NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
Dr.ª María Pilar Espín Templado.
Catedrática de Literatura española.
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.
Catedrática de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid, donde actualmente imparte las asignaturas Historia y Técnicas de la Representación Teatral, El teatro español y sus puestas en escena de los siglos XVIII y XIX y La literatura Española de la Ilustración a Romanticismo del Máster Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo. También ha impartido la asignatura Metodología de la Investigación Teatral de 2009 a 2011, en el Master de Teatro y Artes Escénicas del Instituto de Teatro de Madrid (ITEM) de la Universidad Complutense de Madrid, al que pertenece desde su fundación.
Su actividad investigadora se ha centrado en la historia y análisis del teatro español siendo una destacada especialista fundamentalmente en el teatro de los siglos XVIII- XIX y XX, y en el teatro lírico español, como así lo demuestran sus numerosas publicaciones. Destacamos entre sus estudios teatrales los de autores tan significativos como Bécquer y Larra:
-"Una falsa contradicción: Larra crítico de las traducciones teatrales y autor de las mismas" en Larra en el mundo. La misión de un escritor moderno. (Ediciones Universidad de Alicante,2011, pp. 237-57).
- El teatro de Gustavo Adolfo Bécquer”. Boletín de la Universidad Menéndez Pelayo.
Santander, 2011 (Vol.: LXXXVII, pp. 125-159, enero-diciembre 2011).
Asimismo, tienen que ver con esta asignatura sus monografías:
- El teatro por horas en Madrid (1870-1910). Madrid, Instituto de Estudios Madrileños.
Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 1995.
- La escena española en el umbral de la modernidad. Estudios sobre el teatro del siglo XIX. Valencia, Tirant Humanidades, 2011.
- Teatro Lírico español. Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925.
Madrid,Uned, 2016.(Coordinadora, coeditora y autora en la monografía colectiva).
Directora Científica y autora del Portal de Espronceda en la Biblioteca de Autores de la
Biblioteca Virtual Cervantes(http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/espronceda/). Ha participado como invitada en más de 40 Congresos nacionales e internacionales.
Ha dirigido numerosas Tesis de Doctorado.
Entre otros méritos es:
Es Miembro de la Junta Directiva del Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico.
Miembro del Instituto de Teatro de Madrid,
Miembro de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX
Miembro de la Asociación de Estudios del siglo XVIII y
Miembro de la Asociación
Dr.ª Isabel Guerrero Llorente
Profesora Contratada Doctora
Doctora en Artes y Humanidades por la Universidad de Murcia
Profesora Contratada Doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su investigación en estudios teatrales presta especial atención a la presencia de la obra de William Shakespeare en festivales de teatro, así como a la relación entre el teatro y lo real. Es una de las miembros fundadoras del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales, celebrado de forma ininterrumpida desde 2016. Desde 2020, es managing editor de la revista SEDERI Yearbook. Isabel Guerrero combina la investigación y docencia con la práctica artística teatral. Es la directora artística de la compañía de artes escénicas Paraíso Cero.
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
- Guerrero, Isabel. Festivalizar el teatro. Un recorrido a través de la celebración de William Shakespeare. (2023). EDITUM, Editorial de la Universidad de Murcia. https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2997&edicion=1
- Rodríguez, Verónica; Guerrero, Isabel y David Rodríguez-Solás. “Anglophone Theatre and Performance Practices on the Spanish Stage: An Introduction.” Alicante Journal of English Studies / Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 37 (2022): 7-15. https://doi.org/10.14198/raei.2022.37.06
- Guerrero, Isabel. “Fringe Shakespeare: Shakespeare as You’ve Never Seen It Before.” ATLANTIS. Journal of the Spanish Association of Anglo-American Studies, 44.1 (2022): 37-54. http://doi.org/10.28914/Atlantis-2022-44.1.03
- Guerrero, Isabel. “William Shakespeare en Aviñón. Análisis de su recepción en el contexto de un festival de teatro.” Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31 (2022): 459-477. https://10.5944/signa.vol31.2022.29473
- Guerrero, Isabel y Verónica Rodríguez. “Theatre and Performance Studies in English: An Introduction.” Alicante Journal of English Studies / Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 35 (2021): 7-17. https://doi.org/10.14198/raei.2021.35.09
- Guerrero, Isabel. “Pulling the Strings: Othello, puppet and object theatre.” Othello in European Culture (2022): 191-204. Eds. Francesca Rayner, Elena Bandín and Laura Campillo. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/sec.3.10gue
- Guerrero, Isabel. “Historiografía teatral.” El análisis de la escenificación (2021): 69-94, eds. Jara Martínez Valderas y José Gabriel López Antuñano. Editorial Fundamentos.
