NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El componente sociocultural y enseñanza de español es una asignatura optativa de cinco créditos del segundo cuatrimestre que pretende conseguir que el alumno reflexione sobre el papel de la cultura en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua desde una perspectiva intercultural.
A lo largo de la asignatura se analiza la presencia de lo cultural en los principales enfoques metodológicos de enseñanza de lenguas; se revisa el concepto de cultura desde una perspectiva didáctica y se profundiza en el componente sociocultural y los elementos que lo integran como parte de la competencia comunicativa del hablante. Tras un estudio del tratamiento de los aspectos socioculturales en los documentos orientativos generados por organismos oficiales, se pasa a reflexionar sobre la perspectiva intercultural como modelo para la enseñanza de contenidos socioculturales. Con estos conocimientos se propone un modelo para valorar su presencia en los manuales y materiales complementarios de cultura y civilización comercializados. Por último se pretende que el masterando elabore su propia propuesta didáctica para un aula intercultural aplicando lo aprendido en el curso.
El estudio del Componente sociocultural y enseñanza del español se apoyará en los conocimientos y habilidades adquiridas en las asignaturas obligatorias del Módulo I Conceptos básicos de lingüística para la enseñanza de segundas lenguas y Enfoques metodológicos en el aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas. Se establecerá una clara relación con las asignaturas obligatorias del Módulo II, Componente discursivo y pragmático del español y Variedades del español y su enseñanza como segunda lengua, y se hará referencia a la optativa del Módulo IV, Textos literarios y enseñanza del español.
A través del programa de la asignatura el estudiante logrará sensibilizarse ante la importancia de los aspectos culturales en el aprendizaje de una lengua y en el desarrollo de las habilidades comunicativas en general; podrá reflexionar sobre el conocimiento que posee de su propia competencia sociocultural y sobre las consecuencias que en una sociedad multicultural y plurilingüe conllevan las peculiaridades propias de cada cultura, sus símbolos, sus creencias, las presuposiciones de los hablantes en las interacciones comunicativas, etc. Con los contenidos y habilidades asimiladas a lo largo de la asignatura el alumno desarrollará una conciencia intercultural que le permitirá desenvolverse como docente adoptando una actitud de respeto, valoración e inclusión social en un ambiente de diversidad cultural intrínseco al aula de ELE.
Las competencias asociadas a esta asignatura en la Memoria de Verificación del Máster son las siguientes:
COMPETENCIAS
|
BÁSICAS Y GENERALES
|
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
|
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
|
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
|
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
|
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
|
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
|
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
|
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
|
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
|
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
|
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
|
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
|
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
|
CT8 - Demostrar habilidades metodológicas y estrategias docentes en el aula de español 2L/LE.
|
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
|
CE11 - Establecimiento de relaciones de los procedimientos de interacción dentro de la cultura hispánica, previa identificación delos rasgos generales de la misma, con las funciones de la lengua.
|
CE15 - Demostración y aplicación de conocimientos de los principios y técnicas de la mediación lingüística intercultural en ámbitos de segundas lenguas o lenguas extranjeras.
|
CE16 - Entendimiento y explicación de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
|
CE17 - Conocimiento del papel de la cultura en el desarrollo de la competencia comunicativa en la adquisición del español 2L/LE.
|
CE18 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales y técnicas de evaluación teniendo en cuenta los distintos contextos socioculturales en los que se imparte el español 2L/LE.
|
CE19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalenguaje y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
|
CE20 - Reconocimiento y respeto a la diversidad lingüística del español y de la igualdad de las lenguas en situación de convivencia de lenguas.
|
CE21 - Conocimiento avanzado de las repercusiones lingüísticas e interculturales del contacto de lenguas.
|
CE25 - Transmisión a los aprendices de E2L/LE de conocimientos lingüísticos y extralingüísticos a la lengua española de un modo claro y sin ambigüedades.
|
CE29 - Manejo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
PRESENTACIÓN BREVE DEL PROFESORADO
|
|
MARÍA ANTONIETA ANDIÓN HERRERO (UNED, enlace en Equipo docente)
MARÍA GIL BURMANN (profesora colaboradora)
Personal técnico del Instituto Cervantes desde 2001. En la actualidad es la responsable de la Unidad de Tecnologías aplicadas y proyectos académicos, dentro del Departamento de Ordenación y Proyectos Académicos de la Dirección Académica del Instituto Cervantes.
