Asignatura master 241401
LITERATURA Y GÉNERO
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24140071
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
LITERATURA Y GÉNERO
Código Asignatura: 24140071
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LITERATURA Y GÉNERO |
CÓDIGO | 24140071 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE LA LITERATURA HISPÁNICA Y SU TEATRO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
En este curso se estudiará cómo las jerarquías de género afectan a la creación literaria y a la formación del canon y cómo, además, aparecen representadas en los textos literarios. A partir de la categoría “género”, definida por Simone de Beauvoir como un constructo que no está inextricablemente ligado al sexo, se ha venido desarrollando una perspectiva de estudio de la literatura que tiene como intención señalar las jerarquías que estructuran la sociedad en base, precisamente, a este constructo. Como decía Chandra Tapalde Mohanty, el conocimiento ni es neutral, ni impersonal, ni inmutable, y la perspectiva de la crítica de género trata de revelar las implicaciones políticas de textos, estrategias y principios analíticos.
La relación de los estudios literarios con la cuestión del género se estudiará en tres sentidos:
- Por un lado, se pondrán en valor las obras de mujeres, que tradicionalmente se han dejado de lado en la construcción del canon literario. Esto va en línea con las recientes leyes de igualdad que pugnan por equilibrar la balanza entre hombres y mujeres en varios sentidos, incluida su representatividad en los currículos educativos. En resumen: la ausencia tradicional de las mujeres en el elenco de escritores y escritoras de otras asignaturas han hecho que se requiera de una asignatura que subraye el papel de las autoras y estudie las obras de las literatas.
- En segundo lugar, se estudiarán representaciones de la mujer y del hombre en los textos literarios para deconstruir cómo se han formado literariamente los roles de género y qué implicaciones jerárquicas han derivado de esto.
- Finalmente, los estudios de género en literatura tratan de mostrar el entendimiento del mundo marcado por el género, es decir, qué particularidades aporta la visión de un género a la comprensión de la realidad y de la sociedad.
En este caso, aplicaremos el estudio teórico a la literatura contemporánea en lengua española de todo el globo, lo que nos permitirá comparar puntos comunes entre la producción literaria de diferentes lugares, pero también explicar cómo el género se une en ocasiones a otras circunstancias como la homosexualidad -entretejiéndose así con la teoría queer-, la situación poscolonial o la socioeconómica para marcar la diferente experiencia en lo que se ha dado en llamar “interseccionalidad de género”. Además, se hablarán de varias nociones relacionadas con esta crítica como es la idea de “masculinidades”, “violencias”, y nos aproximaremos a otras perspectivas que convergen con la de género como es la ecocrítica.
Es de estacar el hecho de que, aunque cada noción presentada a lo largo del curso en los diferentes temas va asociada a un texto literario, muchas de ellas pueden encontrarse en más de uno de los textos.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, es recomendable tener un bagaje de estudios literarios equivalente a un grado o licenciatura (o equivalente) y tener un dominio suficiente del inglés para poder acceder a un mayor número de fuentes y recursos (sitios de proyectos, artículos, libros, etc.), que no siempre están traducidos al castellano, o bien se traducen posteriormente a su publicación.
Nombre y apellidos | MARIA DEL ROCIO ORTUÑO CASANOVA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | rocio.ortuno@flog.uned.es |
Teléfono | +34 913 989 597 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Las/os estudiantes pueden contactar con Equipo Docente para resolver dudas sobre la asignatura de manera asíncrona a través del foro de la asignatura en el campus virtual o a través del correo electrónico; asimismo, se puede solicitar contacto síncrono por teléfono, en las horas de atención al estudiante. En este caso, se recomienda previamente concertar una cita por correo electrónico, ya que habitualmente en ese mismo horario se tienen reuniones fuera del despacho para atender otras tareas laborales. En cualquiera que sea el tipo de comunicación con el profesorado, se deberá indicar la asignatura a la que se refiere y, en su caso, utilizar el correo de la UNED.
Dra. Rocío Ortuño Casanova (Coordinadora)
Horario de atención: Miércoles, 9:30-13.30 y de 15.30 a 18:30
Teléfono: 91 398 9597
Dirección electrónica: rocio.ortuno@flog.uned.es
Dirección postal:
Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura.
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Paseo de la Senda del Rey, 7. 7.ª planta. Despacho 7.28.
