NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El campo de estudio de la Educación abarca contextos, procesos y fenómenos muy complejos, por lo que su comprensión y sus posibilidades de mejora, reclaman una aproximación interdisciplinar. Pero entre las distintas aportaciones, sin duda merecen especial atención las que provienen de la Psicología del Desarrollo y de la Psicología de la Instrucción, como bases para entender y promover las capacidades de aprendizaje de los individuos, especialmente en la Escuela y en los demás ámbitos de la enseñanza formal e institucionalizada.
En este marco, dos son los objetivos fundamentales de la asignatura, en correspondencia con un doble plano teórico-práctico. En primer lugar, se trata de presentar las bases teóricas que, desde el punto de vista psicológico, tienen especiales consecuencias para la educación; y que, naturalmente, atañen en particular a las capacidades cognitivas humanas, su desarrollo y su funcionamiento eficaz en los procesos de aprendizaje. Ello configura, por tanto, un primer plano de consideración eminentemente explicativo, en referencia a las teorías y modelos generales sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje; lo que entendemos resulta necesario como marco global en el que entender e interpretar cualquier acción educativa. Por otro lado, sin embargo, pretendemos no perder de vista el plano más directamente aplicado, esto es, el relativo a los contenidos y procedimientos que puedan sustentar el diseño de proyectos y programas educativos concretos, orientados a objetivos y problemas específicos en los contextos en los que el aprendizaje tiene lugar.
Para lograr este doble objetivo hemos elaborado un programa de contenidos que asimismo se organiza en dos partes correspondientes, aunque claramente complementarias. En el plano explicativo, el programa está centrado en las principales concepciones teóricas sobre el desarrollo y el aprendizaje, las cuales, actualmente se aglutinan en torno a la que –desde el punto de vista epistemológico–, se reconoce como perspectiva “constructivista”. Así, se tendrán en cuenta concretamente la teoría piagetiana, los planteamientos vygotskianos y los enfoques cognitivos. Como se apreciará, el principal punto de referencia a este respecto será la distinta concepción mantenida en torno a las relaciones entre aprendizaje y desarrollo en cuanto también supone notables contrastes en el modelo de enseñanza-aprendizaje que se deriva de cada una de ellas. Y en relación con el segundo objetivo, de corte más aplicado, la asignatura básicamente pretende abordar y profundizar en las posibilidades de la instrucción en habilidades cognitivas y estrategias de aprendizaje dentro de los contextos educativos ordinarios. Ello se justifica, al menos, por una persistente paradoja en el ámbito de la Educación, prácticamente en todos sus niveles: mientras las políticas educativas generales y los planes de estudio concretos enfatizan la importancia de las habilidades cognitivas o de pensamiento (razonamiento, comprensión, solución de problemas…), como base –o incluso requisito– de todo otro aprendizaje, finalmente la enseñanza se sigue centrando en los “contenidos” temáticos ligados a las áreas o materias específicas (conocimiento declarativo). Ciertamente, en los últimos años se vienen haciendo prescripciones explícitas sobre la atención que debe prestarse a este tipo de objetivo, como parte de los conocimientos procedimentales y de carácter instrumental que se consideran necesarios, con el objetivo último de que el alumno gane progresivamente autonomía, “aprendiendo a pensar” y “aprendiendo a aprender” por sí mismo. El problema –al menos, en parte– estriba en que los docentes no suelen recibir una preparación específica para abordar este tipo de instrucción. Por ello, el objetivo de esta asignatura es contribuir a compensar –también, al menos en parte– esa falta de preparación, proporcionando a los estudiantes las bases teóricas, conceptuales e instrumentales suficientes como para que puedan afrontar una instrucción de carácter cognitivo; o, en todo caso, acometer experiencias y proyectos de investigación que les proporcionen resultados de utilidad en este ámbito.