Encontrará más información en su página personal.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura pertenece al Máster en Estudios Avanzados e Iniciación a la Investigación de la Literatura Hispánica y su Teatro, con carácter optativo.
Tiene como función primordial proporcionar las bases del estudio de teatro como actividad artística y cultural en la sociedad tanto de un modo teórico como práctico. Por ello, además de servir de apoyo al estudio de los autores y sus textos literarios teatrales, aborda el análisis de sus puestas en escena (dramaturgia, dirección y actuación, escenografía, vestuario, iluminación, etc.), lugares teatrales, público y otros aspectos de la sociología de la representación y su significado tanto en el momento de su creación como su vigencia posterior.
El objetivo de esta asignatura no se restringirá, por tanto, tan solo a proporcionar los datos relativos a la historia del teatro en España desde la antigüedad hasta el presente desde la perspectiva diacrónica, explicando el hecho teatral como resultado de la de la evolución histórica, ideológica y cultural europea, sino también a contextualizar el hecho teatral de cada momento desde la perspectiva sincrónica. No se trata, por tanto, simplemente de memorizar una serie de fechas y autores y obras, sino de aprender a reflexionar de forma crítica sobre la historiografía teatral y las puestas en escena mediante un acercamiento a los textos en relación con las corrientes literarias y dramatúrgicas en las que surgen, y el análisis de sus puestas en escena, que los convertirán en un punto de partida y de referencia.
Con el fin de materializar el sentido profundo del texto dramático, la puesta en escena recurre a un conjunto de técnicas: escenografía, iluminación, vestuario, música, representación actoral, declamación, etc., en las que cada signo o conjunto de signos desempeña una función significativa en la concepción de la obra escrita, siendo evidente que el director de escena es el responsable de la significación global de la representación. Sin embargo, será el espectador quien finalmente y en definitiva, organice para sí el sentido del espectáculo que contempla. Un espectador adiestrado y conocedor de un método de análisis del texto y de la representación tendrá una mayor capacidad de comprensión intelectual y de placer artístico que quien carezca de ellos.
Requisitos obligatorios
Haber cursado el Grado en Lengua y Literatura Españolas o, en el caso de que los alumnos no sean de Filología, haber cursado los estudios de otro grado, alumnado procedente de Escuelas de Arte Dramático, profesionales amantes del teatro siempre que cumplan con las condiciones exigidas por la Universidad.
Requisitos recomendables
Poseer amor al teatro como texto y representación.
También es muy recomendable el conocimiento por parte del alumno de bibliografía específica para el análisis de obras teatrales, como la semiótica teatral, uno de los métodos analíticos utilizado en la asignatura para estudiar las puestas en escena de las obras teatrales en la parte práctica de la asignatura.
Prof.ª Dra. M. Pilar Espín Templado
Miércoles: 11h -15h.
Dirección postal
Prof.ª Dra. M. Pilar Espín Templado.
Catedrática de Literatura Española
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología. UNED
Paseo Senda del Rey, 7, Despacho 726
28040- Madrid
Teléfono: 91 398 68 81.
Dirección de correo electrónico: pespin@flog.uned.es
Prof.ª Dra. Isabel Guerrero Llorente
Miércoles: 10h -14h.
Dirección postal
Prof.ª Dra. Isabel Guerrero Llorente
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología. UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040- Madrid
Teléfono: 91 398 68 76.
Dirección de correo electrónico: iguerrero@flog.uned.es
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Saber integrar los problemas y temas relevantes de la Literatura Hispánica y su teatro dentro de contextos de estudios
multidisciplinares
CG2 - Obtener conocimientos mediante el estudio de la literatura hispánica y su teatro.