28040 MADRID
CONOCIMIENTOS
Después de este curso, los y las estudiantes:
- Conocerán teorías actuales de crítica que afecta a la literatura.
- Sabrán diferentes maneras en las que la sociedad y el género influyen en la expresión literaria.
- Obtendrán un conocimiento más amplio de la escritura en español, incluyendo la producción de áreas geográficas que suelen quedar fuera de los planes de estudio como es Guinea Ecuatorial o Filipinas.
- Conocerán algunas nociones propias de la crítica feminista, la crítica queer y la ecocrítica que contribuirán a enriquecer sus lecturas literarias.
HABILIDADES Y DESTREZAS
Los y las estudiantes serán capaces de:
- Analizar obras desde diferentes perspectivas críticas, lo cual será de ayuda a la hora de elegir un planteamiento para la realización del TFM
- Identificar consecuencias que las jerarquías de género tienen en la producción de las obras.
- Aplicar los textos teóricos y su lógica a las obras literarias para lograr otro grado de comprensión de estas
APTITUDES
- Los y las estudiantes serán capaces de leer de manera crítica diferentes visiones sobre la sociedad y los géneros.
- Los y las estudiantes tendrán una percepción más diversa de la literatura en español, a partir de la obra de mujeres de diferentes procedencias.
- Los y las estudiantes ser harán conscientes de ciertas estructuras de poder que marcan la expresión literaria de mujeres y hombres de diferente signo y orientación sexual.
- Los y las estudiantes serán conscientes de los sesgos que han marcado la construcción del género y cómo la literatura ha influido en esta construcción.
1. Introducción al género en la literatura
En este tema trataremos sobre la crítica feminista y su relación con los estudios de género: de dónde surge y qué se propone. Hablaremos, además, de los géneros y las tendencias que transita la literatura femenina desde finales del siglo XX hasta nuestros días.
Se trazará un panorama de los puntos en común entre los estudios de género en literatura y la crítica feminista. Además, se definirán ciertos términos como “violencias”, “masculinidades”, “ecofeminismo”, o “queer” que nos ayudarán a realizar análisis posteriores y a una mejor comprensión de la asignatura en general, y se propondrán ejemplos de análisis desde una perspectiva de género de algunos fragmentos literarios de hombres y mujeres.
Esta primera unidad no tiene textos literarios asociados, pero sí dos textos críticos de lectura obligatoria que crearán una base para el posterior análisis de los textos. Los textos críticos utilizados son, por un lado, un fragmento de la introducción del monográfico que utilizaremos a lo largo de más capítulos y que es de acceso libre, donde se explican las bases teóricas del feminismo literario, y el artículo 2 del mismo monográfico, en el que Isabel Clúa explica el impacto que la crítica feminista ha tenido a la hora de modelar la historia de la literatura en lengua española.
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Marc, I., & Oñoro, C. (2021). Secciones 2 (“Feminismos literarios: genealogías, confluencias, polémicas”) y 3 (“Ejes teóricos y críticos del feminismo literario”) de Introducción: Transformaciones de la teoría y la crítica literaria feminista: Del pensamiento a la acción. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 36, 3-13. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365785
Clúa Ginés, I. (2021). Tirar del hilo, rasgar la tela. La crítica literaria feminista y su proyección en las literaturas hispánicas. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 36, 20-36. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365359
2. Masculinidades, feminidades y representación en "La carrera de Cándida" de Guillermo Gómez Windham (1921).
En este tema se hablará de las representaciones y autorrepresentaciones literarias de hombres y mujeres y cómo reflejan un sistema de jerarquías que determina dichas representaciones. Se observarán, además los cambios que se están dando a partir de la primera ola del feminismo en la representación literaria en el cuento “La carrera de Cándida” del filipino Guillermo Gómez Windham, disponible de manera gratuita en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Esto se contrastará con otros textos escritos por mujeres en los que veremos cómo la mujer ha pensado sobre sí misma a partir de la mirada del hombre teniendo en cuenta la noción derivada de Lacan de male gaze (mirada masculina) definida por Laura Mulvey, cómo ha concebido la masculinidad y cómo se ha masculinizado.