En suma, el principal objetivo de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes las bases teóricas, conceptuales e instrumentales suficientes como para que, en el marco de las prácticas orientadoras ordinarias, puedan analizar e interpretar las situaciones educativas y sus dificultades y acometer experiencias y proyectos de investigación que les proporcionen resultados de utilidad en el ámbito de la instrucción cognitiva y las estrategias de aprendizaje. Sin embargo —como también se ha indicado—, este objetivo requiere de un conocimiento teórico básico sobre el desarrollo y funcionamiento cognitivo, así como de los aspectos más concretos relativos al aprendizaje mediado y su vinculación con los procesos formales de enseñanza.
A fin de optimizar el rendimiento en la asignatura, resulta conveniente que los estudiantes hayan cursado todas las asignaturas obligatorias del Grado en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación (si proviene de Psicología), o bien que conozcan los contenidos básicos de éste área a través de asignaturas afines en otros Grados. Lo importante, en todo caso, es poseer un cierto conocimiento inicial sobre aspectos básicos del desarrollo cognitivo y del aprendizaje, pues la presente asignatura sólo tratará de completar los conocimientos de estos temas que resultan más relevantes y de mayores implicaciones para la educación.
Asimismo, sería recomendable que los estudiantes dispongan de acceso a Internet para el seguimiento de los Foros y la comunicación con el Equipo Docente. Deben tener en cuenta que la Plataforma Virtual y el Correo Electrónico serán herramientas fundamentales de trabajo y de comunicación con los profesores.
Por último, es imprescindible un conocimiento básico de inglés que permita, al menos, la lectura comprensiva de materiales específicos (p. ej. artículos de revistas especializadas, libros y/o capítulos de libros recomendados, enlaces web de interés, etc.).
De acuerdo con lo anterior, el alumno podrá contactar con el Equipo Docente a través del correo electrónico, el teléfono, o incluso presencialmente, concertando previamente una cita con los profesores en la Sede Central.
Horario de atención al alumno
Francisco Gutiérrez Martínez:
José Óscar Vila Chaves:
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG5 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG6 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
CG7 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CG8 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CG9 - Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CG10 - Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
CG11 - Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
CG13. Conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para poder evaluarlos y emitir los informes que se requieran.
CG14. Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar para poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso.
CG15. Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la orientación, personal, académica y profesional del alumnado en colaboración con los miembros de la comunidad escolar.
CG16. Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de aprendizaje de sus hijos.
CG17 Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que pueda colaborar el centro y promover y planificar, en colaboración con el
equipo directivo, las acciones necesarias para una mejor atención del alumnado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE8 OE: Identificar y valorar los factores y procesos que inciden en la capacidad de aprendizaje del alumnado y en su rendimiento escolar. Analizar, elaborar y revisar propuestas de materiales, situaciones y contextos educativos a partir del conocimiento de estos factores y procesos y de las teorías actuales del aprendizaje y de la instrucción.
En el ámbito de las competencias profesionales de los orientadores, la asignatura "Desarrollo, aprendizaje y educación" contribuye al desarrollo tanto de competencias específicas de esta materia como de otras más generales de la especialidad. Tales competencias abarcan aspectos que conciernen a distintos saberes: saber qué (conocimientos), saber utilizar estratégicamente el conocimiento y perfeccionarse, saber cómo intervenir, saber cómo comportarse profesionalmente y saber cómo relacionarse socio-laboralmente. Esta combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes adecuadas para el ejercicio profesional de la orientación se traducen, en esta asignatura, en los siguientes resultados de aprendizaje:
ESPECÍFICOS
- Conoce en profundidad, analiza, compara y valora críticamente los fundamentos teóricos y conceptuales que, desde la psicología del desarrollo y de la educación, sustentan los modelos actuales sobre el funcionamiento cognitivo humano, por lo que es capaz de desarrollar conforme a criterios de calidad, equidad y atención a la diversidad del alumnado acciones orientadoras en el ámbito de los procesos de enseñanza aprendizaje.