CG3 - Conocer y seleccionar los medios adecuados para comunicar de forma efectiva las conclusiones y conocimientos en la iniciación a la investigación de la literatura hispánica y su teatro.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma para aplicarlos adecuadamente dentro de un proceso de iniciación a la investigación en la literatura hispánica y el teatro.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos de literatura hispánica y su teatro.
CE2 - Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE3 - Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la creación teatral y sus plasmaciones escénicas, desde sus inicios hasta la actualidad.
CE5 - Aplicar métodos y teorías sobre la literatura española e hispanoamericana en su contexto para obtener un análisis científico.
LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE SON LOS SIGUIENTES:
- Ofrecer los instrumentos que permitan un análisis científico del Teatro (textos y representaciones), así como un recorrido metodológico por las fuentes de investigación y su tratamiento.
- Establecer un análisis diacrónico de las producciones teatrales tanto en el terreno textual como en el terreno espectacular, en España y en Europa.
- Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la creación teatral y sus plasmaciones escénicas, desde sus inicios hasta la actualidad.
- Sintetizar los textos literarios que pueden servir de base a un medio de expresión espectacular, introduciendo aspectos analíticos que permitan desvelar su potencial escénico.
- Proporcionar las pautas para realizar trabajos de investigación sobre puestas en escena.
- Dotar al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el comentario de textos dramáticos.
- Capacitar profesionalmente para la docencia e investigación de la Literatura dramática española y su representación en relación con la europea.
ACTIVIDAD FORMATIVA
Trabajo de contenidos teóricos: lectura de las orientaciones generales, lectura detenida de la Guía didáctica, estudio de los contenidos en el texto básico y bibliografía recomendada.
Trabajo autónomo: lecturas orientadas y visualización y audición de materiales audiovisuales y multimedia a través de la plataforma virtual, participación en los foros de la asignatura.
Bloques temáticos y temas del programa
La asignatura se compone de dos bloques temáticos basados en la cronología, con el fin de proporcionar al alumno una serie de ideas básicas tanto sobre la creación teatral (textos) como sobre sus puestas en escena (representaciones) y su función artística, social y cultural, a lo largo de los tiempos.
Los dos bloques temáticos se desarrollan en trece temas correspondientes a las trece semanas durante las que se imparte el Máster, de manera que el alumno pueda estudiar un tema por semana.
PRIMER BLOQUE: EDAD MEDIA, RENACIMIENTO Y BARROCO (E-Media al S.XVII)
SEGUNDO BLOQUE: EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA (Siglos XVIII al XXI)
TEMAS DEL PRROGRAMA
Tema 1. Los orígenes del espectáculo teatral. El espectáculo en la Edad Media. Génesis del elemento teatral. El teatro en Grecia: orígenes, géneros dramáticos, la tragedia y la representación. El espectáculo en la Edad Media: inicios y evolución, el teatro profano y técnicas del teatro medieval.
Tema 2. La comedia áurea española como espectáculo. El siglo XVI, un camino hacia la comedia española: La Celestina y las tendencias italianizante, religiosa, clasicista y nacionalista. Cervantes, dramaturgo. Características generales de la comedia española. Los personajes. Los grandes dramaturgos. Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias.
Tema 3. Los espacios teatrales y la representación en el Siglo de Oro. Espacios de representación: el corral de comedias (orígenes, estructura y escenotécnia) y el espacio teatral cortesano. La comercialización del teatro y la profesión teatral. Texto y representación. Claves para la representación de un texto en el Siglo de Oro: el poeta, el autor, el actor, el espectáculo, el público. La estética del auto sacramental. Teatro de títeres. La zarzuela.
Tema 4. Espectáculos festivos y de otras modalidades en el Siglo de Oro. La fiesta cortesana. La fiesta sacramental barroca. La fiesta popular: ciclos festivos y manifestaciones de la fiesta popular. Espectacularidad de ritos, protocolos y gestos sociales. Otras fiestas (Carnaval, Semana Santa, esponsales, etc.). Poesía en la calle: géneros y formas (emblemas, empresas, jeroglíficos, pasquines, Academias, etc.). Modos y procedimientos de difusión. La danza y el teatro.
Tema 5 - Panorama general de la escena europea en el siglo XVIII. El neoclasicismo teatral español, la reforma de los ilustrados y la prohibición de los autos sacramentales.