Texto literario:
Gómez Wihdham, G. (1921). La Carrera de Cándida. En La carrera de Cándida: novelas cortas, cuentos, artículos (pp. 7-43). Islas Filipinas. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsj3c2
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Carabí, Á. (2000). Feminismo y masculinidad. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.), Feminismo y crítica literaria (pp. 171-182). Icaria Editorial. http://buscador.biblioteca.uned.es/permalink/f/ffr813/34UNED_ALMA2166252140004215
Mulvey, L. Placer visual y cine narrativo: la mirada masculina. [fragmento]. Publicado originalmente en Screen 16, 3 (otoño, 1975) (pp. 6-18). MULVEY-Laura-1975.-Placer-visual-y-cine-narrativo..pdf (uba.ar)
3. Género, cuerpo y deseo en la poesía española y latinoamericana de los siglos XX y XXI
Desde el punto de vista de la fenomenología, se estudiará la percepción del propio cuerpo y la sexualidad en la poesía de algunas autoras españolas e hispanoamericanas de los siglos XX y XXI, analizando la evolución de la representación del cuerpo y las percepciones sensoriales de la realidad frente a las representaciones y restricciones exteriores. Se proporcionará una selección poética que incluye poemas de Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Cristina Peri-Rossi, Ana Rosetti, María Sánchez, Luna Miguel, Elvira Sastre, Gioconda Belli, Heddy Navarro, Blanca Wiethüchter y Alicia Galaz, así como textos críticos que analizan los poemas propuestos. A partir de estos textos se desarrollará la PEC.
Este tema tendrá como materiales de aprendizaje obligatorio:
Texto literario:
Dossier con una selección poética proporcionada en la plataforma del curso.
Materiales críticos para el aprendizaje de este tema:
Mirizio, A. (2000). ¿Qué quiere una mujer? Feminismo y crítica del deseo en M. Segarra y A. Carabí (eds.) Feminismo y crítica literaria (pp. 95-120). Icaria Editorial. http://buscador.biblioteca.uned.es/permalink/f/ffr813/34UNED_ALMA2166252140004215
El aprendizaje se complementa con los siguientes estudios críticos centrados en los poemas propuestos, que ofrecen modelos de análisis:
- María Rosa OliveraWilliams. “Retomando a Eros: Tres momentos en la poesía femenina hispanoamericana. Agustini, Mistral y Peri-Rossi” Enlace
- María Payeras Grau. “Cuerpo y transgresión: Anna Rosetti en el contexto de la poesía femenina contemporánea” Enlace
- Ana Cánovas. “cuerpos, sexualidad e identidad femenina: La poesía de María Sánchez (1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992).” Enlace
- Francisca Noguerol Jiménez. “La expresión del deseo femenino en la última poesía latinoamericana”. Enlace
4. El gótico femenino: maternidad, masculinidades y violencias en Temporada de Huracanes de Fernanda Melchor (2017).
Dos temas fundamentales de cambio entre el feminismo del s.XIX y el del s.XXI son las percepciones de la maternidad y, sobre todo en la cuarta ola, la violencia de género. Ambas se han plasmado en lo que Ellen Moers ha llamado “gótico femenino”, un género a través del cual las mujeres expresaban sus ansiedades por el matrimonio y la maternidad, de obligado cumplimiento para ellas hasta finales del siglo XX. En el siglo XXI este gótico femenino se ha renovado tanto en España como en Latinoamérica con obras como Carcoma de Layla Martínez (2021), Te di ojos y miraste las tinieblas de Irene Solá (2023), Mandíbula de Mónica Ojeda (2018), Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez (2016) o Temporada de huracanes de Fernanda Melchor (2017) entre otras que se aproximan a los temas de las relaciones familiares, los secretos de familia, las relaciones con la sociedad y sus expectativas de forma muy crítica, la violencia de género y la transexualidad entre otros temas. El nuevo gótico femenino aúna, por tanto, de forma inquietante las relaciones maternofiliales y las violencias entendidas como acto, censura, coacción o expectativa que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer. En este caso, aplicaremos el concepto, junto con otros relacionados con las representaciones de género (ya aprendidas en el tema 2) al libro Temporada de huracanes de la mexicana Fernanda Melchor.
Texto literario:
Melchor, F. (2017). Temporada de huracanes. Random House.
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Durante, E. (2023). Escalofríos feministas: escritoras del horror latinoamericano (Mariana Enríquez, Mónica Ojeda, Fernanda Melchor y Dolores Reyes). Revista Iberoamericana 89 (282-283), 255-74. https://doi.org/10.3828/revista.2023.89.282-283.255.
