
asignaturas máster universitario en acceso a la abogacía
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 26101129
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26101129
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
13.- Comunicado para los estudiantes de la Facultad de Derecho
Decanato de la Facultad
Se comunica a todos los estudiantes del Máster en Derechos Humanos las siguientes modificaciones en las guías de varias asignaturas:
Incorporación de las profesoras D.ª Selena Tierno Barrios y D.ª Marina Martín González al equipo docente de las siguientes asignaturas:
Trabajo de Fin de Máster en Derechos Humanos (Cód. 26606271).
Los Derechos Fundamentales de Incidencia Procesal I (Cód. 26606286).
Los Derechos Fundamentales de Incidencia Procesal II (Cód. 26606110).
Causan baja las profesoras D.ª Marta Lozano Eiroa y D.ª María Luisa Boticario Galavis en las siguientes asignaturas:
Los Derechos Fundamentales de Incidencia Procesal I (Cód. 26606286).
Los Derechos Fundamentales de Incidencia Procesal II (Cód. 26606110).
Incorporación del profesor D. David Delgado Ramos al equipo docente de las siguientes asignaturas, cuyo horario de atención al estudiante será martes y jueves de 10:00 a 14:00 horas:
Régimen Jurídico General de los Derechos en la Constitución Española (Cod. 26606074).
Los Derechos Materiales Fundamentales I (Cód. 26606093).
Los Derechos Materiales Fundamentales II (Cód. 26606106).
Trabajo de Fin de Máster en Derechos Humanos (Cód. 26606271).
El profesor D. Carlos Vidal Prado causa baja en la asignatura “Régiman Jurídico General de los Derechos en la Constitución española” (Cód. 26606074).
El profesor D. Luis Miguel González de la Garza causa baja en la asignatura “Los Derechos Materiales Fundamentales II” (Cód. 26606106).
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Inmigración y extranjería: derechos de los extranjeros” (Código: 66903028), del Grado en Trabajo Social, la baja de la profesora D.ª Raquel Vicente Andrés en el equipo docente de la asignatura.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Introducción a los servicios sociales” (Cód. 66031019), del Grado en Trabajo Social la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
En el apartado “Horario de atención al estudiante”, donde dice:
D. Jesús Fernández Rodríguez (profesor contratado doctor).
Tlf.: 91 398 70 15. E-mail: jfernandez@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D. Francisco Gómez Gómez (Catedrático de Trabajo Social).
E-mail: fgomezg@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Julia Ramiro Vázquez (profesora contratada doctor).
Tlf: 91 398 91 21. E-mail: jramiro@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Debe decir:
D. Jesús Fernández Rodríguez.
Tlf.: 91 398 70 15. E-mail: jfernandez@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Rosa Peñasco Velasco.
Tlf.: 91 398 89 29. E-mail: rosap@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Julia Ramiro Vázquez.
Tlf: 91 398 91 21. E-mail: jramiro@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Planificación y evaluación de servicios sociales (Cód. 66033018), del Grado en Trabajo Social la siguiente modificación en la guía de la asignatura. En el apartado “Horario de atención al estudiante”, donde dice:
Para la preparación e instrucción de la asignatura el alumnado contará con sus respectivos tutores de los centros asociados con quienes tendrán contacto directo semanalmente en las sesiones programadas para ello, pudiendo llevar un seguimiento preciso de la materia.
El alumno tiene a su disposición la página web de la asignatura, con los distintos foros y secciones, para informarse, contactar con otros alumnos, intercambiar opiniones, revisar materiales y, en definitiva, avanzar en el estudio. Una vez se accede a la plataforma, se presenta un acceso a una clase introductoria a la asignatura “Planificación y Evaluación de los Servicios Sociales”, que hace el profesor Fernández en dos grabaciones del “Canal Uned” de 9 minutos, 37 segundos la primera, y 11 minutos,19 segundos la segunda.
Igualmente se podrán realizar consultas al equipo docente a través del correo electrónico y el teléfono en los días y horas que a continuación se reseñan:
D. Jesús Fernández Rodríguez:
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Telf. 91 398 70 15. E-mail: jfernandez@der.uned.es
D. Francisco Gómez Gómez:
Miércoles de 10:00 horas a 14:00 horas.
Telf. 91 398 89 98. E-mail: fgomezg@der.uned.es
D.ª Elena García-Cuevas Roque.
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Telf: 91 398 91 10. E-mail: elena.garcia@der.uned.es
D.ª Begoña Consuegra Cano.
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
E-mail: bconsuegra@der.uned.es
Debe decir:
Prof. Francisco Gómez Gómez.
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Telf. 91 398 89 98. E-mail: fgomezg@der.uned.es
D.ª Begoña Consuegra Cano.
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Correo: bconsuegra@der.uned.es
D. Rafael Díaz Moya.
Lunes de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas.
Martes de de 10:00 a 14:00 horas.
E-mail: rafael.diaz@der.uned.es
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Política Social” (Cód. 66032059), del Grado en
Trabajo Social la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
En el apartado “Horario de atención al estudiante”, donde dice:
D.ª Julia Ramiro Vázquez.
Tfno. 91 398 91 21. E-mail: jramiro@der.uned.es.
Horario de guardia:
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Rosa Peñasco Velasco.
Tfno.: 91 398 89 29. E-mail: rosap@der.uned.es
Horario de guardia: Miércoles de 10:30 a 14:30 horas.
D. Francisco Gómez Gómez.
E-mail: fgomez@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Debe decir:
Horario de atención al estudiante
D.ª Julia Ramiro Vázquez.
Tfno. 91 398 91 21. E-mail: jramiro@der.uned.es
Horario de guardia:
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D. Francisco Gómez Gómez.
E-mail: fgomez@der.uned.es
Horario de guardia: Miércoles de 10.00 a 14.00 horas.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura Políticas de inclusión social europeas” (Cód. 66034153), del Grado en Trabajo Socialla la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
En el apartado “Horario de atención al estudiante”, donde dice:
D. Jesús Fernández Rodríguez.
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Tfno.: 91 398 70 15. E-mail: jfernandez@der.uned.es.
D.ª Rosa Peñasco Velasco.
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Tfno.: 91 398 89 29. E-mail: rosap@der.uned.es
Debe decir:
D.ª Begoña Consuegra Cano.
Martes y miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Correo: bconsuegra@der.uned.es
D. Rafael Díaz Moya.
Lunes de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas y martes de 10:00 a 14:00 horas.
E-mail: rafael.diaz@der.uned.es
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Servicios sociales y dependencia” (Cód. 6603306-), del Grado en Trabajo Social la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
Donde dice:
D.ª Rosa Peñasco Velasco (coordinadora).
rosap@der.uned.es
D.ª Elena García-Cuevas:
Tfno: 91 398 91 10. E-mail: elena.garcia@der.uned.es
Horario de Guardia: martes de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Begoña Consuegra Cano.
Tfno: 91 398 91 99. E-mail: bconsuegra@der.uned.es
Horario de Guardia: jueves de 10:00 a 14:00 horas.
Debe decir:
D.ª Rosa Peñasco Velasco (coordinadora).
Tlf.: 91 398 89 29.
e-mail: rosap@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Elena García-Cuevas:
Tfno: 91 398 91 10. E-mail: elena.garcia@der.uned.es
Horario de Guardia: martes de 10:00 a 14:00 horas.
Se comunica la incorporación del profesor D. Raul Cancio Fernandez al equipo docente de la asignatura “Práctica Procesal I Civil” (Cód. 26101106). y la incorporación del profesor D. Miguel Ángel Encinar del Pozo al equipo docente de la asignatura “Practica procesal Penal II” Cód. 26101158 .
Se comunica la baja de la profesora D.ª María José Cabezudo Bajo en la asignatura “Práctica procesal Penal II” (Cód. 26101158) y la incorporación a la asignatura “Legal Tech” (Cód. 2610103-).