Es licenciada en Filología Hispánica por la UAM (1989). Orientó los cursos de doctorado y su tesina de investigación en el campo de la Lingüística Aplicada (Universidad de Alcalá), centrándose en el campo de Interlengua y análisis de errores.
Tiene una gran experiencia docente tanto en España como fuera del país: fue profesora visitante en la Universidad de Delhi (India), ha sido profesora en el Instituto Cervantes de Lisboa; en España ha trabajado, entre otros centros, en la Universidad de Alcalá.
También ha trabajado como responsable académica (1997 – 1998, Alcalingua, Universidad de Alcalá) y como responsable de proyectos editoriales en el departamento de edición en EDELSA (2000).
Colaboración en programas de postgrado y máster universitarios
Ha formado parte del equipo docente de varios programas de posgrado y Máster universitarios.
En el Máster de la Universidad de Alcalá, desde 1999 hasta 2006, profesora de la asignatura Teorías de Adquisición de Lenguas Extranjeras; y desde 2005 hasta 2009 profesora de Adquisición de español como L2, en el Máster presencial UIMP / Instituto Cervantes.
En la modalidad en línea, desde 2005 hasta la actualidad, es tutora de las asignaturas El léxico en la enseñanza de E/L2 (Máster universitario Fundación UNED) y de El componente sociocultural en la enseñanza español como L2, y Metodología para la enseñanza de español como L2 (Experto universitario, Fundación UNED).
Colabora como profesora del Máster UIMP / Instituto Cervantes (Santander) en las asignaturas La evaluación institucional (desde 2014 hasta 2017), y Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza del español (desde 2020).
Desde 2019 es Coordinadora del curso Experto Universitario "Español como segunda lengua: enseñanza y aprendizaje" de la UNED.
Ha dirigido numerosos Trabajos de Investigación y Memorias de Máster relacionadas con la enseñanza del español como lengua materna y extranjera.
Colaboración en programas de formación
Desde 2000 ha diseñado y dirigido cursos dentro del programa de formación del Instituto Cervantes, y ha formado parte del profesorado de diferentes cursos de especialización del IC y de diferentes instituciones, en España y en el exterior (Brasil e India), muchos de ellos a través de la UNED /MECD.
Forma parte de equipo docente de formación de profesores de las “Misiones académicas” del Instituto Cervantes impartiendo cursos y desarrollando material para los cursos de Haití (2017) y Camerún (2019).
Se ocupa de temas como los aspectos socio/interculturales en la enseñanza de segundas lenguas, la formación de tutores para entornos virtuales, la competencia digital docente y la enseñanza de E/L2, y las competencias clave de profesores de E/L2.
Investigación y publicaciones
Ha formado parte como personal investigador en programas de I+D. Es autora de artículos especializados (Cuadernos Comillas Frecuencia L, Cuadernos Cervantes, REALE, Carabela, Cuadernos Cervantes) así como de material de estudio en programas de formación de profesores (El componente sociocultural en la enseñanza de E/L2, El currículo en la enseñanza de E/L2 –coautora–).
Ha publicado en colaboración con otros autores material didáctico para la enseñanza de la lengua (como Actividades para el Marco común europeo: A1 –Enclave ELE-, A tu ritmo –Edinumen–, El verano de las letras –Mc Graw Hill-). En la actualidad tiene la función de coordinadora en una colección de libros específicos para la formación de profesores de español de la UNED (BiProELE).