Islas Arévalo, M. A. (2021). Violencia de género en Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor: de la violencia subjetiva a la violencia sistémica. Sincronía, 79, 261-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7786053.
Sifuentes Rodríguez, C. A. y González, E. (2023). Masculinidades hegemónicas: construcciones de la masculinidad en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos. 29, 74-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9224642.
5. Naturaleza y descolonización en La bastarda de Trifonía Melibea Obono (2016).
El ecofeminismo es una perspectiva crítica que analiza las relaciones entre los humanos y el ecosistema basándose en el concepto de género. Se opone al capitalismo y reivindica la conexión natural de pueblos originarios y sus rituales en cuanto a su respeto a las mujeres y al medio ambiente. Su aplicación en literatura tiene que ver tanto con la creación como con el análisis, que es lo que a este curso concierne. Por su oposición al capitalismo y sus valores y el respeto por las culturas originarias, se vincula con los movimientos de descolonización que, en su perspectiva crítica, señalan las estructuras de poder masculinas, eurocéntricas y capitalistas que se dan en los discursos para que se puedan evitar. Todo esto se aplicará al estudio de la novela La bastarda, de la ecuatoguineana Trifonía Melibea Obono (2016).
Texto literario:
Obono, T. M. (2018). La bastarda. Flores Raras.
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Antón Fernández, Eva (2017). Claves ecofeministas para el análisis literario. GenEros Época 2 (21), 45-74. http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?categoria=1&id=7609
Bonvalot, A.-L. (2017). Literaturas ambientales del Sur Global para el pluriverso: hacia una poética decolonial del género. En Decolonialidad. Perspectivas sobre sujetos y género en la historia contemporánea española (pp. 2-22). https://hal.science/hal-02385627
Picazo Sanz, P. (2020). Identidad transnacional y decolonialidad en La Bastarda, una novela de Trifonia Melibea Obono. En II Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares: culturas locales, culturas globales. Madrid, 2020, (35-43). OMMPRESS. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7393473.
6. Interseccionalidad en la obra de teatro El árbol de Elena Garro (1958)
La interseccionalidad de género es un marco que explora la interacción entre diferentes categorías con el género: por ejemplo, la raza, el nivel socioeconómico o la orientación sexual, y cómo estos afectan a la opresión que sufren algunos colectivos. En el caso de la obra teatral de Elena Garro El árbol, exploraremos cómo la interacción entre raza, nivel socioeconómico y género multiplica las violencias contra uno de los personajes, frente a la otra personaje, blanca y burguesa, que contribuye a ejercer dicha opresión. Dado el marco espacial y social, volvemos brevemente a la interacción entre feminismo y descolonización utilizando como intermedio las ideas de María Lugones, Chandra Tapalde Mohanty y de María Galindo. Retrocediendo temporalmente respecto a las otras obras a las que nos aproximamos, El árbol (1958) ejemplifica perfectamente la influencia de las diferencias sociales en América Latina en cuanto a opresión de género.
Texto literario:
Garro, E. (2009). El árbol. En Teatro. Fondo de Cultura Econo¿mica.
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Fernandez, E. M. (2008). En las ramas del árbol: espacio femenino, violencia y palabra en tres piezas teatrales de Elena Garro [University of Georgia]. http://getd.libs.uga.edu/pdfs/fernandez_elena_m_200805_ma.pdf
Gelabert, Tomeu Sales. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora. Papeles de Filosofía 36(2) https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711.
Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa: Revista de humanidades, 9, 73-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2918017.
7. Transfeminidades y lo queer en La mala costumbre de Alana S. Portero
Este tema tiene en cuenta los retos específicos que afrontan las mujeres transgénero y la concepción de lo transfemenino, y lo estudiará en el libro de Alana S. Portero La mala costumbre. Estudiaremos también las conexiones entre las teorías feministas y la queer, y relacionaremos tanto los textos teóricos como el texto literario con otras de las obras estudiadas como La bastarda o Temporada de huracanes.
Texto literario:
Portero S., A. (2023). La mala costumbre. Seix Barral.
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Vivero Marín, Cá. E. (2013). De la teoría literaria feminista a la teoría queer. Géneros, revista de investigación y divulgación sobre estudios de género., 1, 73-83. https://www.bibsonomy.org/bibtex/d1cc8d83d16cf7dfca00c422fde0a812
Parellada, Marta. (2022). Aportaciones teóricas ante la red transfeminista. Asparkía. Investigació feminista, 40, 115-31. https://doi.org/10.6035/asparkia.6144.
