NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Aspectos Gramaticales del español como segunda lengua es una asignatura obligatoria del Módulo segundo Descripción lingüística explícita del español,que será impartida durante el primer cuatrimestre del máster.
La asignatura de Gramática es sin duda un pilar fundamental en el plan de estudios del máster pues, si tenemos en cuenta los diferentes elementos que intervienen en el proceso comunicativo, es preciso dominar la competencia gramatical para garantizar la univocidad y la precisión en todas las circunstancias que rodean al discurso. La Gramática es el eje vertebrador de cualquier lengua, razón por la que tiene un lugar prioritario en los primeros módulos de aprendizaje. Es necesario que el futuro docente conozca el plano gramatical, léxico y fonético para poder garantizar la correcta impartición de contenidos lingüísticos. Dado el gran nivel de intrusismo que hay en la enseñanza de idiomas, el hecho de que el alumno tenga la responsabilidad de cursar estos estudios marca la diferencia de éxito en la consecución de objetivos y por ello es primordial que conozca cómo operan los usos verbales, las reglas sintácticas, las combinaciones morfológicas así como el uso y manejo de diferentes conceptos lingüísticos como parte indispensable del andamiaje cognitivo que implica la adquisición gramatical.
COMPETENCIAS
|
BÁSICAS Y GENERALES
|
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
|
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
|
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
|
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
|
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
|
TRANSVERSALES
|
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
|
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
|
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
|
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
|
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la linguïstica aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
|
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
|
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
|
ESPECÍFICAS
|
CE25 - Transmisión a los aprendices de E2L/LE de conocimientos lingüísticos y extralingüísticos a la lengua española de un modo claro y sin ambigüedades.
|
CE29 - Manjeo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
|
CE30 - Toma de concienca de las diferentes perspectivas sobre adquisición de segundas lenguas, los temas de debate y los retos de investigación y apliacación que surgen en dicho campo.
|
CE6 - Conocimiento avanzado de los componentes y paradigmas gramaticales del español, así como de los mecanismos de formación de palabras y de su metodología de enseñanza como 2L/LE.
|
CE7 - Conocimiento avanzado de la sintaxis del español y de su metodología de enseñanza como 2L/LE.
|
CE8 - Conocimiento para saber relacionar nociones y funciones de la lengua con contenidos gramaticales.
|
CE19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalengua y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
|
Los conocimientos previos necesarios para una correcta asimilación de contenidos equivalen a las competencias lingüísticas propias de un titulado universitario, que se hacen efectivas en un dominio correcto de la expresión escrita y oral en lengua española. Se presupone que el alumno ha estudiado las diversas disciplinas de la lengua española en la enseñanza universitaria, de modo que posee las nociones fundamentales del funcionamiento del sistema lingüístico del español. Es muy conveniente estar familiarizados con los conceptos gramaticales básicos así como la terminología específica del sistema lingüístico del español.
En líneas generales, entendemos que el estudiante posee un perfil definido, con una serie de destrezas en el manejo de herramientas informáticas y tecnológicas propias de metodología de la enseñanza a distancia. Es igualmente recomendable tener práctica en el manejo de materiales pedagógicos, lo que unido a habilidades personales y comunicativas permitirán el normal desarrollo del ejercicio docente.
El modo más eficaz de ponerse en contacto con el equipo docente es a través de la asignatura virtual. Los foros son la herramienta recomendada para exponer cualquier duda; de este modo, el resto de los compañeros también se podrán beneficiar de la información que se proporcione.
Puede comunicarse con el equipo docente de la Sede Central a través del correo electrónico o del teléfono (según los horarios abajo anotados). Puede igualmente recibir atención presencial en la Sede Central mediante cita concertada en las direcciones que aparecen a continuación.
Datos de contacto:
- Dra. D.ª Soraya Almansa Ibáñez
Facultad de Filología, Edificio de Humanidades, planta 7, despacho 706.
Martes, de 10 a 14 horas.
Correo electrónico: salmansa@flog.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - Conocimiento avanzado del nivel fónico del español, su variedad y de su metodología de enseñanza.
CE6 - Conocimiento avanzado de los componente y paradigmas gramaticales del español, así como de los mecanismos de formación de palabras y de su metodología de enseñanza como 2L/LE.
CE7 - Conocimiento avanzado de la sintaxis del español y de su metodología de enseñanza como 2L/LE.
CE8 - Conocimiento para saber relacionar nociones y funciones de la lengua con contenidos fonéticos, gramaticales y léxicos.