Los conocimientos previos que se esperan del estudiante que elija esta asignatura son los correspondientes a un graduado o licenciado en el ámbito de las titulaciones que dan acceso directo al Máster (Licenciatura/Grado en Filología, Humanidades, Comunicación, etc.). Si los alumnos tienen otras procedencias formativas, los conocimientos previos serán compensados por las asignaturas obligatorias del primer cuatrimestre, así como por lecturas recomendadas y específicas a lo largo del curso.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
MARÍA GIL BURMAN
|
Correo electrónico |
mgil@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Licenciada en Filología Hispánica por la UAM (1989). Orientó los cursos de doctorado y su tesina de investigación en el campo de la Lingüística Aplicada (Universidad de Alcalá), centrándose en el campo de Interlengua y análisis de errores. |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Directora del Instituto Cervantes de Nueva Delhi (India). Personal técnico del Instituto Cervantes (2001-2022). Responsable de la Unidad de Tecnologías aplicadas y proyectos académicos (2023-2024), dentro del Departamento de Ordenación y Proyectos Académicos de la Dirección Académica del Instituto Cervantes. |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Tiene una gran experiencia docente tanto en España como fuera del país: fue profesora visitante en la Universidad de Delhi (India), ha sido profesora en el Instituto Cervantes de Lisboa; en España ha trabajado, entre otros centros, en la Universidad de Alcalá. También ha trabajado como responsable académica (1997-1998, Alcalingua, Universidad de Alcalá) y como responsable de proyectos editoriales en el departamento de edición en EDELSA (2000). Colaboración en programas de postgrado y máster universitarios Ha formado parte del equipo docente de varios programas de posgrado y máster universitarios. En el Máster de la Universidad de Alcalá, desde 1999 hasta 2006, profesora de la asignatura Teorías de Adquisición de Lenguas Extranjeras; y desde 2005 hasta 2009 profesora de Adquisición de español como L2, en el Máster presencial UIMP / Instituto Cervantes. En la modalidad en línea, desde 2005 hasta la actualidad, es tutora de las asignaturas El léxico en la enseñanza de E/L2 (Máster universitario Fundación UNED) y de El componente sociocultural en la enseñanza español como L2, y Metodología para la enseñanza de español como L2 (Experto universitario, Fundación UNED). rofesora del Máster UIMP / Instituto Cervantes (Santander) en las asignaturas La evaluación institucional (desde 2014 hasta 2017), y Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza del español (desde 2020 hasta 2025). Coordinadora desde 2019 hasta 2022 del curso Experto Universitario "Español como segunda lengua: enseñanza y aprendizaje" de la UNED. Ha dirigido numerosos Trabajos de Investigación y Memorias de Máster relacionadas con la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Colaboración en programas de formación Desde 2000 ha diseñado y dirigido cursos dentro del programa de formación del Instituto Cervantes, y ha formado parte del profesorado de diferentes cursos de especialización del IC y de diferentes instituciones, en España y en el exterior (Brasil e India), muchos de ellos a través de la UNED /MECD. Forma parte de equipo docente de formación de profesores de las “Misiones académicas” del Instituto Cervantes impartiendo cursos y desarrollando material para los cursos de Haití (2017) y Camerún (2019). Se ocupa de temas como los aspectos socio/interculturales en la enseñanza de segundas lenguas, la formación de tutores para entornos virtuales, la competencia digital docente y la enseñanza de E/L2, y las competencias clave de profesores de E/L2. Investigación y publicaciones Ha formado parte como personal investigador en programas de I+D. Es autora de artículos especializados (Cuadernos Comillas Frecuencia L, Cuadernos Cervantes, REALE, Carabela, Cuadernos Cervantes), así como de material de estudio en programas de formación de profesores (El componente sociocultural en la enseñanza de E/L2, El currículo en la enseñanza de E/L2, coautora). Ha publicado en colaboración con otros autores material didáctico para la enseñanza de la lengua (como Actividades para el Marco común europeo: A1, Enclave ELE; A tu ritmo, Edinumen; El verano de las letras, McGraw Hill). En la actualidad tiene la función de coordinadora en una colección de libros específicos para la formación de profesores de español de la UNED (BiProELE). |
|
La tutorización y el seguimiento del aprendizaje son responsabilidad del equipo docente de la sede central y del profesor tutor (las asignaturas optativas no están tutorizadas).
