NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura pertenece al Módulo de Especialidad "Interculturalidad Teatral Europea" (5 créditos).
"El Teatro Inglés y sus Aportaciones Escénicas" realiza un recorrido a través del panorama teatral inglés desde sus orígenes hasta la segunda mitad del siglo XX. Se prestará especial atención al espacio escénico, al texto y a la representación así como a factores históricos y literarios que inciden en la evolución de los elementos más peculiares y centrales de la escena inglesa. De igual modo, se destacarán las conexiones entre los distintos periodos del teatro inglés y las corrientes teatrales europeas.
"El Teatro Inglés y sus Aportaciones Escénicas” contribuye a asegurar la continuidad y la profundización respecto a los estudios de Grado, formando a los estudiantes en las técnicas y métodos específicos de la investigación en el ámbito del Teatro en sus relaciones texto-representación, y ofreciéndoles los instrumentos necesarios para fomentar su conciencia crítica del conocimiento. De este modo, favorece el desarrollo de sus habilidades investigadores y de unas nuevas competencias que aportarán valor en el campo profesional hacia el que el estudiante esté orientado.
La metodología empleada en la docencia de la asignatura está dirigida a reforzar los objetivos generales de la totalidad de las enseñanzas contenidas en el Máster. Especialmente potencia los puntos de conexión entre distintas asignaturas, favoreciendo de este modo la capacidad del estudiante de establecer relaciones entre distintos ámbitos teatrales europeos. Por lo tanto, el estudio de la asignatura permite al estudiante integrar conocimientos y enriquecer enormemente su campo de visión analítica, crítica y reflexiva.
La sección teórica se armoniza con las prácticas que el estudiante debe realizar a lo largo del curso y, finalmente, sus competencias quedarán reflejadas en un trabajo final cuyo proceso de realización incrementará su capacidad de comunicar conclusiones que reflejen los conocimientos, destrezas y actitudes que el correcto estudio de la asignatura debe proporcionar. La realización de las prácticas, secuenciadas apropiadamente por el equipo docente, y la finalización del trabajo personal están orientadas a fomentar las habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma, una de las principales habilidades que el alumno debe adquirir de cara a la realización de un futuro proyecto investigador. La gama de actividades que se propondrán al estudiante fomentará el trabajo original, innovador y creativo.
Con respecto a la adecuación de la asignatura a los objetivos formativos del Máster en su conjunto, la asignatura ofrece los elementos necesarios para permitir al alumno analizar los textos y las representaciones del teatro inglés desde sus orígenes hasta la actualidad. De igual modo, le permite, a través de un listado bibliográfico adecuado, realizar un recorrido por las fuentes de investigación centrales y observar cómo éstas presentan aspectos analíticos que revelan el potencial escénico de los textos teatrales ingleses.
El estudiante debe tener conocimientos básicos sobre la historia de los principales movimientos y corrientes literarias, así como de teoría y crítica literaria para abordar con éxito el estudio de la asignatura. Para ello, debería haber cursado el Módulo de Contenidos Comunes, para cuya superación debería realizar las asignaturas “Movimientos y Épocas de la Literatura Española” y “Elementos de Crítica Literaria”. Se recomienda haber cursado la asignatura anual del Módulo de Formación Básica “Historia y Técnicas de la Representación Teatral”.
La asignatura se va a impartir en castellano, sin embargo, el estudiante de esta asignatura debe tener un nivel de inglés suficiente que le permita leer artículos académicos en dicho idioma.
Todas las consultas relacionadas con la asignatura deben dirigirlas a la Prof.ª Marta Cerezo Moreno (Coordinadora de la asignatura)
Horario de atención al alumno
Miércoles: 10.00-14.00h
Medios de contacto
- Dirección de correo postal:
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología, 524
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- MADRID
- Teléfono: 91.3988182
- Correo electrónico: mcerezo@flog.uned.es
La asignatura no estará tutorizada por TAR o por Profesores Tutores en los Centros Asociados.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la creación teatral y sus plasmaciones escénicas, desde sus inicios hasta la actualidad.
CE4 - Sintetizar los textos literarios que pueden servir de base a un medio de expresión espectacular, introduciendo aspectos analíticos que permitan desvelar su potencial escénico.
"El Teatro Inglés y sus Aportaciones Escénicas" presenta como sus principales objetivos los siguientes:
1- Identificar los principales movimientos literarios del panorama teatral inglés desde sus orígenes hasta la segunda mitad del siglo XX.
