NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La Historia del lenguaje de la ciencia y de la técnica en España aborda el estudio de los orígenes y posterior evolución de los distintos discursos de especialidad, aspecto que la convierte también en una materia complementaria a otras asignaturas de corte tanto diacrónico como sincrónico. Con tales premisas, la intención que se persigue es que el alumno logre identificar, conocer y analizar las peculiaridades lingüísticas de los lenguajes científico-técnicos a lo largo de los principales períodos que se han diferenciado para el estudio de su formación y consolidación ulterior, imbricándolos, necesariamente, con las circunstancias políticas, sociales y económicas que los han enmarcado desde la Edad Media hasta nuestros días. Posee, por ello, un carácter introductorio, particularmente adecuado para aquellos alumnos interesados en seguir el Itinerario C (Diccionarios de lenguajes técnicos y científicos).
La Historia del lenguaje de la ciencia y de la técnica en España es una asignatura optativa de cinco créditos y pertenece al Itinerario C (Diccionarios de lenguajes científicos y técnicos) del módulo de especialidad. Con ella se pretende que el alumno logre identificar, conocer y analizar las peculiaridades lingüísticas de los lenguajes científico-técnicos a lo largo de los principales períodos que se han diferenciado para el estudio de su formación y consolidación ulterior, imbricándolos, necesariamente, con las circunstancias políticas, sociales y económicas que los han enmarcado desde la Edad Media hasta nuestros días. Posee, por ello, un carácter introductorio, particularmente adecuado para aquellos estudiantes interesados en seguir el Itinerario C.
Aunando la teoría y la práctica, se equilibra la temporalización de los créditos y volumen de contenidos de la materia, distribuidos en cuatro grandes bloques temáticos. Por otro lado, su posición dentro del organigrama del POP asegura que el plan de estudios abarque las competencias base para la especialización que se propone en el Itinerario C y, particularmente, contribuye a alcanzar las siguientes:
a) Conocer la historia de los lenguajes de especialidad a través de los distintos períodos históricos que se han diferenciado en el estudio de la lengua española.
b) Saber delimitar dicha cronología y su imbricación con el desarrollo de los lenguajes científicos y técnicos.
c) Caracterizar lingüísticamente los lenguajes de especialidad: saber describir sus componentes gráfico-fonéticos, morfosintácticos y semánticos.
d) Saber reconocer y analizar los distintos procedimientos de lexicogénesis y su interrelación en los distintos ámbitos científicos y técnicos.
e) Saber analizar filológica y lingüísticamente textos especializados de diferentes períodos.
f) Valorar la complejidad del discurso científico y técnico y las diferentes posibilidades que abre su tratamiento lexicográfico.
El estudiante que curse esta asignatura debe poseer una serie de conocimientos previos que le permitirán acceder al estudio que se propone. De manera particular, es necesario que posea ciertas nociones fundamentales acerca de la historia de la lengua española, bien adquiridas previamente en su formación académica, bien a través de la asignatura Historia de la lengua que se ofrece en el módulo de formación básica.
Por otro lado, sería deseable que ostentara algún conocimiento básico de fonética y fonología, de morfología y de semántica, a los que podría tener acceso —en caso de no haberlos adquirido con anterioridad— a través de los respectivos cursos ofertados en los módulos de formación básica, de contenidos comunes y de contenidos formativos.