- Posee un conocimiento profundo de las bases del funcionamiento eficaz del sistema cognitivo humano en entornos de aprendizaje, por lo que es capaz de diseñar y participar en el desarrollo de actuaciones de apoyo/asesoramiento/formación a estudiantes, educadores, familias, etc., que promuevan la adquisición y el desarrollo de habilidades cognitivas y/o estrategias de aprendizaje atendiendo a la diversidad de alumnado y a su nivel de desarrollo.
- Identifica los contenidos y valora la efectividad y las limitaciones de las distintas perspectivas de la orientación aplicadas, en particular, en relación a los procesos y estrategias de enseñanza-aprendizaje,
- Colabora y realiza evaluaciones de los procesos, habilidades cognitivas y estrategias de aprendizaje, a fin de identificar necesidades y promover intervenciones cognitivo-motivacionales.
- Conoce y analiza críticamente diversas propuestas de programas de entrenamiento cognitivo y enfoques de intervención de carácter compensatorio y/o extracurricular.
- Diseña/desarrolla/participa en evaluaciones, innovaciones e investigaciones para identificar problemas específicos asociados a dificultades en la adquisición y aplicación de estrategias de aprendizaje.
GENERALES
- Maneja las herramientas y recursos que ofrecen las nuevas tecnologías y evalúa su potencial para mejorar los procesos de orientación y asesoramiento en el ámbito educativo.
- Utiliza estrategias de trabajo autónomo y de colaboración que puedan implementarse en equipo interdisciplinares de intervención y/o investigación en el ámbito de la orientación, mostrando actitudes de respecto y rigor profesional.
- Reflexiona sobre la identidad profesional de los orientadores y su papel en el proceso de instrucción cognitiva.
UNIDAD DIDÁCTICA I
CIENCIA COGNITIVA, APRENDIZAJE E INSTRUCCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA II
LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
La asignatura ha sido elaborada siguiendo una perspectiva de modalidad de estudio a distancia. Esto implica, fundamentalmente, que los materiales básicos y optativos se proponen para que el alumno pueda abordarlos de forma autónoma, aunque orientado, coordinado y tutorizado por el Equipo Docente de la asignatura. Para ello, será conveniente seguir la planificación de estudio que se ofrece para la asignatura (véase el Plan de Trabajo), donde se pretende un aprendizaje que va de lo más general a lo más específico. De este modo, esperamos que el alumno vaya asimilando la información de forma progresiva y contextualizada.
En este marco, la Plataforma Virtual será la herramienta básica para el intercambio de información de interés general entre alumnos y profesores, lo que se hará fundamentalmente a través del FORO de la asignatura. No obstante, para una atención más personalizada se podrá contactar directamente con el ED a través del Correo Electrónico de los profesores.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo a partir de los textos básicos de referencia (véase apartado de Bibliografía), que ayudará a conformar un cuerpo de información suficiente para la consecución de los objetivos perseguidos. En este sentido, y a efectos de evaluación, la actividad que se desarrolle durante el curso debe orientarse a la superación de dos pruebas de conocimiento, cuya realización se programará a través de la Plataforma al final del semestre (véase el Sistema de Evaluación)
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación estará orientada a valorar el trabajo de estudio y profundización del programa de contenidos. Sin embargo, a fin de incorporar de algún modo el doble componente teórico-aplicado de la asignatura, la evaluación se realizará a partir de dos tipos de ejercicios que se complementan; es decir, cada uno de ellos contribuirá a la calificación final el 50%:
1- Una prueba objetiva con 20 preguntas de elección múltiple (tipo test, con tres alternativas de respuesta). Las preguntas se referirán estrictamente a cada uno de los capítulos de la bibliografía básica. En concreto, de cada tema se plantearán al menos dos cuestiones.