2- Reconocer las principales características de cada uno de esos movimientos literarios teatrales y de las coordenadas socioculturales e ideológicas en las que se producen.
3- Localizar las peculiaridades de los dramaturgos canónicos ingleses.
4- Describir los elementos centrales que otorgan valor literario a las obras destacadas de estos autores.
5- Exponer las características materiales del espacio escénico de cada una de las épocas principales del teatro inglés.
6- Relacionar el material de la asignatura con el de las restantes asignaturas del Máster que esté cursando.
7- Gestionar y ordenar la información que recabará en la bibliografía recomendada, potenciando de este modo su habilidad para trabajar de forma autónoma.
8- Sintetizar contenidos.
9- Diseñar y desarrollar el esquema de su trabajo personal, potenciando de este modo sus habilidades de investigación.
10- Planificar el estudio de la asignatura, así como la realización de las actividades y el trabajo personal propuestos.
11- Desarrollar su capacidad reflexiva, crítica y analítica.
12- Aplicar de forma creativa los conocimientos a la práctica a través de las actividades y el trabajo personal.
13- Compartir y debatir ideas personales, surgidas a partir del estudio de la asignatura, con otros estudiantes a través del foro virtual, potenciando de este modo el trabajo en equipo.
Tema 1. Teatro Medieval
1. Introducción. Contextualización histórica y social
2. Rasgos principales del teatro medieval inglés
2.1. Dramas Litúrgicos
2.2. Mystery Plays
2.3. Morality Plays
2.4. Interludes
2.5. Conexiones con el teatro europeo
2.6. Características representativas. Puestas en escena
Tema 2. Teatro Renacentista
1. Rasgos principales del teatro isabelino
1.1. Introducción. Contextualización histórica y social
1.2. Autores centrales
1.2.1. Christopher Marlowe y Thomas Kyd
1.2.2. William Shakespeare y su obra. Estudio de Hamlet
2. Rasgos principales del teatro jacobeo
2.1. Introducción. Contextualización histórica y social
2.2. Autores centrales
2.2.1. Ben Jonson
2.2.2. John Webster
3. Características representativas. Puestas en escena
4. Conexiones con el teatro europeo
Tema 3. Teatro de la Restauración y siglo XVIII
1. Teatro de la Restauración
1.1.Introducción. Contextualización histórica y social
1.2. Principales géneros y autores:
1.2.1. Drama heroico, drama sentimental, tragicomedia, comedia.
1.2.2. William Wycherly y William Congreve.
2. Teatro inglés en el siglo XVIII
2.1. Introducción. Contextualización histórica y social
2.2. Principales géneros y autores:
2.2.1. Comedia, tragedia burguesa y clásica, drama irónico y paródico
2.2.2. Oliver Goldsmith y Richard Brinsley Sheridan.
3. Características representativas. Puestas en escena.
4. Conexiones con el teatro europeo.
Tema 4. Teatro inglés del siglo XIX
1. Introducción. Contextualización histórica y social.
2. Rasgos principales del teatro del siglo XIX
2.1. Principales géneros: melodrama, “savoy operas”, “society drama”.
2.2. Características representativas. Puestas en escena.
2.3. Conexiones con el teatro europeo.
2.4. Oscar Wilde
2.4.1. Introducción a su vida y obra
2.4.2. Estudio de The Importance of Being Earnest.
Tema 5. Teatro Inglés del siglo XX
Teatro inglés en el siglo XX
1.1. Introducción. Contextualización histórica y social.
1.2. Panorama teatral desde Bernard Shaw a Terence Rattigan.
1.3. Panorama teatral desde John Osborne a Caryl Churchill.
2. Características representativas. Puestas en escena.
3. Conexiones con el teatro europeo.
Metodología
La asignatura se impartirá con la metodología de la enseñanza a distancia, según el sistema, procedimientos y estructuras que dan soporte a la docencia virtualizada a través de una plataforma de enseñanza virtual. A través de las herramientas de comunicación principal de dicha plataforma, es decir, del foro de debate, se materializará la interacción necesaria entre profesor y estudiante. El foro de debate actuará como herramienta central para poder atender y guiar en el estudio de forma continua durante el curso. Propiciará el intercambio de conocimientos e ideas no sólo entre el profesor y el estudiante, sino entre el conjunto del alumnado, lo que fomentará el trabajo en grupo. A través del correo electrónico, el alumno podrá establecer comunicación directa y personal con el equipo docente.