PROFESOR EXTERNO DE MASTER UNIVERSITARIO
Nombre y apellidos |
MARIANO QUIROS GARCÍA
|
Correo electrónico |
mquiros@invi.uned.es |
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctor en Filología Hispánica |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 2009. Miembro del grupo de investigación Cambio lingüístico e historia del español en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA). Investigador Principal del Grupo de investigación en Léxico Español de la Economía (GILEE). |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca (USAL, 1994) y se doctoró en Filología Hispánica en la misma institución (2001). Entre 1997 y 2000 fue Becario de Investigación en el Departamento de Lengua Española (USAL), y como tal realizó una estancia breve en la Facoltà di Lingue e Letterarure Straniere, Università degli Studi di Pisa, en 1998. Fue profesor de ELE en los Cursos Internacionales (USAL) entre 1994 y 2000, y profesor de prácticas de Historia de la lengua I y II (USAL) entre 1997 y 2001. Tras su etapa salmantina, fue profesor contratado doctor en la Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli Studi di L’Aquila, en los años académicos 2000-01 y 2001-02, y en la Facoltà di Scienze Politiche, Università degli Studi di Teramo, en el año académico 2001-02. Desde 2003 hasta 2004 figuró entre el personal contratado por el Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española (RAE) para proyectos como el Corpus diacrónico del español (CORDE) y la edición conmemorativa del cuarto centenario del Quijote. En 2004, y hasta 2009, se incorporó al CSIC como contratado postdoctoral a través del programa «Ramón y Cajal». Desde 1994 ha participado en diecisiete proyectos de investigación nacionales y autonómicos, en siete de ellos como Investigador Principal. Todos han estado centrados en la edición de textos del Renacimiento y en el estudio de su léxico, así como en la elaboración de diccionarios y de vocabularios especializados. Su actividad docente más reciente se ha centrado en la lexicografía y lexicología históricas, la dialectolología histórica, la edición de textos y la aplicación de herramientas informáticas en el estudio de la lengua. Desde el 11/06/2010 hasta el 28/11/2018 fue miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Filología Hispánica, de cuya sección de Bibliografía se encargó entre 2005 y 2019, y desde el 26/03/2015 hasta el 15/04/2019 fue Secretario de dicha publicación. Desde el 10/03/2015 es miembro del Comité Editorial de la Colección Anejos de la Revista de Filología Española, de la que también es Secretario desde el 23/11/2015. Sus principales áreas de investigación han sido la mística y la espiritualidad del siglo XVI español, de manera particular la vida y obra de Francisco de Osuna; la ciencia y la técnica del Renacimiento, con especial interés en el léxico de la ingeniería, la legislación y el comercio; la génesis del vocabulario económico y del tecnolecto geopónico en la España del Siglo de Oro; y, por último, la etimología, la lexicografía y lexicología diacrónicas. |
|
HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Lunes, de 16 a 18 h.
Despacho: 1D18.
MEDIOS DE CONTACTO
Dr. Mariano Quirós García
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
Teléfono: 91 6022348
Dirección de correo electrónico: mariano.quiros@cchs.csic.es
Medio de contacto recomendado: correo electrónico.
Si alumno necesitara una tutoría presencial, esta tendría lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (C/ Albasanz 26-28, 28037 Madrid, despacho 1D18) y debería ser acordada previamente con el docente.
TUTORIZACIÓN
La tutorización académica y de orientación corresponde al profesor que imparte la asignatura, Dr. Quirós García.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Adquirir formación en conceptos clave de la Lingüística, la Pragmática, la Sintaxis, la Filología, la Informática y otras disciplinas con ellas relacionadas
CG03 - Desarrollar capacidad crítica para evaluar las publicaciones que ven la luz en el campo de nuestra investigación y de otras aportaciones afines.
CG04 - Adquirir conocimiento de las herramientas y técnicas de la investigación científica necesarias para aproximarse al tratamiento teórico y práctico de los diccionarios, la Lexicografía, y el estudio del léxico en general.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE13 - Saber analizar y codificar lexicográficamente vocabulario especializado
CE14 - Conocer los rasgos generales y específicos de los distintos diccionarios
CE15 - Ser capaz de conocer los criterios para la elaboración de un nuevo diccionario
Con el desarrollo de la materia de Historia del lenguaje de la ciencia y de la técnica en España se aspira a que el alumno alcance una serie de objetivos que podrían concretarse en los siguientes:
1. Conocer las peculiaridades del estudio diacrónico de los lenguajes de especialidad.
2. Observar, describir y analizar los orígenes de los distintos lenguajes científicos y técnicos, situándolos en sus respectivos contextos históricos, sociales y culturales.
3. Conocer, identificar y examinar los diferentes componentes lingüísticos y extralingüísticos que determinan esos principios y que, asimismo, condicionan la evolución posterior de este tipo de lenguajes.
4. Advertir y comprender las características propias de los lenguajes de especialidad, así como los elementos que comparten con la lengua estándar, a través del estudio de sus componentes gráfico-fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos.
5. Percibir, describir y analizar las principales características de textos pertenecientes a diversos ámbitos de especialidad y a unas tradiciones discursivas concretas.
6. Redactar un comentario filológico de un texto científico-técnico, demostrando un conocimiento riguroso de la terminología empleada en la asignatura y de los distintos fenómenos evolutivos estudiados.
7. Conocer y manejar la bibliografía básica, así como los recursos informáticos y electrónicos disponibles para su ampliación y complementación.
8. Valorar la importancia del estudio diacrónico de la lengua científica y técnica.
9. Obtener unas nociones básicas, adecuadas y suficientes para poder acceder con rigor al estudio y análisis de los textos, vocabularios y diccionarios de especialidad.
1. Los orígenes de la ciencia y la técnica españolas
1.1. Alfonso X el Sabio y «el milagro árabe»
1.2. La Baja Edad Media y la herencia alfonsí
2. Los lenguajes de especialidad en el Siglo de Oro
2.1. Poder, sociedad y ciencia: la época del Renacimiento
2.2. El castellano como código científico-técnico: entre la divulgación y la comunicación especializada
2.3. El siglo XVII y la difusión del pensamiento científico
3. La ciencia ilustrada: utilitarismo y reforma social
4. La época contemporánea
4.1. Revolución industrial y revolución científica
4.2. Profesionalización y divulgación de la ciencia contemporánea
4.3. Internacionalismo científico y terminológico en el siglo XX: estandarización y globalización
ADVERTENCIAS
Los cuatro temas propuestos se corresponden con otros tantos bloques temáticos, que, a su vez, coinciden con los grandes períodos que pueden diferenciarse en el estudio de la historia del lenguaje de la ciencia y de la técnica. Así pues, tomando la cronología como hilo conductor, se revisará el empleo del español en diferentes contextos especializados y se procederá a su caracterización lingüística, haciendo especial hincapié en los distintos recursos lexicogenésicos y en la relevancia histórica de cada uno de ellos.
A lo largo de dicho recorrido, se pretende también que el alumno tenga acceso y se familiarice con textos representativos de cada una de las épocas consideradas, lo que le permitirá, por una parte, acercarse a las diversas actitudes que ha generado el discurso científico a lo largo de la historia, y, por otra, tomar contacto directo con las fuentes y el léxico estudiados.
Nuestro objetivo, por lo tanto, no es solo el conocimiento teórico de los distintos contenidos de la asignatura, sino también el desarrollo de una trascendente parte práctica a través de la cual el estudiante compruebe la evolución de los lenguajes específicos y se enfrente al comentario y análisis de diversos textos. Actividad fundamental para cualquier persona que desee dedicarse al estudio del léxico y que proporciona una base fundamental para el trabajo de carácter lexicográfico.
De cuerdo con las pautas propias del EEES, la metodología de la enseñanza debe corresponder de forma conjunta a la tarea propia del docente y al trabajo del alumno. Dado que la asignatura, además, se imparte en la UNED, se concederá particular atención a los diferentes recursos y herramientas que garantizan una correcta enseñanza a distancia. De esta manera, se utilizará la plataforma de los cursos virtuales, que permite al estudiante a un nutrido conjunto de recursos y herramientas tales como un módulo de contenidos, donde tendrá acceso a distinto material didáctico y bibliográfico, así como a orientaciones que le permitirán una preparación y un seguimiento adecuados de la asignatura. También recibirán una consideración importante las herramientas de comunicación con el tutor, bien a través de un foro de discusión, del chat o conversación en tiempo real, que consentirán la resolución de dudas y puesta en común de algunos comentarios sobre la materia; bien a través del correo electrónico o del teléfono, lo que permitirá una comunicación personalizada y privada. No obstante, de acuerdo con los requerimientos y necesidades del alumno, no se descarta ninguna otra posibilidad, como la entrevista personal o el uso del correo tradicional.
El trabajo del estudiante se desarrollará a través del análisis de diferentes materiales didácticos, que el propio alumno deberá completar con la consulta de una bibliografía básica y una complementaria, así como del desarrollo de diferentes presupuestos prácticos —comentarios filológicos de textos— guiados por el profesor.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Realización de un trabajo final
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los alumnos que así lo deseen pueden optar por la realización de un trabajo final, cuyo tema, estructura y características deben der acordados, de manera obligatoria, con el profesor.
