NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
INTRODUCCIÓN A MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ESTUDIOS DE GÉNERO |
CÓDIGO |
26220012 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO
|
TIPO |
CONTENIDOS (CF) |
Nº ECTS |
2 |
HORAS |
50 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura "Introducción a métodos y técnicas de investigación para los estudios de género" tiene carácter de complemento formativo y comporta 2 créditos ECTS. En esta Guía se describen los primeros elementos para orientar su estudio, sus resultados de aprendizaje y su evaluación, que se completan en el curso virtual.
La asignatura pretende situar a los y las estudiantes en los conocimientos básicos necesarios para poder realizar y analizar investigaciones en el campo de los estudios de género en su ejercicio profesional o, también, al realizar su Trabajo Final de Máster. En concreto, se trata de que los/as estudiantes conozcan las herramientas básicas para investigar cuestiones que afectan al sistema de las relaciones de género y, con ello, puedan aplicar las técnicas de investigación social más útiles en cada uno de los contextos específicos de estos estudios. Previo a la realización de una investigación empírica será necesario diseñar la metodología que permita realizar diagnósticos de las características y factores relacionados con situaciones de desigualdad de género.
En el ámbito de los estudios de género, como en cualquier otro, podemos tener la necesidad de consultar resultados de distintas investigaciones sociales o de hacer las nuestras propias para conocer determinados aspectos de la realidad social, realizar un diagnóstico o, a partir del mismo, diseñar medidas o políticas de intervención social. En cualquiera de los casos, será necesario aplicar las herramientas metodológicas apropiadas a la investigación empírica de, en este caso, los estudios de género que demanden nuestra atención.
La asignatura no tiene un temario extenso ni cerrado, pero exige reflexiones que llevan a repasar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas de investigación social orientadas a diagnosticar la existencia de un problema social en torno al género. Para su estudio se requiere una actitud flexible y abierta que implique profundizar en los materiales de estudio y de apoyo, y relacionar lo aprendido en otras asignaturas. Con su estudio el/la estudiante consolidará competencias básicas y generales universitarias y otras específicas correspondientes al Máster.
La asignatura no requiere conocimientos previos.
El equipo docente de la asignatura es del Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social (Sociología I), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED.
La profesora responsable de la asignatura es:
YOLANDA AGUDO ARROYO
Correo electrónico: yagudo@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 83 41
Horario de guardia:
- Miércoles de 10 a 14 horas
- Viernes de 10 a 14 horas y de 15 a 19 horas.
Competencias básicas y generales:
CG01 - Ser capaz de analizar y valorar críticamente la desigualdad y la discriminación derivadas de la identidad genérica en contextos multidisciplinares.
CG02 - Ser capaz de aplicar conocimientos y metodologías avanzados específicos para afrontar y transformar las asimetrías de género en diversos contextos.
CG04 - Ser capaz de manejar herramientas técnicas de información y documentación avanzadas en materia relativa al género.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias específicas:
CE03 - Ser capaz de plantear y elaborar un proyecto de investigación con rigor académico, estableciendo hipótesis de trabajo válidas y elaborando las conclusiones obtenidas en el proyecto.
CE04 - Dominar la búsqueda, selección y uso de los recursos bibliográficos e información relevante en diferentes soportes aplicados a las necesidades de la disciplina, el contexto y la tarea concreta en materia de género que se desee emprender.
CE06 - Utilizar a nivel avanzado las herramientas de análisis de los discursos hegemónicos y los engranajes discriminatorios implicados en todos los espacios sociales y causantes de las desigualdades de género.
CE07 - Ser capaz de desarrollar la crítica y la autocrítica con respecto a los modelos sociales adoptados para los varones y para las mujeres en cualquiera de sus identidades de género.
CE10 - Ser capaz de formular hipótesis contrastables empíricamente relacionadas con los estudios de género.
CE11 - Conocer y aplicar diseños de investigación para abordar el estudio científico de problemas relacionados con el género.
CE12 - Ser capaz de diseñar y planificar un proyecto de investigación, con perspectiva de género seleccionando la metodología más apropiada.
CE 13 - Recoger, analizar e interpretar los datos de una investigación científica.
CE14 - Alcanzar una lectura comprensiva y crítica de las conclusiones de un informe de investigación.
CE15 - Saber comunicar los resultados de una investigación.
Al completar esta asignatura los y las estudiantes serán capaces de:
- Conocer las herramientas básicas para investigar cuestiones de género.
- Aplicar las técnicas de investigación social más útiles en los estudios de género.