Las diferentes asignaturas que integran este Máster se impartirán conforme a la metodología no presencial que caracteriza a la UNED, basada en el autoaprendizaje y la asistencia del profesorado, a través de diversos sistemas de comunicación. Dentro de estos sistemas, cabe destacar que este Máster se imparte con apoyo en una plataforma virtual, donde el estudiante tiene materiales didácticos, informaciones, noticias y diferentes formas de evaluación.
La asignatura aborda el análisis de género de la literatura y el teatro en lengua española; por tanto, no se trata de estudiar los movimientos, géneros, rasgos, autores y obras más representativos de ciertos períodos, sino de comprender conceptos teóricos e integrarlos en una interpretación crítica, sutil y matizada de las obras literarias del programa.
La asignatura se estructura en torno a una prueba de evaluación continua y un examen, a través de los cuales cada estudiante aprenderá distintos enfoques teóricos aplicados a un total de cinco obras y una selección poética en español.
El temario de la asignatura no debe estudiarse de manera memorística, sino que se concibe como una estructura de marcos teóricos a partir de bibliografía académica.
Cada estudiante debe desarrollar y discutir los conceptos estudiados utilizándolos para elaborar análisis específicos de las obras literarias tanto en la PEC como en el examen.
A partir del tema 2 se desarrolla en cada tema un marco teórico y se aplica a una obra literaria. Sin embargo, dichos marcos pueden aplicarse a otras obras. Tanto en el examen como en la PEC se valorará la reflexión crítica y la aplicación de marcos teóricos a obras que no sean exclusivamente las propuestas para dicho marco, y la comparación entre obras y perspectivas
- La PEC se realizará sobre uno de los poemas de la antología poética (tema 3), con lo que no habrá preguntas sobre esta antología en el examen, ya que se considerará que ya se ha estudiado para la PEC.
- En la Prueba Presencial (examen) no se incluirán preguntas sobre la antología poética, ya que esta se estudia a través de la PEC. El examen consistirá en un fragmento de una de las otras tres obras (“La carrera de Cándida” [tema 2], Carcoma [tema 4], La bastarda [tema 5], El árbol [tema 6] y Las malas [tema 7]), que habrá que analizar a partir de preguntas concretas, tomando como referencia los marcos teóricos estudiados y la bibliografía académica.
- Si bien en la presentación de los distintos temas se dan algunas indicaciones de carácter general, en cada trabajo, el/ la estudiante debe elegir un enfoque de análisis propio, siempre que se relacione con el análisis feminista; el Equipo Docente debe autorizarlo, dando, a la vez, asesoramiento para su correcto desarrollo. Además, los/as estudiantes deberán realizar una búsqueda bibliográfica complementaria para cada trabajo, dependiendo del enfoque adoptado para cada obra.
- El libro Feminismo y crítica literaria editado por Marta Segarra y Ángels Carabí, no es estrictamente el manual de la asignatura, pero vamos a utilizar varios de los capítulos como base de aprendizaje para algunos temas. El libro está en la biblioteca de la UNED.
- Dentro del campus virtual de esta asignatura, el Equipo Docente podrá ofrecer materiales de apoyo al aprendizaje: directrices sobre cómo realizar un trabajo breve de investigación, y, entre otros, videoconferencias
- En particular, los foros constituyen uno de los elementos clave para el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Ahí pueden los/ as estudiantes canalizar sus preguntas en público, de modo que las preguntas y, posteriormente, las respuestas sirvan a toda la comunidad.
- Hay que tener en cuenta que existen diferentes foros, por lo que es preciso usarlos con buenas prácticas: formular las preguntas en el foro adecuado, canalizar las preguntas sobre una misma cuestión dentro de un mismo hilo, repasar los mensajes realizados para evitar repetir preguntas que ya se han hecho y respondido con anterioridad, etc.
- Antes de recurrir al Equipo Docente para resolver dudas, hay que tener en cuenta que para ciertas cuestiones (relativas a la materia de estudio o al funcionamiento de la asignatura) es necesario leer con paciencia y releer concienzudamente (los materiales de estudio o la guía de la asignatura). Este proceso favorece el aprendizaje de los contenidos y, por otra parte, no merece la pena recurrir a un/ a docente si no se han leído previamente los documentos y materiales donde está la información.
- Se recomienda tomar notas de forma sistemática sobre la bibliografía primaria (las obras de lectura obligatoria) y la bibliografía secundaria (los estudios críticos). Estas notas permitirán citar de manera adecuada en los trabajos breves, según el criterio de citación de este máster. Asimismo, se recomienda hacer resúmenes y esquemas de las obras y bibliografía que se corresponden con el examen.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 3 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen consistirá en dos partes. En la primera parte se plantearán dos preguntas que se deberán contestar teniendo en cuenta las explicaciones y la bibliografía y utilizando ejemplos de los textos literarios leídos a lo largo del curso. La segunda parte consistirá en un comentario de uno de los textos literarios leídos a lo largo del temario, con la excepción de los poemas del tema 3, que se evaluarán en la PEC. El comentario será guiado mediante unas preguntas que se deberán resolver en el mismo. La primera parte valdrá 5 puntos (divididos entre las dos preguntas planteadas a razón de 2,5 puntos cada pregunta). La segunda parte valdrá 5 puntos. Para la evaluación del examen, se tendrá en cuenta:
Adviértase que un buen análisis crítico no consiste ni en meramente dar una opinión personal basada solo en la experiencia lectora, ni tampoco en repetir sin más lo que se copia de la bibliografía crítica, sino en usar esa bibliografía como medio para informar y fundamentar una interpretación propia de una cuestión o de una obra literaria. El examen se evalúa de 0 a 10. Para aprobar el examen, el estudiante debe mostrar en su respuesta de manera inequívoca que se ha leído la obra a la que pertenece el fragmento comentado. Para aprobar la asignatura, es obligatorio hacer y aprobar la Prueba Presencial. Para aprobar la Prueba Presencial, hay que sacar un 5 sobre 10. La nota del examen contará un 80% de la nota final. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | La Prueba Presencial (examen) es presencial. Véase la información arriba. La Prueba de Evaluación Continua se realiza desde casa. Véase la información abajo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La PEC consistirá en un comentario guiado de alguno de los poemas del dossier aportado por el profesorado en el tema 3. Se plantearán preguntas acerca de uno o más poemas que deberán resolverse utilizando la bibliografía sugerida y otra buscada por el propio alumno o alumna. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Para la evaluación de la PEC, el/ la alumno/ a deberá dar muestras inequívocas de haber realizado una lectura atenta, reflexiva y crítica del poema o poemas seleccionados, basado en bibliografía académica. Para ello, el/a alumno/a puede usar las referencias que se ofrecen en el curso virtual y deberá utilizar bibliografía adicional. La bibliografía crítica deberá usarse para fundamentar el análisis, en diálogo con los poemas, mostrando que se comprenden y se conocen los conceptos manejados, pero evitando usar las obras como pretexto para exponer o parafrasear la teoría. Se evaluará la capacidad del/ de la alumno/ a para elaborar interpretaciones precisas, exhaustivas y coherentes de los aspectos temáticos y formales más destacados de las obras propuestas, sin limitarse a la detección de rasgos estilísticos ni a la mera paráfrasis de los textos. Se valorará la precisión, la coherencia y la profundidad de los análisis sobre la bibliografía primaria y la pertinencia del uso de la bibliografía secundaria. Es imprescindible que la expresión sea precisa y correcta. La PEC se evaluaría de 0 a 10 puntos, y contará un 20% de la nota final de la asignatura.