Tema 6.- Espacios escénicos y puestas en escena en el siglo XVIII. El teatro popular y la renovación del sainete. Don Ramón de la Cruz. La tragedia y la comedia neoclásicas.
Tema7.- Prerromanticismo y Romanticismo en Europa. Alemania precursora del movimiento romántico europeo: El Sturm und Drang. La dirección teatral en Weimar por Goethe y Schiller. La nueva espectacularidad del teatro romántico español.
Tema 8.- El gran espectáculo del teatro musical en Europa: Ópera, ópera cómica y zarzuela. El nacimiento de la ópera en Italia: su expansión y evolución europeas. Los componentes esenciales del género operístico como espectáculo: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación y teatros. La ópera cómica o bufa en Francia. La ópera y la zarzuela en España. Diversas tipologías dentro de la zarzuela: grande y chica.
Tema 9.- El realismo y el naturalismo escénico europeos. Zola y la teoría del arte naturalista. Las teorías innovadoras en el arte de la representación impuestas por el realismo escénico europeo. La renovación teatral del teatro español a finales del siglo XIX. Del neorromanticismo de Echegaray al realismo escénico moderno de Benavente y Galdós. El teatro como espectáculo comercial y popular. Los teatros por horas y el triunfo del género chico en el último tercio del siglo XIX .
Tema 10.- El simbolismo en el teatro. El teatro de Arte en Europa en la primera mitad del siglo XX. Características esenciales del teatro simbolista. Las representaciones y la escenografía simbolistas. Autores y obras. Las formas de producción escénica no comerciales: los teatros de arte.
Tema 11. La innovación escénica en España en el primer tercio del siglo XX. El desfase entre la escritura dramática y la práctica escénica.Valle Inclán.García Lorca. El director escénico como responsable del espectáculo teatral europeo en el siglo XX. (Bertolt Brecht, Antonin Artaud, Erwin Piscator, Luigi Pirandello).
Tema 12.- Teatro de posguerra hasta la democracia. Teatro español de posguerra. Drama realista y comedia. El teatro de la transición. La escena española de la democracia. El teatro español del fin de siglo XX.
Tema 13.- El teatro en los inicios del siglo XXI. Panorama. Las nuevas propuestas de la escena. Tendencias escénicas. Teatro de humor. Teatro breve. Teatro, cine y televisión. Teatro musical. Teatro y nuevas tecnologías. Otras corrientes.
La metodología para el estudio de esta asignatura es la propia de la enseñanza a distancia, en la que se complementan los materiales impresos, señalados en la Bibliografía, con la utilización del soporte virtual a través de la plataforma. En ella, además de la Guía didáctica, los alumnos tendrán a su disposición enlaces a textos recomendados que se encuentran en la red, y a grabaciones relacionadas con la asignatura, así como la posibilidad de comunicarse con el profesorado y con los demás alumnos de la asignatura a través de los foros.
En su desarrollo teórico, la asignatura emplea la metodología propia de los Estudios Teatrales, focalizando su atención en aquellas piezas teatrales que tienen relación directa con un texto dramático. Por tanto, resulta fundamental que el alumnado conozca la relación entre teatro y literatura, así como la definición de puesta en escena.
Texto literario versus representación teatral
La literatura, por oposición a las otras artes (la música, la pintura, la escultura, etc.), se configura como el arte verbal de la palabra, en el que se integran -prescindiendo de la literatura oral- el conjunto de obras de creación, más o menos ficticias, escritas -según su etimología (littera = letra)-, con carácter perdurable, por eminentes autores, a lo largo de la historia, con diferentes técnicas estéticas (literariedad).
El conjunto global de las obras literarias se divide en una serie de agrupaciones de textos que constituyen los llamados géneros literarios (mediante la combinación de rasgos temáticos, discursivos y formales, según G. Genette). Desde la Poética de Aristóteles, pasando por las consideraciones teóricas del siglo XVI, tradicionalmente y de una forma muy sencilla, podemos afirmar que se han distinguido tres géneros literarios: poesía, narrativa y teatro.