CE10 - Demostración de conocimiento avanzado del componente léxico-semántico del español, su variación y variedad y su aplicación a la enseñanza del español 2L/LE.
CE19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalengua y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
CE25 - Transmisión a los aprendices de E2L/LE de conocimientos lingüísticos y extralingüísticos a la lengua española de un modo claro y sin ambigüedades.
CE26 - Conocimiento de la literatura en lengua española (obras y autores representativos) y de su aplicación a la enseñanza de español 2L/LE.
CE28 - Conocimiento avanzado de las técnicas y métodos del análisis lingüístico diacrónico y su aplicación a la enseñanza como 2L/LE.
CE29 - Manejo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
CE30 - Toma de conciencia de las diferentes perspectivas sobre adquisición de segundas lenguas,los temas de debate y los retos de investigación y aplicación que surgen en dicho campo.
A continuación concretamos los resultados de aprendizaje diferenciando tres apartados: conocimientos, habilidades y destrezas, y actitudes. Mediante esta división reflejamos las capacidades que serán adquiridas en el apartado teórico, práctico y aplicado de la asignatura.
C
|
H
|
A
|
Resultados de aprendizaje
|
X
|
|
|
Identificar los principales planos lingüísticos y sus variantes relevantes en la enseñanza del español como segunda lengua.
|
|
X
|
x
|
Discriminar las fases del aprendizaje y establecer jerarquías de errores.
|
|
X
|
|
Desarrollar la creatividad para proponer actividades en la clase de gramática.
|
X
|
X
|
|
Detectar sus propias carencias de formación y subsanarlas mediante las actividades adecuadas.
|
X
|
|
|
Valorar el papel de la disciplina estudiada entre las competencias lingüísticas y comunicativas.
|
|
X
|
|
Evaluar críticamente las diferentes estrategias de evaluación y corrección de errores y seleccionar la más adecuada en cada caso.
|
|
X
|
|
· Aplicar los conocimientos previos del estudiante sobre fonética española a las nuevas necesidades en el campo de la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas.
|
|
BLOQUE 1. Los problemas que plantea el paradigma verbal de la lengua española: la temporalidad, el aspecto y el modo verbales. Uso que en español tienen los verbos atributivos (ser, estar, parecer, etc.).
En este primer bloque se aborda la revisión y análisis del sistema verbal español, un sistema complejo debido a la dificultad que plantea la integración de los conceptos de Tiempo, Aspecto y Modo. Esta caracterización puede suponer un obstáculo para aquellos estudiantes cuya lengua materna no dispone de estos mecanismos o equivalencias lingüísticas, de modo que hay que trabajar diferentes estrategias para una correcta asimilación que facilite su uso. Se estudiarán igualmente los usos de los verbos atributivos.
BLOQUE 2. Aspectos más conflictivos del sintagma nominal: el uso de los pronombres en español y entre ellos la forma SE.
El segundo bloque lo dedicamos a trabajar las distintas particularidades que presenta el sustantivo en español, así como de las diferentes formas que le acompañan en la composición del sintagma nominal. Igualmente, el paradigma pronominal español, y, en especial, los pronombres clíticos. Dada la riqueza léxica del español, es importante que el alumnado sea capaz de identificar los usos correctos y reglas que rigen la asociación de estos formantes.
BLOQUE 3. Rasgos distintivos del español en la sintaxis de la oración simple en español y en la de la oración compleja.
El bloque tercero se adentra en la sintaxis del español junto a los diferentes elementos y relaciones que se integran en la misma. Analizaremos la caracterización más básica de la oración simple e iremos aumentando la especificidad de contenidos hasta llegar a los aspectos sintácticos más complejos del español con la presentación y análisis de las oraciones subordinadas complejas.
La metodología empleada en este máster es la propia de una docencia a distancia, de modo que aprovecharemos los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para obtener el máximo rendimiento de la plataforma virtual. El estudiante dispondrá de una Guía de estudio de la asignatura con la información necesaria para hacer frente al estudio de la misma, responder a preguntas frecuentes, consultar bibliografía, actividades de aprendizaje, calendario, etc.
Dentro del marco de las estrategias docentes, se incluirán en la página principal indicaciones concretas de cada tema junto a distintos materiales que servirán como complemento al estudio.
El alumno desarrollará sus actividades académicas en un escenario interactivo, donde podrá acceder al espacio educativo de manera directa a través de los siguientes medios:
- Foro de actividades. Habrá uno para cada tema y serán dirigidos por el profesor correspondiente.