Para contactar con el profesorado se aconseja acceder a través de la asignatura virtual. Los foros son la herramienta más recomendada para plantear las dudas; así, todos los alumnos podrán acceder y conocer las inquietudes, dudas, debates que surjan durante el desarrollo de la asignatura.
Puede comunicarse con el equipo docente a través del correo electrónico o del teléfono, según el horario indicado abajo:
María Gil Burmann
Correo electrónico: mgil@invi.uned.es
Teléfono: +34 665958857 (lunes lectivos de 16 a 20 horas)
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
CT8 - Demostrar habilidades metodológicas y estrategias docentes en el aula de español 2L/LE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE11 - Establecimiento de relaciones de los procedimientos de interacción dentro de la cultura hispánica, previa identificación de los rasgos generales de la misma, con las funciones de la lengua.
CE15 - Demostración y aplicación de conocimientos de los principios y técnicas de la mediación lingüística intercultural en ámbitos de segundas lenguas o lenguas extranjeras.
CE16 - Entendimiento y explicación de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
CE17 - Conocimiento del papel de la cultura en el desarrollo de la competencia comunicativa en la adquisición del español 2L/LE.
CE18 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales y técnicas de evaluación teniendo en cuenta los distintos contextos socioculturales en los que se imparte el español 2L/LE.
CE19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalengua y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
CE20 - Reconocimiento y respecto a la diversidad lingüística del español y de la igualdad de las lenguas en situación de convivencia de lenguas.
CE21 - Conocimiento avanzado de las repercusiones lingüísticas e interculturales del contacto de lenguas.
CE25 - Transmisión a los aprendices de E2L/LE de conocimientos lingüísticos y extralingüísticos a la lengua española de un modo claro y sin ambigüedades.
CE29 - Manjeo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
. Identificar los conceptos y principios subyacentes en el término de cultura aplicado a la enseñanza/ aprendizaje del español.
· Valorar los documentos oficiales que describen lo sociocultural e intercultural.
· Analizar algunas diferencias culturales para comprender la importancia de desarrollar habilidades interculturales.
· Profundizar en las necesidades del profesor de ELE cuando quiere desarrollar la competencia sociocultural de sus alumnos desde una perspectiva intercultural.
· Elaborar propuestas didácticas de contenido sociocultural para llevar al aula.
BLOQUE 1. ¿Qué significa el término "cultura"?
El BLOQUE 1 se subdivide en apartados que fraccionan y estructuran aspectos de interés dentro de él. A través de esta subdivisión interna se permite al estudiante abordar la información de manera más organizada académicamente y, por lo tanto, facilita el estudio y aprendizaje de sus contenidos. En el curso virtual de la asignatura, el tema aparecerá desarrollado a partir de documentos y artículos de referencia que el docente facilitará a los masterandos a través de la plataforma.
BLOQUE 2. La competencia sociocultural según los documentos oficiales
El BLOQUE se subdivide en apartados que fraccionan y estructuran aspectos de interés dentro de él. A través de esta subdivisión interna se permite al estudiante abordar la información de manera más organizada académicamente y, por lo tanto, facilita el estudio y aprendizaje de sus contenidos. En el curso virtual de la asignatura, el tema aparecerá desarrollado a partir de documentos y artículos de referencia que el docente facilitará a los estudiantes a través de la plataforma.