La primera idea básica que se debe tener en cuenta para estudiar la asignatura es la siguiente: los textos escritos del género teatral, aunque tengan sus características propias (frente a lo lírico o lo épico-narrativo), y sean escritos, en principio, para destinarse a la representación escénica, también pueden ser leídos como los otros textos literarios. Por ello, pertenecen de lleno al ámbito de la literatura; y, en consecuencia, el estudio de estos textos dramáticos, a través de la historia, deberá hacerse dentro del espacio literario.
La segunda: podemos concluir, según lo expuesto en el punto anterior, que los textos teatrales (escritos) pertenecen de lleno a la literatura, cuando tienen calidad artística -¿cómo no?- y, por lo tanto, pueden ser estudiados en las historias literarias. Pero cuando hay representación, puesta en escena, el texto escrito es una varilla más del abanico -todo lo importante que se quiera-, una parte más, integrada en el conjunto de todos los elementos que articulan el espectáculo teatral. Dicho con palabras de Veltrusky: "El teatro no constituye otro género literario sino otro arte. Este utiliza el lenguaje como uno de sus materiales, mientras que para todos los géneros literarios, incluido el drama, el lenguaje constituye el único material, aunque cada uno lo organiza de manera diferente" (p. 15). Como nos ha enseñado la semiótica teatral, en las puestas en escena intervienen una serie de signos (no solamente los verbales) y, entre otros aspectos, el proceso de comunicación es distinto. En la lectura de una obra literaria se establece un proceso de comunicación a distancia, siendo -lo más normal- un receptor, un individuo, el que establece relación, a través del texto, con el emisor. En la representación teatral, la comunicación es directa, es decir, presencial y el receptor, aunque individualmente conecte con lo que está pasando en el escenario, recibe la influencia del público que comparte dicha representación.
Puesta en escena
Pasamos así a la idea de puesta en escena. Pese a que a la representación de textos dramáticos se remonta a los orígenes del teatro occidental en la Grecia clásica, la idea de puesta en escena es bastante reciente. Antes de la aparición del director de escena tal y como lo conocemos en la actualidad, cuyos orígenes datan de finales del siglo XIX, la escenificación estaba a cargo de un regidor o un actor principal que organizaba el movimiento escénico y coordinaba el resto de los elementos estéticos. Es, por tanto, con la aparición del director de escena cuando podemos hablar ya plenamente de espectáculo teatral que busca establecer su propio sentido a través de la representación, un sentido que podrá reforzar aquel establecido por el texto dramático, distanciarse de este o incluso contradecirlo. El otro pilar fundamental de la puesta en escena será el estilo, que también podrá seguir o no la corriente estilística del texto dramático. El sentido y estilo por el que opte la dirección escénica tendrán el fin de buscar diferentes resultados estéticos y alcanzar una recepción distinta en el público.
Para comprender mejor en qué consiste la puesta en escena, revisamos a continuación la definición que ofrece Patrice Pavis en su Diccionario del teatro acerca de las funciones de esta:
- Función mínima y máxima:
Veinstein propone dos definiciones de la puesta en escena, según el punto de vista del gran público y el de los especialistas: “En una acepción amplia, el término puesta en escena designa el conjunto de los medios de interpretación escénica: decorados, iluminación, música y actuación” … “En una acepción restringida, el término puesta en escena designa la actividad que consiste en la disposición, en cierto tiempo y en cierto espacio de actuación, de los diferentes elementos de interpretación escénica de una obra dramática” (1955:7).
- Espacialización
La puesta en escena consiste en trasponer la escritura dramática del texto (texto escrito y/o indicaciones escénicas) en escritura escénica. “El arte de la puesta en escena es el arte de proyectar en el espacio lo que el dramaturgo ha podido proyectar solamente en el tiempo” (Appia, 1954: 38). La puesta en escena de la obra de teatro consiste en encontrar para la partitura textual la concreción escénica más apropiada al espectáculo; es “en una obra de teatro la parte verdadera y específicamente teatral del espectáculo” (Artaud, 1965b: 161, 162). En suma, es la transformación del texto a través del actor y del espacio escénico.