- Foro de estudiantes, donde se podrán intercambiar preguntas y opiniones relativas a las cuestiones estudiadas.
- Tablón de anuncios.
El papel del profesor en este modelo de aprendizaje es de gran importancia, pues apoyará al alumno en el estudio de la materia y será además el encargado de realizar la evaluación final. La comunicación directa y personal con el profesor puede establecerse a través de diferentes medios: correo electrónico y tutorías telefónicas.
En este proceso de aprendizaje el alumno es el centro de la instrucción, y con los recursos académicos y virtuales que pondremos a su alcance, habrá una interacción permanente con el profesor asignado y el resto de compañeros.
La distribución en horas de las actividades formativas es la siguiente:
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO CON CONTENIDOS TEÓRICOS (interacción con el equipo docente). Consulta de materiales didácticos; lectura de las orientaciones para el estudio; lectura de materiales recomendados y complementarios (impresos y contenidos multimedia); solución de dudas en linea a través del curso virtual; revisión de trabajos y actividades con el equipo docente
HORAS: 37,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (bajo la supervisión del equipo docente). Mediadas por tecnologías a través del curso virtual: lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas; lectura, visualización o audición de materiales para la realización de las actividades prácticas; solución de dudas sobre los trabajos prácticos; observaciones de clase; demostraciones docentes; evaluación de actividades docentes y de prácticas.
HORAS: 12,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE: Estudio de contenidos teóricos; interacción con los compañeros en el foro; participación en grupos de estudio, búsqueda de información en Internet u otras fuentes documentales, preparación de las pruebas de evaluación final. Realización de actividades prácticas: resolución de problemas, análisis de textos, autoevaluación de las actividades prácticas trabajo en grupo, debate de temas de interés y solución de problemas en el foro de alumnos, autoevaluación del grupo,
HORAS: 80.
TRABAJO CON CONTENIDOS TEÓRICOS (interacción con eldirector del trabajo). Consulta de materiales para la realización del trabajo: lectura de materiales recomendados y complementarios (impresos y contenidos multimedia); solución de dudas en línea a través del curso virtual o de otros medios de comunicación que proponga su director.
HORAS: 14
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL
Prueba en línea
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Uso y manejo correcto de las nociones y los conceptos aprendidos.
- Comprensión adecuada y coherente de los fenómenos y los procesos lingüísticos y las relaciones entre ellos.
- Identificación y ejemplificación apropiadas.
- Análisis correcto de los fenómenos, de los procesos o de las relaciones lingüísticas
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Examen final de la asignatura (obligatorio): 10 puntos, si el alumno se examina de todo el temario, y hasta 5 puntos si ya ha liberado materia y solo se examina de la mitad del temario |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
enero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Prueba en línea
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Uso y manejo correcto de las nociones y los conceptos aprendidos.
- Comprensión adecuada y coherente de los fenómenos y los procesos lingüísticos y las relaciones entre ellos.
- Identificación y ejemplificación apropiadas.
- Análisis correcto de los fenómenos, de los procesos o de las relaciones lingüísticas
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
diciembre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Dado su carácter no obligatorio, hará media con el examen final siempre que ambas pruebas se superen.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en los foros
Trabajo práctico. Participación activa en los foros semanales
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- El alumno no participa nunca (0).
- El alumno participa en un 50 % de los foros, hace aportaciones de calidad, comenta las intervenciones de los compañeros y demuestra haber leído los documentos necesarios para participar en el debate (5).
- El alumno participa en un 75 % de los foros, hace aportaciones de calidad, comenta las intervenciones de los compañeros y demuestra haber leído los documentos necesarios para participar en el debate (7-8).
- El alumno participa en el 100 % en todos los foros, hace aportaciones de calidad dinamiza el debate, comenta las intervenciones de los compañeros, incorpora información nueva y demuestra haber leído los documentos necesarios para participar en el debate (9-10).
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
20% (participación voluntaria) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A lo largo del todo el curso, de acuerdo con la duración de los temas, establecida en el plan de trabajo. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Sumando la prueba de evaluación final (100% si se realizan los dos exámenes al finalizar la asignatura, 50% si el estudiante ya se ha presentado a la PEC y ha liberado temario) y la prueba de evaluación continua (50% PEC), más un 20% de los foros (opcional).