Se comunica a todos los estudiantes de la asignatura que las profesoras D.ª Marta Lozano Eiroa y D.ª María Lusia Boticario Galavís causan baja en la asignatura “Habilidades del profesional” (Cód. 26101129) y se incorporan a la asignatura Derecho Procesal II Penal (Cód. 26101158).
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HABILIDADES DEL PROFESIONAL |
CÓDIGO | 26101129 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LA ABOGACÍA (PLAN 2012) / MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LAS PROFESIONES DE ABOGACÍA Y PROCURA (PLAN 2023)
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 3 |
HORAS | 75 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura “Habilidades del Profesional” pertenece al Máster Universitario en Acceso a las profesiones de Abogacía y Procura. Esta asignatura se imparte durante el primer cuatrimestre. Tiene carácter teórico-práctico, con 3 créditos ECTS repartidos en 2 módulos temáticos.
Los exigidos para la realización del Máster Universitario en acceso a las profesiones de abogacía y procura.
Para más información
www.uned.es/universidad/facultades/derecho/bienvenida/estudios/titulos-propios/masteres-doctorado
Con independencia de los requisitos exigidos para cursar el Máster en general, en lo que se refiere al Bloque II de esta asignatura, resultará útil que el estudiante esté familiarizado con los términos que son de uso habitual en las distintas ramas del Derecho, especialmente en derecho procesal civil y penal, lo cual le permitirá una mayor y mejor comprensión de los documentos facilitados por el equipo docente.
Es igualmente relevante en esta asignatura que el estudiante tenga conocimientos básicos de informática, por cuanto tales conocimientos resultan necesarios para poder seguir la propia asignatura, ya que deberá acceder a los materiales didácticos y a otras informaciones a través de estos sistemas.
Nombre y apellidos | JUAN ANTONIO GOMEZ GARCIA |
Correo electrónico | jagomez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8059 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | FILOSOFÍA JURÍDICA |
Nombre y apellidos | EMILIA GARCIA-VILLALBA SANCHEZ |
Correo electrónico | egvillalba@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8011 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO PROCESAL |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | ALBERTO TORRES PERALTA | |||||||||||
Correo electrónico | atorresp@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | FRANCISCO JOSÉ RIVES SANTOS | |||||||||||
Correo electrónico | frarives@madrid.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | FRANCISCO JOSÉ RIVES SANTOS | |||||||||||
Correo electrónico | frarives@invi.uned.es | |||||||||||
|
La atención al estudiante se realizará a través de los foros habilitados en el Curso Virtual.
Las competencias y los resultados de aprendizaje que se pretenden obtener con el estudio de los contenidos de esta asignatura conforme a la Memoria del Máster (verificada por ANECA) son las siguientes:
RA1H Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
RA2C Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
RA17H Saber desarrollar destrezas que le permitan mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
RA19P Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
Los resultados de aprendizaje y las competencias que se pretenden obtener con el estudio de los contenidos de esta asignatura conforme a la Memoria del Máster (verificada por ANECA) son los siguientes:
RA1H Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
RA2C Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
RA17H Saber desarrollar destrezas que le permitan mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
RA19P Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
MÓDULO I. ARGUMENTACIÓN, RETÓRICA Y ORATORIA JURÍDICAS
Tema 1. La argumentación jurídica: concepto y principales teorías.
Tema 2. Nociones básicas de retórica y de oratoria jurídicas.
Tema 3. El discurso jurídico y sus partes. La retórica y oratoria forenses.
MÓDULO II. REDACCIÓN DE LOS PRINCIPALES ESCRITOS FORENSES EN LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO PROCESAL
Tema 1. Forma y encabezamiento de los diferentes escritos forenses. Descripción de su estructura general.
Tema 2. Utilización del lenguaje y estilo adecuado para dotar al texto de eficacia.