BLOQUE 3. Choques y malentendidos culturales. Causas y consecuencias
El BLOQUE 3 se subdivide en apartados que fraccionan y estructuran aspectos de interés dentro de él. A través de esta subdivisión interna se permite al estudiante abordar la información de manera más organizada académicamente y, por lo tanto, facilita el estudio y aprendizaje de sus contenidos. En el curso virtual de la asignatura, el tema aparecerá desarrollado a partir de documentos y artículos de referencia que el docente facilitará a los masterandos a través de la plataforma.
BLOQUE 4. El componente sociocultural en materiales didácticos: análisis de manuales y materiales complementarios de cultura y civilización
El BLOQUE 4 se subdivide en apartados que fraccionan y estructuran aspectos de interés dentro de él. A través de esta subdivisión interna se permite al estudiante abordar la información de manera más organizada académicamente y, por lo tanto, facilita el estudio y aprendizaje de sus contenidos. En el curso virtual de la asignatura, el tema aparecerá desarrollado a partir de documentos y artículos de referencia que el docente facilitará a los masterandos a través de la plataforma.
BLOQUE 5. El profesor de ELE como profesor de lengua y cultura.
El BLOQUE 5 se subdivide en apartados que fraccionan y estructuran aspectos de interés dentro de él. A través de esta subdivisión interna se permite al estudiante abordar la información de manera más organizada académicamente y, por lo tanto, facilita el estudio y aprendizaje de sus contenidos. En el curso virtual de la asignatura, el tema aparecerá desarrollado a partir de documentos y artículos de referencia que el docente facilitará a los masterandos a través de la plataforma.
BLOQUE 6: Diseño de materiales de contenido sociocultural
En este tema se pasará revista a algunas de las caracteríticas principales que deben reunir los materiales de contenido sociocultural, que deberán ser tenidas en cuenta a lo haroa del diseño de los mismos.
Esta asignatura se impartirá según la metodología de enseñanza a distancia propia de la UNED. Para acompañar la asignatura, es necesario utilizar la plataforma virtual y poder, de este modo, trabajar con las distintas aplicaciones que se proponen:
- En el espacio virtual de la asignatura encontrará la Guía de Estudio, donde se encuentra un apartado de preguntas más frecuentes, el calendario y otros documentos con toda la información sobre el funcionamiento de curso, actividades, documentos, foros, cuestionarios, plantillas de análisis, etc.
- Además, el curso se sirve de las aplicaciones que ofrece la plataforma de la UNED:
- Foros temáticos (en el enlace Foros), que atenderá el tutor.
- Foro de consultas generales, atendido por el Tutor de Apoyo en Red (TAR).
- Correo electrónico, o entrevista por Teams (previa cita) para responder de forma privada y personalizada, siempre que se considere oportuno.
La distribución en horas de las actividades formativas es la siguiente:
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO CON CONTENIDOS TEÓRICOS (interacción con el equipo docente). Consulta de materiales didácticos; lectura de las orientaciones para el estudio; lectura de materiales recomendados y complementarios (impresos y contenidos multimedia); solución de dudas en linea a través del curso virtual; revisión de trabajos y actividades con el equipo docente
HORAS: 37,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (bajo la supervisión del equipo docente). Mediadas por tecnologías a través del curso virtual: lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas; lectura, visualización o audición de materiales para la realización de las actividades prácticas; solución de dudas sobre los trabajos prácticos; observaciones de clase; demostraciones docentes; evaluación de actividades docentes y de prácticas.
HORAS: 12,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE: Estudio de contenidos teóricos; interacción con los compañeros en el foro; participación en grupos de estudio, búsqueda de información en Internet u otras fuentes documentales, preparación de las pruebas de evaluación final. Realización de actividades prácticas: resolución de problemas, análisis de textos, autoevaluación de las actividades prácticas trabajo en grupo, debate de temas de interés y solución de problemas en el foro de alumnos, autoevaluación del grupo,
HORAS: 75.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Trabajo Final de carácter obligatorio. Máximo 80 sobre 100. Ha de obtener un 40% para considerarse aprobado.