- Diseñar investigaciones empíricas que permitan realizar diagnósticos de las características y factores relacionados con situaciones de desigualdad de género.
- Aplicar las herramientas metodológicas apropiadas a la investigación empírica de los estudios de género.
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación ofrece la perspectiva global de la investigación social empírica.
El uso de fuentes de datos secundarios y fuentes documentales
Saber cómo abordar e interpretar los datos de fuentes secundarias existentes, que pueden derivar de informes o monografías de otras investigaciones realizadas previamente por otros/as investigadores/as o, de fuentes estadísticas oficiales.
Técnicas cuantitativas de investigación social
La perspectiva cuantitativa
Técnicas cualitativas de investigación social
La perspetiva cualitativa
Una actividad de organización previa asociada a mejores resultados de aprendizaje y éxito en la asignatura consiste en leer con detenimiento la Guía de la asignatura, así como todos los documentos de la plataforma relativos al temario y la evaluación. De modo que es fundamental revisar la estructura de la plataforma virtual al principio del cuatrimestre.
La modalidad de Educación a Distancia se basa fundamentalmente en el trabajo autónomo del/ la estudiante, orientado por el Equipo Docente. La metodología de enseñanza y aprendizaje está enfocada a alcanzar los resultados de aprendizaje de la asignatura.
El diseño de la asigantura ha tenido en cuenta la carga de créditos ECTS. La asignatura está diseñada desde una perspectiva "integrada" y la fase de aprendizaje se orienta en la misma dirección que la evaluación. En cuanto a los contenidos de cada uno de los temas, a partir de esta perspectiva, no se trata de dar un temario cerrado sino orientativo y que favorezca en el/la estudiante la tarea de construir sus propios conocimientos.
El trabajo con contenidos teóricos se articula mediante el trabajo autónomo y la interacción con compañeros/as y con el equipo docente. El/la estudiante debe leer y trabajar los materiales señalados en el curso virtual. En los distintos foros de la plataforma, podrán comentar entre sí cuestiones que reforzarán su dinámica de aprendizaje a partir de la colaboración entre estudiantes y en interacción y contínuo acompañamiento del Equipo Docente.
El Equipo Docente solucionará las dudas planteadas de forma presencial, telefónica o en el curso virtual en los días y las horas establecidas para ello. Los y las estudiantes mantendrán una vía de comunicación directa con el Equipo Docente de la asignatura que les orientará en el estudio y les resolverán problemas planteados en abierto a través de los foros, que será una vía de comunicación en la que tendrán acceso a debates en abierto, a dudas planteados por otros/as y a los comentarios facilitados al respecto por el Equipo Docente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación de esta asignatura se realizará a partir del diseño de parte de un proyecto de investigación, teniendo en cuenta los contenidos que se han abordado y siguiendo la estructura del apartado “Proyecto de Investigación”. Se trata de presentar el proyecto, su objeto, el contexto del estudio, antecedentes, relevancia, marco teórico, diseño metodológico, objetivos de la investigación, población objeto de análisis, métodos de recolección y métodos de análisis, justificación metodológica… sin necesidad de realizar el trabajo de campo, ni de registrar resultados y análisis de estos.
La temática del proyecto la elegirá cada estudiante en torno a un tema relacionado con el género que sea de su interés.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de corrección atenderán a la consistencia de cada uno de los apartados del trabajo que se especifican en el curso virtual relativos a la recogida, análisis e interpretación de la información.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
10 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
20 de enero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Todas las observaciones e indicaciones se apuntan en un documento más amplio a disposición del/la estudiante en la plataforma virtual.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Entrega del trabajo final descrito con detalle en el curso virtual
|
La bibliografía básica se especifica en el curso virtual de la asignatura.
VALLEJOS, A., ORTÍ, M. Y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social, Madrid, Editorial universitaria Ramón Areces
CALLEJO, J. (coord.) (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces.
CORBETTA, P. (2003), Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw-Hill
GUTIÉRREZ, J. Y DEL VAL, C. (2005). Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid, McGrawHill.
CALLEJO, J. Y VIEDMA, A. (2006). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Madrid, McGraw-Hill.
La plataforma del curso virtual constituye el recurso de apoyo fundamental para la relación permanente con el equipo docente. En ella se publicarán materiales complementarios de la asignatura, se resolverán dudas y se aportarán medios de apoyo para desarrollar las actividades propuestas. Además, en los distintos foros, los/as estudiantes podrán presentar y comentar, entre ellos, cuestiones que refuercen su dinámica de aprendizaje.