El estudiante debe gestionar, ordenar y organizar la materia de estudio a través de la consulta de la bibliografía básica y recomendada que aparece en la presente guía. El equipo docente dirigirá dicha gestión a través de orientaciones muy concretas que aparecerán detalladas en el foro de la asignatura.
Ya que el estudiante trabajará de forma autónoma, necesitará de una serie de actividades planificadas por el equipo docente, cuya realización le permitirá alcanzar los objetivos marcados por la asignatura. Estas actividades facilitarán el aprendizaje de los estudiantes y vendrán acompañadas de una serie de orientaciones para su correcta realización.
Por último, el estudiante debe presentar un ensayo final, para cuya realización recibirá, a través del correo electrónico, las orientaciones necesarias de una forma totalmente personalizada. Es decir, el equipo docente adaptará sus sugerencias a los intereses temáticos de cada estudiante.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Para aprobar la asignatura el estudiante debe realizar un ensayo sobre una de las dos obras de lectura preceptiva (Hamlet y The Importance of Being Earnest).
Con respecto a la temática se presentará una doble vertiente:
1.- El equipo docente propone una serie de temas relacionados con las dos obras entre los que el estudiante podrá elegir uno.
2.- El estudiante propone al equipo docente realizar un ensayo sobre un tema relacionado con alguna de las dos obras, pero elegido personalmente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Además de los conocimientos, el equipo docente valorará para la evaluación final las capacidades reflexivas, críticas, de síntesis y de análisis del estudiante, así como su destreza para gestionar y ordenar información y planificar el estudio de la asignatura de forma autónoma.
Se recuerda a los alumnos que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La nota del ensayo supondrá un 60% de la nota final del curso. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
05/02/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La extensión máxima será de 3000-4000 palabras (incluyendo notas y bibliografía), Times New Roman, 12, interlineado 1.5. En la primera página del ensayo se deberán reflejar los siguientes datos del estudiante: Nombre, apellidos y Centro Asociado.
Para la realización del trabajo final y de las evaluaciones a distancia el estudiante debe seguir las normas MLA.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Para aprobar la asignatura el estudiante debe realizar tres PEC:
PEC 1: tema 1.
PEC2: temas 2.
PEC 3: tema 4 y 5.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Además de los conocimientos, el equipo docente valorará para la evaluación final las capacidades reflexivas, críticas, de síntesis y de análisis del estudiante, así como su destreza para gestionar y ordenar información y planificar el estudio de la asignatura de forma autónoma.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Cada PEC tiene una ponderación del 10% sobre la nota final. El total de las PEC tiene una ponderación del 30% sobre la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC1 (Tema 1) - 28-10-24 PEC2 (Tema 2) - 05-12-24 PEC3 (Temas 4 y 5) - 27-01-25 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los enunciados de las PEC tendrán relación con aspectos que mostrarán el conocimiento del estudiante con respecto a la relación entre el teatro inglés y el resto de teatros europeos, comentarios de texto y descripciones de la escena inglesa en determinadas épocas.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en los foros
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se propondrán actividades en el foro que favorecerán el intercambio de opiniones entre los estudiantes. Se valorará la participación activa en dichos intercambios.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
La participación en los foros se valorará con un 10% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A lo largo del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de sumar la nota obtenida en las PEC, el ensayo final y la participación en los foros.
Para aprobar la asignatura es obligatoria la realización de las tres PEC y del trabajo final.
Para que se realice la suma entre la nota de las tres PEC y del trabajo final, el estudiante debe tener aprobadas estas pruebas con 5 puntos sobre 10 cada una.
|
Este curso se centra, principalmente, en el estudio y lectura de dos obras de lectura obligatoria: Hamlet y The Importance of Being Earnest. Además, se estudiarán los periodos que se señalan en el apartado de contenidos. El equipo docente irá guiando al estudiante, a través del foro, sobre cuáles son los puntos principales en los que deberá centrarse en cada uno de los temas y cuáles son los elementos que cada uno de los textos mencionados a continuación desarrolla de forma más adecuada para el estudio de la asignatura. Se proporcionarán artículos académicos para cada tema a los que los estudiantes podrán tener acceso a través de los recursos electrónicos de la Biblioteca de la UNED. Se recomienda a los estudiantes el uso de las bibliotecas de sus Centros Asociados:
- BREGAZZI, Josephine (1999). Shakespeare y el teatro renacentista inglés, Madrid: Alianza. Detallado estudio sobre los teatros, los textos y los géneros dramáticos del teatro renacentistas. Presenta un análisis pormenorizado de la obra de los siguientes autores: Thomas Kyd, Christopher Marlowe, William Shakespeare, Ben Jonson, John Webster, Thomas Middleton y John Ford.