PEC: Cuando se ha superado el ecuador de la asignatura se realiza una Prueba de Evaluación Continua que libera temario y que permite al alumno superar la mitad de los temas que incluyen el plan de trabajo de la asignatura. Estos temas abarcan del 1 al 7. Quienes superen esta prueba no tienen que volver a examinarse, de modo que liberan esa parte del temario. Si el estudiante suspende o no se presenta debe volver a examinarse junto a la segunda parte del temario en la Prueba de Evaluación Final. La segunda parte engloba los temas 8-12.
En la Prueba de Evaluación Continua y la Prueba de Evaluación Final el procedimiento es el mismo; habrá 20 preguntas tipo test donde suman los aciertos y no restan los errores. Preguntas cerradas sobre cuestiones que se han estudiado en la asignatura. Estas pruebas se realizarán a través del Campus Virtual, mediante un icono habilitado a tal efecto. Los estudiantes tienen solo un intento para realizar cada prueba, pues una vez que se conectan deben finalizar el examen en el periodo de tiempo estipulado que es de dos horas. No habrá excepciones sino por errores de la plataforma. El sistema deja, no obstante, registrado el acceso del alumno. Dentro de ese acceso se deja un margen de disponibilidad de 48 horas para la superación del mismo, si bien el tiempo que está estipulado como dos horas, empieza a correr una vez se accede a las pruebas. En el caso de tener que hacer las dos pruebas correspondientes a la primera y segunda parte del temario al finalizar la asignatura, se dejará igualmente un plazo de dos horas para cada examen, pudiendo el alumno conectarse en el momento que estime oportuno para realizar cada prueba por separado. Es importante destacar que el alumno puede elegir la hora de conexión de cada prueba dentro de las 48 horas de margen, facilitando así la realización de los mismos, pues debemos tener en cuenta que tenemos muchos alumnos fuera de España, lo que implica trabajar con diferentes horarios.
La convocatoria extraordinaria se realiza la primera semana de septiembre, en los diez primeros días. La fecha queda fijada en la plataforma cuando finaliza la convocatoria ordinaria. Para esta convocatoria de septiembre se puede guardar la nota de los foros, hasta un dos sobre diez (20%), pero no la de las pruebas por separado. Si no se ha superado una de ellas, el alumno debe volver a presentarse en septiembre estudiando todo el temario.
Los foros permanecen abiertos una semana para su participación, una vez finalizado ese plazo se puede leer los contenidos y aportaciones pero no se puede participar.
|
A continuación presentamos dos títulos que serán de gran utilidad en la asignatura como manuales de consulta:
GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (2012): Problemas fundamentales de la gramática del español como segunda lengua, 4.ª edición, Madrid, Arco Libros.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa.
Con el fin de facilitar al alumno materiales complementarios de apoyo que sirvan de guía en la preparación de la asignatura, recogemos el siguiente listado de libros:
- ALVAR, M. (Dir.) (2000): Introducción a la Lingüística Española, Barcelona, Ariel.
- MATTE BON, F. (1995): Gramática comunicativa del español, Tomo I "De la lengua a la idea", y tomo II "De la idea a la lengua", Madrid, Edelsa.
- BOSQUE, I. (1991): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
- BOSQUE, I. Y DEMONTE, V. (Coord.) (2000): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3 volúmenes.
- GÓMEZ TORREGO, L. (2011): Gramática didáctica del español, Madrid, SM.
- GUTIÉRREZ ARAUS, M.L. (1998): Estructuras sintácticas del español actual, Madrid, SGEL.
- GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997): La oración y sus funciones, Madrid, Arco Libros.
- HERNANZ, M. L. Y BRUCART, J.M. (1997): La sintaxis. Principios teóricos. La oración simple, Barcelona, Crítica.
- LÓPEZ GARCÍA, A. (1994): Gramática del español. 1. La oración compuesta. Madrid, Arco Libros.
- RAE y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
- ROJO, G. (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Librería Ágora.
- SECO, M. (2000): Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Madrid, Espasa Calpe, 4.ª edición.
Este listado se verá incrementado con la bibliografía específica de cada tema, que aparecerá al final de los mismos. En ella se incluirán todos los documentos que se consideren necesarios, esto es, artículos, lecturas, enlaces a la web, etc. Conviene hacer especial mención de los recursos en red, concretamente los que trabajan con algún corpus del español actual, pues serán muy útiles para la realización de actividades prácticas.
RECURSOS EN LA RED
1. Para aclarar dudas sobre terminología:
2. Otros recursos: