada, y desde allí dando apoyo en temas de Costes a la Jefatura de Sistemas Navales y a la Subdirección General de Adquisiciones de la DGAM, así como formando parte de los equipos de apoyo al GEC de DICENECO en las auditorías de costes de ofertas e incurridos de los sistemas navales de la Armada. Desde 2008, he compaginado la actividad profesional en los distintos puestos de trabajo, con actividades docentes enfocadas directamente a materias relacionadas con el ámbito laboral desempeñado, orientadas principalmente a la Gestión Económica y de Programas y a la Gestión de Proyectos: metodologías de seguimiento de programas en costes y plazos, de estimación de costes, fundamentos de la planificación y su control y análisis, gestión de riesgos, etc., participando en diferentes masters, cursos y conferencias. Formación destacada: Ingeniero Naval y Oceánico- Especialidad: Arquitectura Naval, por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. Proyecto avanzado de buques pesqueros y de artefactos para los cultivos marinos. Universidad de Cantabria, Laredo. (03). Master: Especialista en el Diseño de Embarcaciones a Vela, por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. (04). ‘Awareness Development Courses in Cost Engineering’. ‘School of Industrial and Manufacturing Science’ de la Universidad de Crandfield en Inglaterra por el ‘Decision Engineering Centre’. (06). Gestión de proyectos, acreditación: PRINCE2® Foundation. Nº Certificado- 02853542-01-5GAL. AXELOS Global Best Practice. (14). XII Curso de Alta Gestión del Recurso Financiero, (III,020,16042). Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. (16). Contabilidad Analítica en el Sector Público, y su aplicación en CANOA. Fundación FIASEP. (17). Project Management. University College of Southeast Norway. (17).
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Desde 2008, he compaginado la actividad profesional en los distintos puestos de trabajo, con actividades docentes enfocadas directamente a materias relacionadas con el ámbito laboral desempeñado, orientadas principalmente a la Gestión Económica y de Programas y a la Gestión de Proyectos: metodologías de seguimiento de programas en costes y plazos, de estimación de costes, fundamentos de la planificación y su control y análisis, gestión de riesgos, etc., destacando los siguientes masters, cursos y conferencias: “Master en Gestión de Contratos y Programas en el Sector Público con especial aplicación al ámbito de la Defensa” - Asignatura: Gestión Económica de Proyectos/Programas.
- Asignatura: Gestión de Proyectos en la Administración Pública. Gestión de Costes. Planificación y Riesgos.
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid. Ediciones (6): desde 2014. “Máster Universitario de Logística y Gestión Económica de la Defensa” - Gestión de coste de proyectos. Métodos de estimación y LCC.
- El precio de un contrato.
- Planificación y seguimiento de los proyectos: Gestión y control de costes, EVM.
Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ediciones (3): desde 2016. ”Máster de Administración de los Sistemas de Seguridad y Defensa” - Gestión de Proyectos: Gestión de Costes.
- Gestión de Proyectos: Gestión de Planificación.
- Gestión de Proyectos: Gestión de Riesgos.
Universidad Rey Juan Carlos I (URJCI). Madrid. Ediciones (3): 2010-12. "Cursos internos de Isdefe de Gestión Integral de Proyectos" - Gestión de Proyectos: Gestión de Costes, Planificación y Riesgos.
Isdefe. Ediciones (7): desde 2010. "Cursos Básico y Superior de Gestión de Programas de la DGAM" - Gestión de Proyectos: Gestión de Costes, Planificación y Riesgos.
DGAM en CESEDEN y EGET. Ediciones (10): 2007-16. "Curso de Eficiencia en la Gestión de Recursos, Proyectos y Contratos del Sector Público" - Gestión de Proyectos: Gestión de Costes, Planificación y Riesgos.
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED. Madrid. Ediciones (6): 2008-13. "Curso Superior de Logística" - Módulo de Gestión de Programas.
Academia de Logística. Calatayud, 2008. "V Curso de Aptitud de Secciones Económicas (ASE)" - El Convenio Ministerio de Defensa/ Navantia y sus Reglas Complementarias.
CESIA, 2009. Workshop sobre “Análisis de operaciones navales” - Ponencia: Coste del ciclo de vida de los buques”
Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (Chile), 2009. Jornada Técnica: "Instrumentos de control de riesgos" - Ponencia: “Hacia una implantación plena de la gestión de riesgos”
Grupo Atenea. CESEDEN. Marzo 2016. |
|
Nombre y apellidos |
JUSTO ALBERTO HUERTA BARAJAS
|
Correo electrónico |
jushuerta@madrid.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Además de la relación directa con los estudiantes en las sesiones presenciales, todos los estudiantes tienen acceso directo al equipo docente a través de los canales puesto a su disposición al efecto. Por ello, al tratarse de un Máster con un número máximo de 60 estudiantes no es preciso establecer un horario concreto y determinado por cuanto los estudiantes tienen abierta de manera permanente la posibilidad de acceder al equipo docente. Por el mismo motivo, el equipo tiene la posibilidad de contactar con los estudiantes de manera individualizada o como se considere más oportuno.
El canal fundamental de contacto de los estudiantes con el equipo docente es el correo electrónico. en este sentido, además de figurar las respectivas direcciónes de correo electrónico en aLF, se facilitan en la primera sesión de clase.
Además del canal citado, los estudiantes tiene acceso al equipo docente a través de otros tres canales básicos, la dirección postal del Instituo Universitario "General Gutierrez Mellado", como sede el Máster, el número de teléfono del citado Centro y, el foro de la asignatura cuando se procede a su apertura y a establecer la adecuada disciplina de uso.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1 - Desarrollar las capacidades de análisis, valoración y enjuiciamiento con la integración de los conocimientos de carácter multidisciplinar adquiridos, sobre la información disponible, así como las de síntesis, organización y planificación.
CG2 - Preparar al alumno para trabajar eficazmente en equipo y analizar críticamente los procesos.
CG3 - Fortalecer la capacidad de definir procedimientos de actuación y decisión, de distinguir y valorar las alternativas, de adaptarse a entornos nuevos o poco conocidos y de potenciar la creatividad.
CG4 - Desarrollar o potenciar las habilidades de comunicación de conclusiones del alumno, así como la oratoria, para hacer las presentaciones eficaces y gestionar adecuadamente las reuniones.
CG5 - Potenciar las habilidades de aprendizaje autónomo para ampliar los conocimientos aprendidos durante el curso.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE05 - Ser capaz de adaptar el presupuesto en situaciones económicas adversas, a través de fórmulas eficientes.
CE06 - Conocer y aplicar los procedimientos para determinar los precios en los contratos públicos y, en particular, en el ámbito de la Defensa.
CE07 - Conocer y aplicar técnicas de medición de objetivos y rendimientos económicos tanto en el sector público como en el privado y ser capaz de rendir las cuentas justificativas de forma correcta.
CE08 - Ser capaz de elaborar, controlar y verificar el grado de cumplimiento de contratos complejos, en los que participen diferentes órganos del sector público, nacionales y extranjeros.
Tras la superación el alumno será capaz de identificar la necesidad de aplicar técnicas de gestión de proyectos en la Administración Pública. Además, el curso persigue desarrollar la capacidad de implantar dichas técnicas, con las particularizaciones específicas al caso de la Administración Pública.
En particular, al finalizar esta asignatura, el estudiante será capaz de:
- Gestionar proyectos tanto públicos como privados.
- Evaluar tiempos y costes.
- Formar equipo de trabajo.
- Analizar los riesgos asociados.
- Gestionar la documentación y las comunicaciones.
Tema 1. Concepto de Proyecto y de Gestión de Proyectos
En el primer tema de la asignatura trata de Identificar las actividades de las organizaciones que tienen las características propias de un "proyecto" y por tanto deben gestionarse como tales. Se describirán a los interesados en la gestión de proyectos, con especial atención al Cliente del proyecto y al Jefe de Proyecto y su Equipo y se presentarán los procesos que se desarrollan a lo largo de la vida del Proyecto.
Tema 2. Gestión del Alcance del Proyecto
El objetivo del tema es mostrar cuáles son los procesos destinados a garantizar que el Proyecto incluya todo aquello que se le requiere y se finalice con éxito. Se determinará como recopilar los requisitos, definir el alcance, definir la estructura de tareas, y verificar y controlar el cumplimiento de los requisitos.
Tema 3. Gestión del Equipo de Proyecto
Este tema tiene como objetivo definir los procesos involucrados en la planificación, adquisición, desarrollo y gestión del equipo del proyecto, incluyendo la forma de desarrollar el plan de recursos humanos y cómo adquirir el equipo del proyecto, desarrollarlo y gestionarlo.
Tema 4. Gestión del Tiempo en el Proyecto. Gestión de la planificación o del cronograma.
El objetivo de este tema incluirá los procesos requeridos para administrar la finalización del proyecto a tiempo, esto es:
-
Planificar la gestión del cronograma.
-
Definir las actividades y secuenciarlas.
-
Estimar la duración de las actividades.
-
Desarrollar el cronograma y controlarlo.
Este tema está vinculado al de gestión de los costes. Las metodologías de seguimiento y control de los proyectos son las disciplinas donde confluyen ambas áreas de conocimiento. Los desarrollos de las metodologías de cadena crítica y de valor ganado, se explicarán y desarrollarán en esta sesión.
Tema 5. Gestión de los Costes del Proyecto
El objetivo de este tema es definir los procesos necesarios para planificar, estimar, presupuestar, financiar, obtener financiamiento, gestionar y controlar los costes del proyecto dentro del presupuesto aprobado.
Tema 6. Gestión de riesgos del proyecto
Los objetivos de este tema van orientados a definir los procesos para llevar a cabo la planificación de la gestión, identificación, análisis, planificación de respuesta, implementación de respuesta y seguimiento de los riesgos de un proyecto.
Tema 7. Gestión de la Calidad del Proyecto
El objetivo de este tema estará orientado a definir los procesos para incorporar la política de calidad de la organización en cuanto a la planificación, gestión y control de los requisitos de calidad del proyecto y el producto, a fin de satisfacer los objetivos del proyecto.
- Se trata de una de las dos asignaturas OPTATIVAS que el alumno puede elegir.
- La asignatura se impartirá entre los meses de octubre a junio de acuerdo con el calendario docente previsto.
- Se utilizará la plataforma educativa virtual aLF para el desarrollo y seguimiento de la materia. Esta herramienta permite la comunicación, evaluación y seguimiento de los estudiantes, así como la organización de grupos de trabajo.
- Se ha programado una clase a la semana, durante el tiempo asignado a la impartición de esta asignatura dentro del calendario docente previsto para el desarrollo del máster.
- También se realizarán tutorías por videoconferencia y se atenderán los foros de la plataforma.
- Se facilitará al alumnado el material didáctico adecuado para poder profundizar en la materia objeto de estudio.
- Se evaluará a los estudiantes mediante la realización de pruebas objetivas y la resolución de casos prácticos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Cuestionarios de selección múltiple realizados sobre la Plataforma aLF. Cada ejercicio se activa el lunes siguiente a cada clase y los estudiantes disponen de una semana para realizarlo.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Estos ejercicios se puntuan de 0 a 10 puntos, debiendo obtenerse, al menos, 7,5 puntos para superar cada ejercicios.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Media aritmética de todos los cuestionarios y los ejercicios prácticos. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Supuestos prácticos a realizar por los estudiantes debiendo ser remitidos a través de la Plataforma aLF.
Se activan al día siguiente al de cada clase, disponiendo los estudiantes de una semana para subir su respuesta a aLF.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los ejercicios práticos se puntuan de 0 a 10 puntos, debiendo obtener un 5 para superarlos.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Media aritmética de todos los cuestionarios y los ejercicios prácticos, debiendo obtenerse una calificación igual o superior a 6,5 para superar la asignatura.
|
Material elaborado por los profesores del Master (se dará acceso gratuito, o enviarán, ambos textos al comienzo de cada curso a los alumnos matriculados):
- HUERTA BARAJAS, J.A. & CANALES GIL, A. et aliq., Comentarios a la Ley 9/2017 de contratos del sector público, editorial BOE, 2018. (con las addendas que, en su caso, se entreguen).
- BARAJAS, J. A. (coord.), Elementos técnicos de gestión de proyectos y contratos de las Administraciones Públicas, IUGM, 2011.
- BACA URBINA Gabriel. Evaluación de proyectos –
- CHARETTE, Robert N Management of Project Risk -
- EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS - Sección de Industrias y Servicios para la Defensa de la AEC
- FLEMING,W; KOPPELMAN,J. Earned value project management
- GAETE A. Análisis de riesgos.
- GAO (Government Accountability Office), “COST ASSESSMENT GUIDE - Best Practices for Estimating and Managing Program Costs”, (July 2008)
- GARCIA Daniel Elvio. Análisis de riesgo en compañías
- GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS, PMBOK del PMI Standards Committee.
- KERZNER, H.Project management. A system approach to planning scheduling and controlling.
- MIERZWICKI. Timothy S Risk index for multi-objective design optimization of naval ships –
- MURPHY Richard L. Continuous Risk Management Guidebook.
- NAVARRO Antonio. Análisis y gestión del riesgo –
- RISK MANAGEMENT GUIDE FOR DOD ADQUISITION (Ed.6)
- TR-SAS-054 Grupo de Trabajo de la OTAN, “Methods and Models for LCC”
- UK DoD AOF, “Pricing - Government Profit Formula”
- WIDEMAN MAX, “Project and Program Risk Management. A Guide to Managing Project Risk and Opportunities”
Una Guía Didáctica en la que el alumno encontrará una orientación previa al curso así como respuestas a muchas de las cuestiones y/o dudas que se le irán planteando a medida que vaya avanzando en el estudio.
Se entregarán, asimismo, dos guías ya elaboradas y editadas por el IUGM: La guía de recursos para el estudio de Máster en Gestión de contratos y programas en el sector público, con especial aplicación al ámbito de la defensa y la guía de recursos para la investigación en Paz, Seguridad y Defensa
Adicionalmente, todos los alumnos del curso dispondrán de un material de referencia básico que incorpora el contenido para poder preparar los diferentes epígrafes del programa. Este material ha sido elaborado por los profesores del curso, y se encuentran a disposición de los alumnos a través de la plataforma ALF, con los siguientes contenidos:
- Gestión del Alcance
- Gestión del Equipo de Proyecto
- Gestión del Tiempo
- Gestión de Costes
- Gestión de Riesgos
- Gestión de la Calidad