- CEREZO MORENO, Marta (2005). Critical Approaches to Shakespeare: Shakespeare For All Time, Madrid: UNED. Se recomienda este volumen principalmente por el estudio que presenta de Hamlet, uno de los textos de lectura obligatoria de este curso.
- DE LA CONCHA, ÁNGELES, MARTA CEREZO (2011). Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. Madrid: Ramón Areces. Este volumen presenta una serie de temas que ahondan en el teatro de William Shakespeare.
- HIDALGO, Pilar (1974). La ira y la palabra. Teatro inglés actual, Madrid: Cupsa editorial. Estudio sobre las principales características de los dramaturgos contemporáneos ingleses.
- LÓPEZ SANTOS, ANTONIO (2013). Historia del teatro inglés: desde los orígenes hasta Shakespeare, Madrid: Publicación de la ADE. Presenta el desarrollo del género dramático desde sus inicios hasta finales del siglo XVI, con la construcción de los primeros teatros y la obra de William Shakespeare.
- VILLENA, LUIS ANTONIO DE (2001). Wilde total: la vida, el mundo, el personaje. Barcelona: Planeta.
Lecturas obligatorias comentadas
- SHAKESPEARE, William (1999). Hamlet, Barcelona: Octaedro (Traducción del Instituto Shakespeare dirigida por Manuel Ángel Conejero) Edición recomendada por la completa introducción a la obra realizada por Antonio Ballesteros.
- SHAKESPEARE, William (1999). Hamlet, Madrid: Cátedra (Edición bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida por Manuel Ángel Conejero) El carácter bilingüe de esta edición la hace también interesante para el alumno que quiera acercarse a esta obra en ambos idiomas. Presenta también una introducción a la obra de Cándido Pérez Gállego.
- SHAKESPEARE, William (2003). Hamlet, Cambridge: Cambridge University Press (Edición de Philip Edwards). Edición recomendada, para aquellos alumnos que desean leer la obra en inglés, por su magnífica introducción a la obra y sus detalladas notas a pie de página
- WILDE, Oscar (1999). La importancia de llamarse Ernesto. Madrid: Espasa Calpe, Serie Austral (Edición de Fernando Galván). Edición recomendada en castellano al presentar una buena introducción a la obra.
- WILDE, Oscar (1999). The Importance of Being Earnest. Cambridge: Cambridge University Press (Edición de John Lancaster). Edición recomendada para aquellos alumnos que deseen leer la obra en inglés. Ofrece unas notas finales sobre el autor y su obra.
Los siguientes libros conforman un material complementario con información muy exhaustiva con respecto a todos los periodos del teatro inglés estudiados en esta asignatura:
- BURGESS, Anthony (1981). Historia de la literatura inglesa, Madrid: Alhambra. En este volumen el autor se centra en los aspectos más relevantes del escenario inglés. Son de gran interés los capítulos 7, 8, 9, 10, 14 y 19 en los que se hace un recorrido desde los comienzos del drama medieval inglés hasta el drama del siglo XX.
- HIDALGO, Pilar, PORTILLO, Rafael, USANDIZAGA, Aránzazu y DIETZ, Bernd (1988). Historia crítica del teatro inglés, Alcoy: Marfill. Presenta un recorrido exhaustivo de cada una de las principales etapas del teatro inglés. Libro esencial y básico para el estudio de la asignatura.
- OLIVA, César y TORRES MONREAL, Francisco (2003). Historia básica del arte escénico, Madrid: Editorial Cátedra (7.ª ed.º ampliada). Este libro, utilizado como bibliografía recomendada para la asignatura del Módulo de Formación Básica “Historia y Técnicas de la representación teatral”, es un volumen que el alumno debe tener en cuenta para establecer conexiones entre el teatro inglés y el europeo. Aúna a la perfección el estudio del texto teatral y de sus elementos de representatividad en la escena mundial de todas las épocas.