Tema 3. Técnicas para exponer con claridad los argumentos y organizar la exposición de ideas en los principales escritos forenses.
La metodología de impartición es semipresencial. El estudiante tendrá a su disposición en la Plataforma virtual toda la documentación correspondiente a la asignatura y las instrucciones de actividades o trabajos a desarrollar en su estudio. La interacción de estudiantes y Equipo Docente se realizará a través del curso virtual.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen tipo test |
Preguntas test | |
Preguntas test | 20 |
Duración | |
Duración | 60 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | El permitido, en su caso, por el Equipo Docente. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen constará de 20 preguntas (tipo test) con 4 respuestas posibles cada una, de las cuales, una sola de ellas, será la correcta. Cada respuesta correcta, tendrá la calificación de 0,5. Las preguntas mal contestadas o en blanco, tendrá la calificación de 0. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | La prueba presencial (examen tipo test) se realizará en los Centros Asociados de la UNED conforme al calendario oficial de exámenes de la Universidad. La prueba tendrá un carácter eminentemente práctico y en sintonía con el tipo de preguntas del examen de acceso a la Abogacía y la Procura que convoca el Ministerio de Justicia. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen constará de 20 preguntas (tipo test) con 4 respuestas posibles cada una, de las cuales una sola de ellas será la correcta. Cada pregunta correcta tendrá un valor de 0,5 y no restan los fallos, ni las preguntas en blanco. Se incluirán dos preguntas de reserva para el caso de que alguna pregunta sea anulada. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | El estudiante podrá someterse, voluntariamente, al sistema de evaluación continua, en cuyo caso deberá realizar una tarea que consistirá en responder a un cuestionario tipo test de 20 preguntas con 4 respuestas posibles cada una, que representará el 40% de la nota final. La nota de la PEC será tenida en cuenta para la convocatoria extraordinaria de septiembre.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada pregunta correcta tendrá un valor de 0,5 y no restan los fallos, ni las preguntas en blanco. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 9 de enero de 2026 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La calificación de la PEC no podrá perjudicar la nota obtenida en el examen presencial.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
En caso de acogerse a la modalidad de evaluación continua, el examen presencial equivaldrá a un 60% de la nota final y la PEC representará el 40% restante. Si el resultado de esta ponderación es inferior a la nota obtenida en el examen, no será tenido en cuenta. Si el alumno no se acoge a la modalidad de evaluación continua (es decir, no realizase la PEC), será evaluado únicamente con la nota obtenida en el examen presencial. |
Para el aprendizaje del Módulo I, la BIBLIOGRAFÍA BÁSICA es la siguiente:
- GÓMEZ GARCÍA, Juan Antonio: "Argumentación, Retórica y Oratoria jurídicas. Un tránsito desde la teoría a la práctica del discurso jurídico". Valencia: Tirant lo Blanch, 2024.
El material necesario para el aprendizaje del Módulo II podrá ser consultado en las bases de datos que se facilitarán al estudiante al comienzo del curso.
Si el alumno tuviese interés en profundizar o ampliar conocimientos del Módulo I, se recomienda la siguiente Bibliografía complementaria:
- GÓMEZ GARCÍA, Juan Antonio: La argumentación jurídica. Teoría y práctica. Madrid: Dykinson, 2017.
- ALBERT MÁRQUEZ, José J.: Introducción a la retórica jurídica. Una aproximación desde la Filosofía del Derecho. 2ª ed. Madrid: Dykinson, 2022.
El curso se desarrollará siguiendo la metodología semipresencial que la UNED tiene establecida para el desarrollo del Máster.
Toda la comunicación entre los estudiantes y los miembros del Equipo Docente se llevará a cabo a través del curso virtual de la asignatura.
El aprendizaje del estudiante requerirá el uso de la legislación, de la bibliografía recomendada y de otros materiales que le permitan profundizar en el estudio de esta materia, así como la participación en los foros y la realización de las actividades que se vayan requiriendo a través del desarrollo del curso virtual.