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 18/04/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía genIA Estudiantes. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se obtiene sumando los porcentajes respectivos del examen y la PEC. Es decir: [EXAMEN*0,8] + [PEC*0,2] = TOTAL |
ISBN(13): 9788439733904
Título: TEMPORADA DE HURACANES Autor/es: Fernanda Melchor; Editorial: Penguin Random House |
ISBN(13): 9788494601804
Título: LA BASTARDA Autor/es: Trifonía Obono Melibea; Editorial: Flores raras |
TEMA 1
Marc, I., & Oñoro, C. (2021). Secciones 2 (“Feminismos literarios: genealogías, confluencias, polémicas”) y 3 (“Ejes teóricos y críticos del feminismo literario”) de Introducción: Transformaciones de la teoría y la crítica literaria feminista: Del pensamiento a la acción. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 36, 3-13. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365785
Clúa Ginés, I. (2021). Tirar del hilo, rasgar la tela. La crítica literaria feminista y su proyección en las literaturas hispánicas. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 36, 20-36. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365359
TEMA 2
Texto literario:
Gómez Wihdham, G. (1921). La Carrera de Cándida. En La carrera de Cándida: novelas cortas, cuentos, artículos (pp. 7-43). Islas Filipinas. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsj3c2
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Carabí, Á. (2000). Feminismo y masculinidad. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.), Feminismo y crítica literaria (pp. 171-182). Icaria Editorial. http://buscador.biblioteca.uned.es/permalink/f/ffr813/34UNED_ALMA2166252140004215
Mulvey, L. Placer visual y cine narrativo: la mirada masculina. [Fragmentos]. Publicado originalmente en Screen 16, 3 (otoño, 1975) (pp. 6-18). MULVEY-Laura-1975.-Placer-visual-y-cine-narrativo..pdf (uba.ar)
Villaescusa Illán, I. (2024). Autoras hispanofilipinas. Contribuciones literarias y políticas. En Ortuño Casanova, R. et al. (Eds.) Introducción a la literatura hispanofilipina. (pp. 286-298). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/oa-edit/10.4324/9781003279549/introducción-la-literatura-hispanofilipina-rocío-ortuño-casanova-beatriz-álvarez-tardío-axel-gasquet-jorge-mojarro-emmanuelle-sinardet
TEMA 3
Texto literario:
Dossier con una selección poética proporcionada en la plataforma del curso.
Materiales críticos para el aprendizaje de este tema:
Mirizio, A. (2000). ¿Qué quiere una mujer? Feminismo y crítica del deseo en M. Segarra y A. Carabí (eds.) Feminismo y crítica literaria (pp. 95-120). Icaria Editorial. http://buscador.biblioteca.uned.es/permalink/f/ffr813/34UNED_ALMA2166252140004215
TEMA 4
Texto literario:
Melchor, F. (2017). Temporada de huracanes. Random House.
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Durante, E. (2023). Escalofríos feministas: escritoras del horror latinoamericano (Mariana Enríquez, Mónica Ojeda, Fernanda Melchor y Dolores Reyes). Revista Iberoamericana 89 (282-283), 255-74. https://doi.org/10.3828/revista.2023.89.282-283.255.
Islas Arévalo, M. A. (2021). Violencia de género en Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor: de la violencia subjetiva a la violencia sistémica. Sincronía, 79, 261-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7786053.
Sifuentes Rodríguez, C. A. y González, E. (2023). Masculinidades hegemónicas: construcciones de la masculinidad en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos. 29, 74-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9224642.
TEMA 5
Texto literario:
Obono, T. M. (2018). La bastarda. Flores Raras.
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Antón Fernández, Eva (2017). Claves ecofeministas para el análisis literario. GenEros Época 2 (21), 45-74. http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?categoria=1&id=7609
Bonvalot, A.-L. (2017). Literaturas ambientales del Sur Global para el pluriverso: hacia una poética decolonial del género. En Decolonialidad. Perspectivas sobre sujetos y género en la historia contemporánea española (pp. 2-22). https://hal.science/hal-02385627
Picazo Sanz, P. (2020). Identidad transnacional y decolonialidad en La Bastarda, una novela de Trifonia Melibea Obono. En II Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares: culturas locales, culturas globales. Madrid, 2020, (35-43). OMMPRESS. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7393473.
TEMA 6
Texto literario:
Garro, E. (2009). El árbol. En Teatro (pp. 287-302). Fondo de Cultura Económica.
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Fernandez, E. M. (2008). En las ramas del árbol: espacio femenino, violencia y palabra en tres piezas teatrales de Elena Garro [University of Georgia]. http://getd.libs.uga.edu/pdfs/fernandez_elena_m_200805_ma.pdf
Gelabert, Tomeu Sales. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora. Papeles de Filosofía 36(2) https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711.
Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa: revista de humanidades, 9, 73-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2918017.
TEMA 7
Texto literario:
Portero S., A. (2023). La mala costumbre. Seix Barral.
Textos críticos para el aprendizaje de este tema:
Vivero Marín, Cá. E. (2013). De la teoría literaria feminista a la teoría queer. Géneros, revista de investigación y divulgación sobre estudios de género., 1, 73-83. https://www.bibsonomy.org/bibtex/d1cc8d83d16cf7dfca00c422fde0a812
Parellada, Marta. (2022). Aportaciones teóricas ante la red transfeminista. Asparkía. Investigació feminista, 40, 115-31. https://doi.org/10.6035/asparkia.6144.