- PUJALS, Esteban (1984). Historia de la literatura inglesa, Madrid: Gredos. Los principales capítulos en relación al teatro inglés son los siguientes: II.3., III.3., IV.3., VI.3., VI.3., VIII.3., IX.3., y X.3. De nuevo, este volumen nos presenta un panorama muy completo del teatro inglés desde sus orígenes. Pujals estudia pormenorizadamente las obras y características de cada uno de los principales dramaturgos ingleses.
- WORTH, Katharine (1983). Oscar Wilde, London: MacMillan. Amplio estudio complementario sobre la obra teatral del autor irlandés.
Curso virtual
A través de la plataforma de enseñanza virtual de la UNED el estudiante tendrá acceso al curso virtual de la asignatura. El equipo docente guiará el estudio de la materia a través de las herramientas de comunicación de dicho curso virtual. Es decir, de forma general ofrecerá indicaciones a todos los alumnos a través del foro y de forma individual resolverá las dudas y ayudará a cada uno de los alumnos que así lo soliciten a través del correo electrónico.
De igual forma, esta plataforma virtual potenciará la comunicación entre los alumnos, lo que sin duda contribuirá al enriquecimiento de su formación.
Otros
Los fondos bibliotecarios de la Uned ofrecen al alumno videograbaciones de las dos obras de lectura preceptiva.
Se recomienda además la consulta de las siguientes páginas electrónicas para ampliar conocimientos:
https://www.rsc.org.uk/ Página electrónica de la Royal Shakespeare Company. La brillante compañía de teatro británica presenta como su principal objetivo mantener al público contemporáneo en continuo y vivo contacto con la obra de Shakespeare. Se centra además en la representación de obras de otros autores ingleses renacentistas, obras clásicas de autores de otras nacionalidades y obras de autores contemporáneos.
https://www.shakespearesglobe.com/ Página del Globe Theatre en Londres.
https://www.nationaltheatre.org.uk Página del National Theatre en Londres.
Interesante enlace para todo aquel que quiera estar informado sobre lo que en la actualidad se está representando en la capital inglesa.
https://www.shakespeare-online.com/index.html Shakespeare Online. Página electrónica en la que se estudian las obras y poemas del dramaturgo y poeta inglés. Se ofrecen análisis de sus textos, ensayos de críticos relevantes, estudios de las fuentes, biografía complementaria, videos, enlaces de interés, etc.
https://teatro.es/cdt Centro de Documentación Teatral (del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música, del Ministerio de Cultura). Posibilita a los estudiantes consultar sus fondos de hemeroteca, grabaciones de espectáculos teatrales y publicaciones digitalizadas, así como realizar prácticas en dicho Centro y en los Teatros y organismos dependientes del INAEM. Posee un amplio catálogo videográfico en el que pueden encontrar numerosas obras de dramaturgos ingleses canónicos.
https://www.cervantesvirtual.com Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Proyecto de digitalización de obras clásicas y tesis para ser descargadas gratuitamente, recuperables por catálogo de autores, títulos y materia.
En el siguiente enlace puede encontrar una edición digital de La importancia de llamarse Ernesto:
https://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2363
En el siguiente enlace puede encontrar dos ediciones digitales de Hamlet:
https://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=630
https://www.adeteatro.com/ Asociación de Directores de Escena de España Tal y como se describe en el enlace es una “entidad profesional y cultural que agrupa a la mayor parte de los directores teatrales de nuestro país. Sus actividades son fundamentalmente intervenir en el debate sobre nuestra política teatral, desarrollar relaciones de intercambio y cooperación internacional y diseñar cursos y seminarios que desarrollen las posibilidades formativas de nuestros asociados”. En la sección de publicaciones encontramos interesantes ediciones y estudios de obras teatrales inglesas.
https://www.primeracto.com/ Revista Primer Acto. Presenta una permanente reflexión crítica sobre el curso del teatro internacional. Cada número incluye el texto íntegro de una obra inédita y significativa, acompañada de los comentarios pertinentes sobre el autor, el texto y la puesta en escena. El “Buscador de Artículos” nos indica una serie de artículos sobre teatro inglés que pueden resultar de interés para el alumno.
Para otras revistas electrónicas sobre teatro conviene consultar el buscador https://dialnet.unirioja.es/index.jsp