- Armonización:
Los diferentes componentes de la representación, a menudo debido a la participación de varios creadores (dramaturgo, músico, escenógrafo, etc.) son ensamblados y coordinados por el director. … el director tiene por misión el decidir el vínculo entre los diversos elementos escénicos, lo cual influye evidentemente de una manera determinante sobre la producción global de sentido. Este trabajo de coordinación, para un tipo de teatro que muestra una acción, gira en torno a la explicación y comentario de la fábula, que se hace inteligible gracias al uso del escenario como teclado general de la producción teatral. La puesta en escena debe formar un sistema orgánico completo, una estructura donde cada elemento se integra al conjunto, donde nada se deja al azar sino que cumple una función en la concepción del conjunto. …
- Evidenciación del sentido:
La puesta en escena ya no se considera entonces como un “mal necesario” del cual el texto dramático podría muy bien, en todo caso, prescindir, sino como el lugar mismo de la aparición del sentido de la obra teatral. Así, para Stanislavski, componer una puesta en escena consistirá en hacer materialmente evidente el sentido profundo del texto dramático. Para ello, la puesta en escena dispondrá de todos los medios escénicos (dispositivos escénicos, iluminación, vestuario, etc.) y lúdicos (actuación del comediante, corporalidad y gestualidad). La puesta en escena concierne tanto al medio en que evolucionan los actores como a la interpretación psicológica y gestual de estos. Toda puesta en escena es una interpretación del texto, una explicación del texto “en acción”; sólo tenemos acceso a la obra a través de la lectura del director o escenificador.
- Dirección de actores:
Sin embargo, más concretamente, la puesta en escena es ante todo el trabajo práctico con los actores, el análisis de la obra y las directivas precisas sobre la gestualidad, el desplazamiento, ritmo y fraseo del texto a decir. El estudio del personaje, de sus motivaciones de su fuero interior (Stanislavski) es tarea conjunta del intérprete y del director; se trata después de encontrar los medios expresivos más apropiados para la interpretación del papel, de pasar constantemente de una aprehensión global de la obra a una encarnación de los diferentes momentos del rol, del gestus fundamental de la obra a la sucesión de los diferentes gestos de los actores.
“Puesta en escena”. Patrice Pavis (2002), Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Como se observa, la puesta en escena se configura para dar lugar a un espectáculo, que genera un acontecimiento caracterizado por el encuentro del público con la representación. Esta idea del teatro como espectáculo y acontecimiento será fundamental en el desarrollo de la asignatura, ya que exploraremos la evolución diacrónica de la escenificación en España.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
4 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen presencial consta de cuatro preguntas de desarrollo de las que se deberán contestar tres. La puntuación máxima de cada pregunta es de tres puntos, siendo la calificación máxima en la prueba presencial de sobresaliente 9.
Por tanto, la asignatura puede superarse con la prueba presencial obteniendo una calificación máxima de sobresaliente 9.
El alumno tiene la posibilidad de mejorar la calificación de la prueba presencial con la realización voluntaria de una PEC, siempre que el examen presencial haya alcanzado como mínimo el notable (7). Con la PEC o trabajo voluntario podría alcanzar notable (8), sobresaliente (9 o 10) o matrícula de honor.
A la hora de evaluar el examen, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Conocimiento del contenido del temario.
- Capacidad de síntesis.
- Capacidad de análsis e interrelaciones.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
90 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
9 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
7 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
90% examen presencial
10% PEC
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen presencial consta de cuatro preguntas de desarrollo de las que se deberán contestar tres. La puntuación máxima de cada pregunta es de tres puntos, siendo la calificación máxima en la prueba presencial de sobresaliente 9.
Por tanto, la asignatura puede superarse solamente con la prueba presencial obteniendo una calificación máxima de sobresaliente 9.
El alumno tiene la posibilidad de mejorar la calificación de la prueba presencial con la realización voluntaria de una PEC , siempre que el examen presencial haya alcanzado como mínimo el notable (7). Con la PEC o trabajo voluntario podría alcanzar notable (8), sobresaliente (9 o10) o matrícula de honor.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC o trabajo voluntario (no presencial) consite en el análisis de una puesta en escena de cualquier periodo cronológico. Se aportarán unas instrucciones para su realización en la plataforma de la asignatura. La PEC se deberá entregar antes de la realización de la prueba presencial de junio.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La Pec solamente se tendrá en cuenta en la calificación de los alumnos que hayan obtenido un 7 en la prueba presencial. Con ella pueden subir la nota (si procede) y obtener, notable (8), sobresaliente (9 o 10) o la matricula de honor. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Gui¿a genIA Estudiantes.pdf.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene a través de la Prueba Presencial, hasta una calificación máxima de sobresaliete 9. En el caso de que se haya obtenido en la Prueba Presencial una calificación mínima de Notable 7, y el alumno haya realizado la PEC o trabajo voluntario, puede subir la nota a sobresaliente o matrícula , si así lo merece la realización de la PEC.