ISBN(13): 9788474264760
Título: FEMINISMO Y CRÍTICA LITERARIA Autor/es: Àngels Carabí;Marta Segarra; Editorial: ICARIA |
ISBN(13): 9789200738388
Título: FEMINISMO BASTARDO Autor/es: María Galindo; Editorial: Mujeres creando |
ISBN(13): 9788417408336
Título: TEORÍA FEMINISTA. DE LA ILUSTRACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN Autor/es: Celia Amorós/Ana De Miguel; Editorial: MINERVA |
ISBN(13): 9788412453874
Título: UN FEMINISMO DESCOLONIAL Autor/es: Françoise Vergès; Editorial: TRAFICANTES DE SUEÑOS |
ISBN(13): 9788446052692
Título: UNA TEORÍA FEMINISTA DE LA VIOLENCIA. POR UNA POLÍTICA ANTIRRACISTA DE LA PROTECCIÓN Autor/es: Françoise Vergès; Editorial: AKAL |
ISBN(13): 9780491021609
Título: LITERARY WOMEN: THE GREAT WRITERS Autor/es: Ellen Moers; Editorial: OXFORD UNIVERSITY PRESS |
Tema 1:
- Richard, Nelly. (2009). La Crítica Feminista Como Modelo de Crítica Cultural. Debate Feminista 40, 75–85. http://www.jstor.org/stable/42625115
Tema 2:
- Villaescusa, I. (2022). Mujer modelo y modelos de mujer: el discurso femenino y feminista en la modernidad hispanofilipina. En R. Ortuño & A. Gasquet (Eds.), El desafío de la modernidad en la literatura hispanofilipina (1885–1935), (235-255). Brill.
- Sanchez, J.N. (2015). Construction and deconstruction of Maria Clara: History of an imagined care-oriented model of gender in the Philippines. Kyoto University Asian Studies Unit, 8. https://www.kuasu.cpier.kyotou.ac.jp/wp-content/uploads/2015/12/JN-Sanchez-Paper.pdf
- Sinardet, E. (2022). La carrera de Cándida de Guillermo Gómez Windham: crónica de la desaparición del mundo hispanofilipino. En R. Ortuño Casanova & A. Gasquet (Eds.), El desafío de la modernidad en la literatura hispanofilipina (1885–1935) (pp. 256-266). Brill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8939877
Tema 3:
- Olivera-Williams, M. R. (1999). Retomando a eros: Tres momentos en la poesía femenina Hispanoamericana Agustini, mistral y peri-rossi. Revista Iberoamericana, 65(186), 117–133. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6099
- Payeras Grau, M. (2013). Cuerpo y transgresión: Ana Rossetti en el contexto de la poesía femenina contemporánea. En La poesía iba en serio: la escritura de Ana Rossetti (pp. 111-142). Universidad de Cádiz. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8252277
- Cánovas, A. (2018). Cuerpos, sexualidad e identidad femenina: la poesía de María Sánchez (1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992). Kamchatka. Revista de análisis cultural., 11, 351-378. https://doi.org/10.7203/KAM.11.12184
- Noguerol Jiménez, F. (2001). La expresión del deseo femenino en la última poesía latinoamericana. En L. Bintrup, J. A. Epple, & C. de Mora (Eds.), La Poesía Hispánica de los Estados Unidos (pp. 105-122). Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. https://gredos.usal.es/handle/10366/136952
Tema 5:
- Baanante, A. P. (2021). Las voces del silencio: feminismos poscoloniales. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 36, 127-145. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365334
Tema 6:
- Galéra, M. (2003) Obras Maestras En La Encrucijada de Los Años 1950-1960: El Teatro Breve de Elena Garro. Letras Femeninas 29(1), 69-86. http://www.jstor.org/stable/23021059
-
Talpade Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales. En Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. (112-63). Cátedra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2926636.
Tema 7:
- Rodrigo Andrés. (2000) La teoría queer y el activismo social” en En Marta Segarra y Angels Carabí (Eds.), Feminismo y crítica literaria (pp. 143-158). Icaria http://buscador.biblioteca.uned.es/permalink/f/ffr813/34UNED_ALMA2166252140004215