2- Una prueba de desarrollo que consistirá en responder una serie de cuestiones planteadas en torno a un artículo científico (o varios), publicado en el ámbito de los contenidos de la asignatura. Las preguntas requerirán analizar y reflexionar sobre los aspectos de contenido, metodológicos y aplicados del artículo, para lo cuál se deberá conectar oportunamente con los contenidos relevantes del programa. A estos efectos, el artículo en cuestión estará disponible en la plataforma con la suficiente antelación, de modo que el alumno, antes de la prueba, pueda leerlo comprensivamente, y estudiarlo o trabajarlo como estime oportuno.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La prueba objetiva se valorará aplicando la “corrección de azar”, de manera que los errores se penalizan; en concreto, la calificación se obtiene a partir de la siguiente fórmula matemática:
Calificación = Aciertos – (Errores/2)
La prueba de desarrollo se valorará en función de criterios racionales en torno al nivel de elaboración y conocimiento que refleja la respuesta ofrecida por el alumno. Se valorará particularmente la conexión de ideas y desarrollo conceptos conectados particularmente con el artículo/s científico planteado.
NO SE PUNTUARÁ la mera descripción de conceptos e ideas desconectadas del contexto de la prueba.
SE PENALIZARÁ la literalidad de las respuestas en la medida en que simplemente reproduzcan lo recogido en los manuales de referencia.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
50% cada una de las pruebas. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las dos pruebas se programarán para realizarse a través de la plataforma al finalizar el Semestre (enero-febrero). Las fechas concretas se precisarán y notificarán oportunamente.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se obtendrá computando al 50% el resultado obtenido en cada uno de los ejercicios; es decir, se hará la media de las dos calificaciones alcanzadas en la prueba objetiva y en la prueba de desarrollo.
|
Comentarios y anexos:
En relación con la evaluación del aprendizaje, el alumno tendrá que conocer suficientemente la información proporcionada por la Bibliografía Básica, y que supone una selección de capítulos sobre los aspectos teóricos más relevantes del programa en sus distintas vertientes: desarrollo, aprendizaje y orientación educativa. Sin embargo, a fin de disponer de una base de conocimiento más solvente y cubrir adecuadamente los objetivos teórico-prácticos de formación en el Máster, se recomienda asimismo la consulta eventual del resto de materiales (Bibliografía Complementaria) en función de los propios intereses de conocimiento o formación.
Por otro lado, téngase en cuenta que a partir del curso 2021-22, el manual de "Psicología del Desarrollo II, que se propone en esta Bibliografía Básica estará disponible en una Segunda Edición Revisada, según la referencia que se indica a continuación:
Bibliografía Básica
CAPÍTULOS 1, 2, 5 y 7
- VILA, J.O. y GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F. (2013). Dificultades del aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Sanz y Torres-UNED.
CAPÍTULOS 3, 4, 5 y 7
- PASTRANA, A. y PARRA, A. (2008). Orientación educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales, y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación, Política y Deporte – CIDE.
CAPÍTULO 4
- ALONSO TAPIA, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana
- ALONSO TAPIA, J. et al. (1992). Leer, comprender y pensar. Madrid: CIDE
- ALONSO, C. M. et al. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero
- BELTRÁN, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
- BELTRÁN, J., MORALEDA, M., GARCÍA-ALCAÑIZ, E., CALLEJA, F.G. y SANTIUSTE, V. (1995). Psicología de la educación. Madrid: EUDEMA.
- BRUNER, J. S. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea
- DÍAZ-BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
- DUMAS, D., ALEXANDER, P. A., & GROSSNICKLE, E. M. (2013). Relational reasoning and its manifestations in the educational context: a systematic review of the literature. Educational Psychology Review. 25, 391–427. doi: 10.1007/s10648-013-9224-4
- EVANS, J. St B. T., & STANOVICH, K. E. (2013). Dual-process theories of higher cognition advancing the debate. Perspectives on psychological science, 8(3), 223-241.
doi:10.1177/1745691612460685
- FEUERSTEIN, R. (1989). Programa de enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño
- GARCÍA-MADRUGA, J. A. (1992). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.) Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza, 81-92.
- GARCÍA, E. y ELOSUA, R. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea.