Entrega a finales de mayo del año en curso. Páginas entre 10 y 15.
Diseño de una secuencia didáctica que desarrolle la competencia sociocultural y habilidades y actitudes interculturales en un grupo meta.
Pautas generales establecidas para la propuesta didáctica:
1. Los estudiantes realizarán una secuencia didáctica que desarrolle la competencia sociocultural y las actitudes interculturales.
2. La secuencia tendrá un mínimo de 6 actividades.
3. La secuencia didáctica estará pensada y justificada para el grupo meta que se establezca.
4. El trabajo recogerá las secuencias didácticas tal como se le entregarían al alumno de ELE, junto con las explicaciones para el profesor (a modo de guía del profesor).
5. Se respetarán las normas de redacción y presentación de trabajos académicos (portada, índice y bibliografía; numeración de páginas, etc.). Se cuidarán las normas establecidas de ortografía, redacción y puntuación.
Las propuestas se enviarán a través de la actividad creada para ello en la plataforma.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El profesor dará las indicaciones oportunas sobre las características del trabajo, forma, estructura y extensión en el curso virtual. Estas pautas serán tenidas en cuenta a la hora de evaluar el trabajo realizado por los estudiantes, junto a su relevancia y originalidad.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Finales de mayo (se precisará fecha en el curso virtual) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en sentido contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC en esta asignatura es una y tiene un carácter voluntario.
La puntuación obtenida se sumará a al trabajo final. Los resultados de la PEC representarán hasta 1 PUNTO de la nota final.
LA PEC consiste en un test en línea con 20 preguntas de opción múltiple. Se realizarán a través de la plataforma de la UNED (fecha concreta se determina en el curso virtual, pero siempre es tras finalizar la Unidad temática 3).
Tienen una hora para hacerlo y está accesible 48 horas.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Las respuestas miden la asimilación de los conocimientos tratados en las unidades temáticas 1 a 3, que representan el contenido teórico básico de la asignatura.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Primera semana del mes de mayo. La fecha concreta estará anunciada de forma precisa desde el inicio del curso, en el aula virtual. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en 4 foros vinculados a cada una de las unidades temáticas 1 a 4.
Es una actividad no obligatoria pero muy recomendable ya que prepara al resto de actividades evaluables. Es de carácter voluntario y tiene el objetivo de focalizar la lectura recomendada a partir de propuestas de reflexión del tutor.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará positivamente la capacidad de asimilación de contenidos, la precisión terminológica y la aplicación de aspectos tratados en situaciones concretas. Además se valorará la precisión terminológica y la exposición ordenada y clara de conocimientos y argumentos.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Véase en Comentarios y observaciones. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Participación en Foro Unidad temática 1: hasta primeros de marzo.
Participación en Foro Unidad temática 2: hasta primeros de abril.
Participación en foros de la Unidad temática 3: hasta finales de abril.
Participación en foros de la Unidad temática 4: hasta la segunda semana de mayo.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en sentido contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final será la del trabajo final, incrementada, en el caso de los estudiantes que hubieran participado en las pruebas de evaluación continua con el resultado de estas (PEC y participación en foros de reflexión). Para que estas dos últimas calificaciones se sumen a la del trabajo, la nota de este debe ser al menos 4 puntos.
|
- Byram, M. y Fleming, M. (2010), Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas, Madrid, Edinumen (Colección Cambridge). ISBN-10: 8498482232 / ISBN-13: 978-8498482232.
-Cestero, A. M. (2005), “La comunicación no verbal”; en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, (drs.), Vademécum para la formación de profesores, SGEL, Madrid, pp. 593- 616. ISBN: 978-84-9778-920-2.
Consejo de Europa (2008), Autobiografía de encuentros interculturales (Autobiography of Intercultural Encounters).