Debe ser un trabajo de investigación original.
Debe fundamentarse en una sólida bibliografía que el estudiante tiene que citar de una forma adecuada. El profesor proprocionará las directrices oportunas.
El alumno debe manejar con soltura la terminología propia de la materia, así como representar adecuadamente los diferentes elementos lingüísticos (sonidos, fonemas, grafías, morfemas, significados, etimologías, etc.). El profesor proporcionará las directrices correspondientes.
El trabajo debe tener una extensión no inferior a las 30 páginas.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se acordará con el profesor |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Gui¿a genIA Estudiantes.pdf
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Cuestionarios
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los alumnos que así lo deseen pueden optar por la realización de los cuestionarios de cada uno de los bloques temáticos diferenciados en la asignatura.
Salvo en el caso del primer cuestionario, donde habrá que responder a diferentes preguntas teóricas y analizar algunos fragmentos, los otros cinco consistirán en la elaboración de un comentario filológico de diversos textos propuestos por el profesor. Este proporcionará, así mismo, la metodología adecuada para su estructura y redacción.
En los comentarios de texto el alumno deberá demostrar que ha realizado las lecturas obligatorias de cada uno de los temas, que debe citar de una forma adecuada como bibliografía fundamental. El profesor proprocionará las directrices para hacerlo.
El alumno debe manejar con soltura la terminología propia de la materia, así como representar adecuadamente los diferentes elementos lingüísticos (sonidos, fonemas, grafías, morfemas, significados, etimologías, etc.). El profesor proporcionará las directrices correspondientes.
No hay una extensión ni mínima ni máxima, dado que cada uno de los textos propuestos tiene unas características diferentes a los demás.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se acordará con el profesor |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Tanto en los cuestionarios como en el trabajo final, la obtención de una calificación positiva estará supeditada a un dominio completo de las reglas ortográficas del español, además de una expresión correcta y fluida en esta lengua.
Tanto en un caso como en otro, la lectura de bibliografía especializada será fundamental y obligatoria.
Tanto en un caso como en otro, la correcta presentación de los diferentes elementos lingüísticos será fundamental y obligatoria.
La nota final dependerá, en última instancia, de la presentación adecuada del trabajo o de los cuestionarios.
|
A lo largo del curso el alumno recibirá una bibliografía básica y complementaria de cada uno de los bloques temáticos afrontados.
A lo largo del curso el alumno recibirá una bibliografía básica y complementaria de cada uno de los bloques temáticos afrontados.
CURSO VIRTUAL
A través del curso virtual el alumno tendrá acceso a los distintos materiales teóricos y prácticos que vertebrarán el desarrollo y estudio de la materia; se depositarán unidades didácticas, ejercicios, solucionarios y cualquier otro tipo de material complementario. Debido a su experiencia en otras asignaturas, el estudiante estará ya familiarizado con este tipo de herramientas y componentes didácticos, aunque continuará recibiendo ayuda del profesor en todo momento. Por lo que respecta a la bibliografía básica, de fácil acceso en cualquier biblioteca, recibirá una guía-orientación constante a lo largo del curso para alcanzar una comprensión adecuada y la consecución de los objetivos propuestos.
Por lo que respecta a los recursos de apoyo virtuales que posibilita la plataforma empleada por la UNED, el estudiante dispondrá de un módulo de contenidos (unidades didácticas, ejercicios de autoevaluación, prácticas, bibliografía, etc.); un foro de debate abierto para la puesta en común de comentarios y/o resolución de cualquier duda; y un correo electrónico, para la comunicación privada con el profesor. Se podrá acudir también a la atención telefónica y, previo acuerdo con el docente, a la entrevista personal cuando se consideren los cauces más adecuados.
SOFTWARE PARA PRÁCTICAS
Además de los medios tradicionales del envío postal, se atenderá a los medios informáticos y a las nuevas tecnologías para el intercambio entre profesor y alumno de los ejercicios y comentarios de carácter teórico y práctico.
Se realizarán las gestiones oportunas para que los centros asociados en los que está matriculado el estudiante de esta materia, así como la Biblioteca Central de la UNED, dispongan de las publicaciones y del software que se recomiendan en la asignatura.
El alumno, por su parte, deberá disponer de una conexión a Internet para poder cursar esta materia.