- GONZÁLEZ-PINEDA, J. A. (2002). Estrategias de aprendizaje: Concepto, evaluación e intervención. Madrid
- GARCÍA-MADRUGA, J. A., VILA, J. O., GÓMEZ-VEIGA, I., DUQUE, G., & ELOSÚA, M. R. (2014). Executive processes, reading comprehension and academic achievement in 3th grade primary students. Learning and Individual Differences, 35, 41-48. doi: 10.1016/j.lindif.2014.07.013
- GARCÍA-MADRUGA, J. A., GÓMEZ-VEIGA, I., & VILA, J. O. (2016). WM executive processes and the improvement of thinking abilities: The intervention in reading comprehension. Frontiers in Psychology, 7, 58. doi: 10.3389/fpsyg.2016.00058
- GÓMEZ-CHACÓN, I. M., GARCÍA-MADRUGA, J. A., VILA, J. Ó., ELOSÚA, M. R., & RODRÍGUEZ, R. (2014). The dual processes hypothesis in mathematics performance: Beliefs, cognitive reflection, working memory and reasoning. Learning and Individual Differences, 29, 67-73.
- GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, F. (1995). Razonamiento e instrucción cognitiva: desarrollo y valoración de un programa para mejorar: desarrollo y valoración de un programa para mejorar la capacidad de razonamiento en sujetos de 12 a 15 años. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid
- GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F. (1995). Razonamiento: De la teoría a la instrucción. Madrid: UNED
- GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F. y GARCÍA-MADRUGA, J. A. (2003). “El desarrollo de la memoria: capacidad y estrategias”. En F. Gutiérrez Martínez, J. A. García Madruga, y N. Carriedo (Eds.) Psicología Evolutiva II: Desarrollo Cognitivo y Lingüístico. (Vol II) (pp. 129-166). Madrid: UNED.
- GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F., RAMOS, M. y VILA, J.O. (2018). Eficacia ejecutiva en tareas de interferencia tipo Stroop. Estudio de validación de una versión numérica y manual (CANUM). Anales de psicología, 34 (1), 184-196.
- GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F., RAMOS, M. y VILA, J.O. (2011). Memoria operativa, comprensión lectora, inteligencia y rendimiento escolar: predominio del componente "fluido" en las medidas de memoria operativa. Infancia y Aprendizaje: Journal for de Study of education and Development, 34 (1), 184-196.
- GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, F. y VILA, J.O (2011). Psicología del Desarrollo II. Madrid: UNED.
- MARTÍN, E. y MARCHESI, A. (1994). Desarrollo metacognitivo y problemas de aprendizaje. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.), Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. III Madrid: Alianza, 35-47
- MONEREO, C. (coord.) (1992-93). Aprendo a pensar. Madrid: Ed. Pascal.
- MONEREO, C. y CASTELLÓ, M. (1997): Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona. Ed. Edebé.
- NOVAK, J. D. y GOWIN, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. PALACIOS, J. (1993). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial.
- SANTAMARÍA, C., TSE, P. P., MORENO-RÍOS, S., & GARCÍA-MADRUGA, J. A. (2013). Deductive reasoning and metalogical knowledge in preadolescence: A mental model appraisal. Journal of Cognitive Psychology, 25(2), 192-200. doi:10.1080/20445911.2012.743988
- SOARES, D. P., LEMOS, G. C., PRIMI, R., & ALMEIDA, L. (2015). The relationship between intelligence and academic achievement throughout middle school: The role of students´ prior academic performance. Learning and Individual Differences, 41, 73-78. doi:518 10.1016/j.lindif.2015.02.005
- POZO, J.L. (1990). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
- VYGOTSKI, L. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Libergraf, S.A.
La asignatura se ha desarrollado pensando en las características propias del alumnado de la UNED y la metodología de Educación a Distancia. Así pues, la Plataforma Virtual (aLF) será la herramienta común de base. No obstante, eventualmente se requerirá el uso de otros medios disponibles, particularmente:
- Correo Electrónico
- Teléfono
- Videoconferencias mediante Teams
- Creación de grupos de trabajo
- Acceso a las bases de datos (biblioteca)