90% examen presencial
10% PEC
|
1.- OLIVA, César y TORRES MONTREAL, Francisco (2003). Historia básica del arte escénico, Madrid: Editorial Cátedra, 7ª. edición ampliada. ISBN 84-376-0916-X
2.- AMORÓS, Andrés y DÍEZ BORQUE, José M.ª eds. (1999). Historia de los espectáculos en España, Madrid: Editorial Castalia. ISBN 84-7039-825-3
3.- OLIVA, César (2004). Teatro español del siglo XX, Madrid: Sínteis. ISBN 84-9756-043-4
Bibliografía complementaria comentada
Para poseer una visión más amplia de los temas del programa, el alumno podrá consultar la bibliografía correspondiente a cada uno de ellos que aparece en los manuales básicos y que considere pertinente. Aunque la bibliografía de la asignatura es muy amplia, por motivos estrictamente didácticos, indicamos a continuación una selecta bibliografía al respecto:
a) HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL
- ESPÍN TEMPLADO, Mª Pilar (2011). La escena española en el umbral de la modernidad. Estudios sobre el teatro del siglo XIX. Valencia, Tirant Humanidades. Estudios sobre teoría, fuentes, costumbrismo, y espectáculo teatral, que muestran la diversidad de formas de abordar el teatro decimonónico tanto en el aspecto textual como en el de la representación.
- HUERTA CALVO, Javier (ed.) (2003). Historia del teatro español, Madrid: Gredos, 2 vols. El panorama más completo y actualizado del teatro español desde sus orígenes hasta nuestros días.
- ROMERA CASTILLO, José (2015). Teatro español: siglos XVII-XXI, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en la biblioteca online de la UNED.
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2006). Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, Madrid: Visor Libros. Un panorama muy completo de los rumbos teatrales en el nuevo siglo.
- RUIZ RAMÓN, Francisco (1971). Historia del teatro español, Madrid: Alianza Editorial, 2 vols. Una trayectoria sintética, aunque algo ya anticuada, del teatro en España desde sus inicios hasta los años sesenta del siglo XX.
- RUIZ RAMÓN, Francisco (1975). Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid: Cátedra. Una certera visión de la trayectoria del teatro español en el siglo pasado, así como los apartados dedicados al teatro en las Historias de la Literatura Española.
b) PARA ANALIZAR UN ESPECTÁCULO TEATRAL. Recomendada para la realización de la PEC – Trabajo voluntario.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2003). Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid: Síntesis, 2.ª ed.º. Un modelo de análisis de lo teatral desde las perspectivas metodológicas más actuales. Se recomienda su lectura, tras la del trabajo anterior (del profesor Tordera).
- ROMERA CASTILLO, José (ed.) (2007). Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006), Madrid: Visor Libros. Una serie de trabajos, realizados desde diversas perspectivas, sobre los diversos componentes del espectáculo teatral.
- TORDERA, Antonio (1999). "Teoría y técnica del análisis teatral", en el volumen colectivo, Elementos para una semiótica del texto artístico, Madrid: Editorial Cátedra, 6.ª ed.º, pp. 155-199 (o en cualquier otra reedición del libro). Un muy sintético, sencillo y esclarecedor trabajo en el que se propone un modelo de análisis del espectáculo teatral (texto y representación).
-MARTÍNEZ VALDERAS, Jara y LÓPEZ-ANTUÑANO, José Gabriel (eds.) (2021). El análisis de la escenificación, Madrid: Fundamentos. Un manual exhaustivo sobre el análisis de espectáculos.
-PAVIS, Patrice (2015). La puesta en escena contemporánea. Orígenes, tendencias y perspectivas. Murcia: Editum. Volumen que explora el análisis de la puesta en escena contemporánea en el panorama teatral occidental.