Versión en inglés disponible en: coe.int/t/dg4/autobiography/default_EN.asp.
Versión en francés disponible en: https://www.coe.int/t/dg4/autobiography/default_FR.asp.
- Consejo de Europa (2021), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo. Disponible en línea: httpss://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/.
- Galindo Merino, M. (2005), “La importancia de la competencia sociocultural en el aprendizaje de segundas lenguas”, Interlingüística, 16 (1), pp. 431-441. Disponible en línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=181056.
- Gil, M. y Morón, S. (2012): “Consideraciones sobre la competencia intercultural en los profesores de idiomas. Recursos para la reflexión”, Cuaderno Comillas, II, Fundación Comillas, pp. 19 -36. Disponible en línea: https://www.fundacioncomillas.es/cuadernoscomillas/
cuadernos/lexico/pdf/cuaderno.pdf.
- Guillén Díaz, C. (2004), "Los contenidos culturales", en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, (drs.), Vademécum para la formación de profesores, SGEL, Madrid, pp. 835-849. ISBN: 978-84-9778-920-2.
- Instituto Cervantes (2006), Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Disponible en línea: httpss://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/.
- Miquel, L. (2004), "La subcompetencia sociocultural", en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, (drs.), Vademécum para la formación de profesores, SGEL, Madrid, pp. 511-531. ISBN: 978-84-9778-920-2.
En las orientaciones para el estudio de cada bloque temático, el estudiante encontrará las referencias de los títulos recomendados como complementarios. En su gran mayoría, se facilitarán estos materiales en el curso virtual o se indicará su disponibilidad en Internet.
- Atienza Cerezo, E. y Aznar Bertolín, J. (2020), "Competencias interculturales en español LE/L2 desde una perspectiva crítica", en Journal of Spanish Language Teaching, Volume 7, Issue 2 (2020), pp. 137-149.
- Gil Bürmann, M. y León Abío, P. (1998), “El componente cultural en los manuales de ELE: análisis de materiales”, REALE, 9-10, pp. 87-105. Disponible en línea: httpss://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7420/componente_gil_REALE_1998.pdf?sequence=1.
- Glaser, E., Guilherme, M., Méndez, M. C. y Mughan, T. (2007), Intercultural competence for professional mobility, Centro europeo de lenguas modernas (CELM) / Consejo de Europa, Ministerio de Educación.
- Iglesias Casal, I. y Ramos Méndez, C. (2020), “Mediación y competencia comunicativa intercultural en la enseñanza del español LE/L2”, Journal of Spanish Language Teaching, 7, pp. 89-98.
- Instituto Cervantes (2012), Competencias clave del profesor de idiomas. Disponible en línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/default.htm.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MECD y Grupo Anaya, traducido y adaptado por el Instituto Cervantes. Disponible en línea: httpss://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf.
- Porras González, F. y Gil Burman, M. (2022): “Análisis crítico del tratamiento de la interculturalidad en el Volumen complementario del MCER: el contexto chino”, SinoELE (en prensa).
- Rico Martín, A. M. (2005), “De la competencia intercultural en la adquisición de una segunda lengua o lengua extranjera: conceptos, metodología y revisión de métodos”, Porta Linguarum, 3, enero, pp. 79-94. Disponible en línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=109247.
- Santamaría Martínez, R. (2010), La competencia sociocultural en el aula de español como segunda lengua y como lengua extranjera. Colección de Monografías ASELE, n.º 13. Madrid, CIDE-CREADE.
- Trujillo, F. (2010), Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones para la enseñanza de la lengua en contextos multiculturales, Barcelona, Octaedro. ISBN: 84-95345-33-1.
Se ha diseñado una planificación del curso en la que se indica al alumno cómo abordar los contenidos y método de trabajo para cada tema, el acceso a los materiales, los cuestionarios en línea que se deben ir respondiendo, la relevancia de participar en los foros y los trabajos, ya sean individuales o en grupo.