-ROMERA CASTILLO, José (2011). "Reconstrucción de la vida escénica (siglos XIX-XXI)", en su obra Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 103-137). Un método de estudio que puede resultar muy útil para el estudio y análisis de las puestas en escena teatrales en cualquier periodo y lugar. Madrid: Visor Libros. Una serie de trabajos, realizados desde diversas perspectivas, sobre los diversos componentes del espectáculo teatral.
Se recomienda la consulta de las siguientes páginas electrónicas para ampliar conocimientos:
Acotaciones. Revista de investigación y creación teatral.
https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/index Publicación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático dedicada la investigación en artes escénicas. Publica también textos teatrales inéditos y entrevistas.
Anagnórisis. Revista de Investigación Teatral. https://www.anagnorisis.es/ Revista de investigación en artes escénicas que publica artículos sobre artes escénicas en general. Destaca por el interés que presentan los números monográficos dedicados a temas de interés y actualidad teatral.
Asociación de Directores de Escena de España. http://www.adeteatro.com/ Tal y como se describe en el enlace es una “entidad profesional y cultural que agrupa a la mayor parte de los directores teatrales de nuestro país. Sus actividades son fundamentalmente intervenir en el debate sobre nuestra política teatral, desarrollar relaciones de intercambio y cooperación internacional y diseñar cursos y seminarios que desarrollen las posibilidades formativas de nuestros asociados”. En la sección de publicaciones encontramos interesantes ediciones y estudios de obras teatrales inglesas.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com Proyecto de digitalización de obras clásicas y tesis para ser descargadas gratuitamente, recuperables por catálogo de autores, títulos y materia.
Centro de Documentación Teatral (del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música, del Ministerio de Cultura). http://teatro.es/cdt Posibilita a los estudiantes consultar sus fondos de hemeroteca, grabaciones de espectáculos teatrales y publicaciones digitalizadas, así como realizar prácticas en dicho Centro y en los Teatros y organismos dependientes del INAEM. Posee un amplio catálogo videográfico en el que pueden encontrar numerosas obras de dramaturgos ingleses canónicos. Para acceder al servicio de préstamo en línea pueden hacerlo desde https://teatroteca.teatro.es/opac/. El préstamo es gratuito, pero deben crear una cuenta previamente. Esta será una herramienta fundamental en el desarrollo del presente curso.
Cuadernos de Teatro Clásico. http://teatroclasico.mcu.es/categoria/publicaciones/cuadernos-de-teatro-clasico/ Los Cuadernos de Teatro Clásico son una serie de publicaciones científicas dedicados al teatro del Siglo de Oro español. Se trata de un material de gran valor para la investigación científica sobre esta época.
Don Galán. Revista de investigación teatral. https://www.teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum10/ Revista de investigación sobre artes escénicas editada por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música. Publica artículos sobre la escena española de los siglos XX y XXI.
PARNASEO (Universidad de Valencia). http://parnaseo.uv.es Ver, entre otras secciones, “Base de datos sobre Teatro Español” ; “Textos teatrales”, "Enlaces escénicos" y "Enlaces de Teatro Contemporáneo".
Revista Primer Acto. http://www.primeracto.com/ Presenta una permanente reflexión crítica sobre el curso del teatro internacional. Cada número incluye el texto íntegro de una obra inédita y significativa, acompañada de los comentarios pertinentes sobre el autor, el texto y la puesta en escena. El “Buscador de Artículos” nos indica una serie de artículos sobre teatro inglés que pueden resultar de interés para el alumno.
Signa. Revista de la Asociación española de semiótica. https://revistas.uned.es/index.php/signa/index Revista especializada en estudios de semiótica, con especial atención a la expresión teatral de esta. Pueden encontrarse artículos tanto sobre teatro español como internacional.
Otras revistas de teatro online:
- Las Puertas del Drama: http://www.aat.es/aat.html
- El Criticón: http://cvc.cervantes.es/obref/criticon/
- Espéculo: http://www.ucm.es/info/especulo./
- Lemir: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html
Para otras revistas electrónicas sobre teatro conviene consultar el buscador http://dialnet.unirioja.es/index.jsp